A pesar de situación que atraviesa el país ante la pandemia generada por el COVID 19, el sector de la construcción ha experimentado un buen año y referentes del sector y otros, piden que se eleven a más proyecto de inversión mediante las nuevas herramientas de financiamientos como son las APP (Alianzas Público Privadas) y las de Llave en Mano.
El analista económica, Stan Canova, señaló que se debe aplica el mismo plan que fue realizado por el consorcio de empresas encargada de duplicar la Ruta Nacional PY02 “Mariscal José Félix Estigarribia”, cuya operación para adquirir el financiamiento fue lo mejor.
“La falta de infraestructura debe ser vista como oportunidades de desarrollar proyectos de este tipo atendiendo que el Estado no cuenta con los recursos necesarios para afrontar las necesidades”, manifestó el analista económico.
Lee también: Oficinas de Gobierno registran avance sostenido en su ejecución
Por su parte, el presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Ing. Paul Sarubbi, comentó que ya existen obras ejecutadas mediante las dos herramientas. La primera finalizada fueron las obras del tramo Naranjal – San Cristóbal, realizada vía Llave en Mano, con una inversión total de un poco más de US$ 45 millones.
Explicó que los proyectos encarados mediante estas leyes, Ley Nº 5.102 (APP) y Ley Nº 5.074 (Llave en mano), tienen plazos y la ejecución es más rápida por la disponibilidad permanente de los recursos económicos, dijo el titular de la Cavialpa.
Te puede interesar: Tributación registra 40% más de recaudación
Proyectos en estudios
Uno de los proyectos de inversión que cuenta el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) es la ampliación de la ruta Acceso Sur. El plan pretende duplicar la cantidad de carriles en tramo de 90 kilómetros, desde Ytororó hasta Quiindy.
Otros proyecto vía APP es la ampliación de 60 kilómetros en el tramo Encarnación – Pirapó. Esta obra se estima conectar con otra obra de gran envergadura como es el Corredor de Exportación que se encuentra en construcción, paralelo al río Paraná.
Lea más: Maradona se eterniza como ídolo en murales, calles, billetes y estadios
Por parte de la ley Llave en Mano existen proyectos de los cuales el de mayor nivel de inversión es la segunda etapa del Corredor Bioceánico, en el Chaco central.
El objetivo que cuenta la cartera de obras mediante estos proyectos es la de disminuir la brecha en infraestructura pública que existe cuya inversión demandará aproximadamente US$ 25.000 millones.
Dejanos tu comentario
Modernización y evolución del mercado de valores en escena
Este martes 2 de setiembre se desarrollará el Foro Nacional del Mercado de Valores, con la premisa de socializar los principales proyectos regulatorios y de infraestructura que se prevén para el sector.
El ecosistema del mercado de capitales abordará la transformación que se viene para este segmento de la economía, durante el Foro Nacional del Mercado de Valores, bajo el lema “Modernización y Evolución”. La cita está marcada para este martes 2 de setiembre, de 09:30 a 15:30, en el Sheraton Asunción Hotel.
Será un espacio de encuentro en el que los actores del mercado de valores y los medios de prensa podrán conocer de primera mano las nuevas herramientas y proyectos en marcha, que están transformando el sector y redefiniendo el panorama de los negocios financieros en Paraguay.
La actividad es organizada por la Cámara de Valores del Paraguay (Cavapy), Montran Corporation y la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), con la Superintendencia de Valores (SIV) como institución invitada; y está dirigida a directores y alta gerencia de bancos, financieras, casas de bolsa y administradoras de fondos.
El evento reunirá a representantes del mercado de valores local con el objetivo de socializar los principales proyectos regulatorios y de infraestructura que se alistan en el sector, que traerán una transformación no solo regulatoria, sino también tecnológica y operativa. Con esto se está abriendo una importante proyección al mundo.
Y es que históricamente, en el mercado paraguayo las funciones de negociación, compensación y custodia se concentraron en una sola institución, un esquema que contrasta con la tendencia global y con las recomendaciones internacionales en la materia.
Para corregir esta situación, es que la Cavapy incorporó sus servicios de custodia y compensación, permitiendo que la Bolsa de Valores se enfoque exclusivamente en su rol de plataforma de negociación. El foro también contará con un taller técnico que se llevará a cabo en horas de la tarde.
En este sentido, durante el Foro se contará con la presencia de José Escobar, CEO de Montran LATAM; y Miguel Espinoza, gerente regional de Productos de Montran LATAM, quienes explicarán cómo opera la compañía y el salto que dará el mercado paraguayo gracias a la adquisición de esta plataforma.
Montran es la plataforma tecnológica internacional que está llegando a Paraguay para modernizar la inversión en el mercado de capitales, y adaptarlo a la dinámica de los negocios globales y sus estándares -con un especial impacto en la posibilidad de captar inversión extranjera. Esto, a través de su adquisición por parte de la Caja de Valores del Paraguay y una puesta en marcha que está prevista para el año 2026.
Representantes de la Superintendencia de Valores y la Bolsa de Asunción también compartirán con los asistentes los respectivos proyectos de modernización que están llevando adelante, en el marco de la reforma de la Ley del mercado de valores y la adquisición del sistema Nasdaq, entre otras novedades.
Dejanos tu comentario
Senado estudiará este miércoles parte del paquete de leyes económicas del Ejecutivo
Dentro de los puntos del orden del día de la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores, prevista para este miércoles 27 de agosto, figura el estudio de una parte del paquete de leyes económicas remitido por el Poder Ejecutivo. En total, el paquete está compuesto por 10 propuestas legislativas, de las cuales tres serán analizadas en esta oportunidad.
Una de las propuestas a ser analizada es el proyecto que "establece el nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera”, el cual cuenta con dictamen favorable por parte de la Comisión de Legislación y de acuerdo a lo que establece la redacción de la iniciativa, lo que se busca es actualizar el marco legal para fomentar la reinversión, atraer nuevas industrias y facilitar la instalación de empresas extranjeras en el Paraguay.
El siguiente proyecto a ser estudiado es a través del cual “se establece la política nacional para la producción y el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales”, sobre el cual, la Comisión Bicameral de Reordenamiento de la Estructura del Estado emitió un dictamen por el cual recomiendan la aprobación con modificaciones.
Lea también: Ministros defienden proyecto que permite ensamblaje de productos de origen extranjero
“Aporta incentivos fiscales que facilitan la importación de bienes de capital y materiales, dinamizando la incorporación de tecnologías avanzadas. Así, convierte al sector en un motor de empleo formal y calificado, transferencia tecnológica y encadenamientos productivos, insertando a Paraguay en las cadenas globales de valor con una visión de desarrollo sostenible y de alta tecnología”, informaron desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Por último, será tratado el proyecto de nuevo régimen de maquila, sobre el cual la Comisión de Legislación aconsejó la aprobación con modificaciones. Según explicaron desde el Poder Ejecutivo, la propuesta pretende adecuar la normativa a las demandas actuales, reforzando su competitividad y simplificando procesos para seguir atrayendo inversiones en autopartes, confecciones, servicios y otros rubros clave.
Le puede interesar: Diputados sancionan ley sobre nuevos feriados
Además, incorpora una novedad muy importante que es la maquila de servicios que será un incentivo a la industrialización y al segmento importante de call center que genera mano de obra en grandes proporciones especialmente en la población joven.
Dejanos tu comentario
Itapúa se prepara para eventos internacionales
La Senatur reporta una fuerte apuesta de más de más de G. 2.247 millones para fortalecer la infraestructura turística de Itapúa, potenciándolo como uno de los principales polos de atracción cultural del país.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) anunció una inversión de G. 2.247.608.505 destinada a la modernización y fortalecimiento de la infraestructura turística en el departamento de Itapúa.
Esta iniciativa forma parte de la estrategia nacional para preparar al país para los eventos internacionales que pondrán a la región en el centro del turismo global.
La ministra de Turismo, Angie Duarte, mencionó la importancia de las obras para el desarrollo del sector. “Estas inversiones representan un paso fundamental para posicionar a Itapúa como un referente en turismo cultural y religioso”, dijo.
El objetivo es brindar experiencias memorables, con infraestructura moderna y tecnología de primer nivel, ya que Paraguay se está preparando para recibir al mundo, y al mismo tiempo generar un impacto positivo en las comunidades locales y en toda la cadena de valor turística.
Los fondos serán destinados a acciones orientadas a mejorar la experiencia del visitante, resaltar el valor cultural y patrimonial de la zona, y cumplir con los estándares internacionales en materia de servicios turísticos, explican.
Entre las principales obras e intervenciones se citan la renovación de los equipos de mapping en la Misión Jesuítica de Jesús de Tavarangue, mejoras en el Santuario de Itacuá. También la instalación de iluminación monumental en la Misión Jesuítica de la Santísima Trinidad del Paraná, y actualización tecnológica y refuerzo en medidas de seguridad en las Misiones Jesuíticas Guaraníes.
Además, la adquisición de nuevos equipos informáticos para la operatividad institucional, remodelación de la sede regional de Senatur en Itapúa, y actualización de la cartelería turística en los principales atractivos del departamento.
Este conjunto de mejoras responde a la visión de construir un Paraguay innovador y sostenible en materia turística, potenciando a Itapúa como uno de los principales polos de atracción cultural del país.
Dejanos tu comentario
Claudia Centurión: “El principal indicador del éxito de la infraestructura es el bienestar ciudadano”
Paraguay avanza con la brújula apuntando a su desarrollo económico y para ello la infraestructura es clave para el Gobierno, con obras importantes que se ejecutan en simultáneo en varios frentes.
Con el avance en la construcción del corredor Bioceánico y otras obras estratégicas para convertir al país en el hub logístico, comercial y cultural, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, considera que, finalmente, el principal indicador del éxito de las obras de infraestructura será el bienestar de la población.
En entrevista con La Nación/Nación Media, Centurión se posiciona entre los Hacedores LN exponiendo el cariz social de las obras públicas y una gestión enfocada en dejar como legado el liderazgo femenino en las grandes instituciones, pero principalmente la resolución definitiva del problema del transporte público a través de una transformación total de este servicio.
-¿Qué le inspiró a asumir el desafío de estar al frente de una institución tan compleja y desafiante?
Sin lugar a dudas, me inspira trabajar para el país, para las personas. Tengo la convicción de que la infraestructura es un medio fundamental para un fin mayor, que es ese bienestar del ciudadano.
A través de la infraestructura podemos hacer escuelas para que se logre una mejor educación, podemos entregar hospitales para que la ciudadanía pueda recibir una mejor atención médica. A través de los caminos nos conectamos como sociedad.
Es así que siento que la infraestructura es fundamental en el desarrollo económico del país, pero también tiene un impacto en el bienestar de las personas.
Leé también: Hugo Schaffrath: “Paraguay tendrá la porcinocultura más moderna de toda la región″
-¿Cuál es el principio rector que guía sus decisiones más importantes dentro del MOPC?
La integridad. Mantenerme siempre consistente y apegada a mis convicciones, a los valores que me inculcaron en mi familia, y trabajar siempre mirando y buscando las mejores soluciones.
Yo creo que eso es parte del entrenamiento que traigo como ingeniera civil, tratar de resolver y no ser un agente que complica, sino que trata de abstraerse de la situación propiamente tal para buscar una solución y resolver de la manera más simple el día a día.
-¿Qué legado busca dejar en el MOPC?
En lo personal, el gran legado es que más mujeres puedan ocupar roles de liderazgo en el sector de infraestructura del país. Y dentro de mi gestión como ministra de Obras Públicas, el legado más grande, desde mi punto de vista, es la transformación en el transporte público y comenzar a dar estos primeros pasos hacia un cambio de modelo.
Y, por supuesto, seguir creciendo en infraestructura y trabajar en los primeros proyectos estratégicos para el área urbana de Paraguay. Tenemos obras que serán emblemáticas en el sector urbano que nunca antes se pensaron.
Hoy más del 30 % de la ciudadanía vive en áreas urbanas, por eso es importante entender que desde el Ministerio de Obras Públicas debemos abordar esta problemática, el de la movilidad y la infraestructura que tenga más que ver con el sector urbano.
-¿Cuál es su hoja de ruta para transformar la infraestructura del país durante su gestión y qué indicadores utilizará para medir su éxito?
La hoja de ruta es, en primer lugar, trabajar con una visión, un concepto para el desarrollo de la infraestructura y entender que para el desarrollo de nuestro país no existen atajos.
Debemos regirnos dentro de un plan maestro, de lo que es la planificación propiamente de la infraestructura y entender también que no tiene que haber retrocesos, que los grandes procesos, que los proyectos transformadores trascienden los gobiernos y son obras de Estado, son políticas públicas en el sector, proyectos que se encaran desde el concepto de una política pública para poder realmente cambiar el uso, costumbre y la forma en que nos relacionamos en la sociedad.
Creo que el principal indicador es el bienestar ciudadano. Que cada persona a la que le llevamos una obra realmente sienta que cambiamos su vida. Eso creo que a veces no se registra, pero sentir que desde el sector de la construcción impactamos en el crecimiento del país, que hay generación de demanda de obra, que hay una permeabilidad en muchísimos otros sectores que dependen del sector de la construcción.
Considero que ese es el principal indicador de que hicimos bien las cosas, más allá de números fríos de ejecución presupuestaria.
-¿Cómo están alineando los proyectos del MOPC con la necesidad de integrar al país con los corredores logísticos regionales?
Lo principal es tener una visión. La visión del presidente Santiago Peña es clarísima: Paraguay, centro del comercio, centro de la integración regional, y convertirnos en un hub logístico y también en un hub cultural.
Como corazón de América, tenemos que relacionarnos. Todos nuestros vecinos, que normalmente miraban desde afuera, hoy miran al interior de Latinoamérica y ahí es donde somos ese eslabón clave para la cadena logística.
Tenemos importantes proyectos como el corredor Bioceánico, con el cual estamos sumamente comprometidos. Estamos hoy con una ejecución de USD 300 millones, estamos gestionando el financiamiento con el Banco Interamericano para otros USD 200 millones y completar el tramo central del corredor.
Asimismo, el puente de la Bioceánica, que es un puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtiño, sobre el río Paraguay que ya tiene ya un 70 % de avance.
Respecto a este puente, es una gran obra que vamos a terminar dentro de nuestra gestión y un compromiso claro con la región de decir que este es el camino más corto entre el Atlántico y el Pacífico y que va a abrir una infinidad de oportunidades para nuestro país, para el comercio, etcétera.
-¿Cuánto del crecimiento económico del país en los próximos años podría explicarse por la modernización de la infraestructura bajo su administración?
Las investigaciones académicas hablan de que el impacto en la inversión de infraestructura se siente realmente unos años después a nivel más macro.
Indudablemente la construcción durante su ejecución tiene un impacto directo en la economía porque es un gran generador de mano de obra y un gran movilizador de una cadena de proveedores inmensa. Se siente cuando la construcción está sana porque el impacto inmediato es muy potente.
Ahora bien, una vez terminada la construcción inmediatamente vemos que el sector privado comienza a llegar con inversiones que superan por lejos lo que ha costado la infraestructura.
Un caso interesante es la obra desde Alberdi hasta Pilar, donde el Estado invirtió recursos para la construcción de la ruta y hoy el sector privado, con el desarrollo de las tierras para arrozales, ha invertido ya mucho más de lo que el sector público invirtió y eso finalmente moviliza a la economía incluso años después de que se haya culminado la obra.
También, otro desarrollo importante vemos en el área de Chaco’i, donde una vez finalizado el puente vimos cómo el sector privado invierte. Están en un ambicioso plan inmobiliario de soluciones habitacionales a distintos niveles.
Pero básicamente ahí donde el Estado invierte con caminos, con saneamiento, con escuelas, con hospitales, el sector privado se encarga de hacer el resto y eso normalmente, dos o tres años después, es donde explota en su máximo crecimiento.
El impacto positivo de las obras se quintuplica por cada dólar invertido en infraestructura, es decir, el retorno es cinco veces sumando todo lo que se genera en el sector privado.
-Paraguay apunta a convertirse en un anfitrión de eventos deportivos cada vez más masivos, ¿qué desafíos enfrentó su MOPC en términos de infraestructura para preparar al país?
Estamos muy abocados en apoyar todos estos eventos y comprometidos en poder generar mejores condiciones tanto para los atletas, las personas que son parte directa de los eventos como también para la ciudadanía que, por un lado, tiene que convivir con estos eventos y por el otro, también quieren ser parte, disfrutar de estos grandes eventos deportivos sobre todo.
Ahí tenemos un trabajo importante en tener la infraestructura a punto, pero también en la gestión de infraestructura nos apoyamos mucho en la Patrulla Caminera para garantizar un tránsito seguro y que la ciudad siga funcionando.
En el caso de los Panamericanos Junior, hemos trabajado en la zona de puertos dotando de rampas para que los remeros puedan ingresar a la zona de agua, por supuesto todo el acondicionamiento de la zona de la costanera, trabajamos apoyando al Comité Olímpico en todas las obras complementarias.
Estamos mejorando nuestros caminos vecinales también en la zona de Itapúa para lo que va a ser el Mundial de Rally, que las rutas estén en condiciones para que aquellos espectadores de los eventos también lleguen sanos y salvos a disfrutar del deporte.
Leé más: Turismo, producción y una curiosa mancomunidad impulsan el crecimiento de Nueva Colombia
-El comercio fronterizo es cada vez mayor y más dinámico, ¿qué planes tiene el MOPC para acompañar este fenómeno?
Alineado con esta visión de ser hub logístico no podemos dejar de lado todo lo que son las zonas fronterizas, tenemos proyectos importantes que están a punto de ser entregados.
En Presidente Franco, la cabecera del Puente de la Integración va a permitir un comercio mucho más fluido y especializado con nuevas prestaciones, nuevas áreas para el ordenamiento y la fluidez de este comercio con el Brasil en particular.
Adicionalmente estamos trabajando ya en el proyecto de Puerto Falcón donde vamos a desarrollar todo un área de control fronterizo. Esto será financiado con fondos del Mercosur para el desarrollo de infraestructura. En el corredor Bioceánico también estamos trabajando en las dos cabeceras en todo lo que es el área de migraciones y control fronterizo.
No estamos descuidando esos aspectos claves para que Paraguay pueda mejorar también ese comercio en las fronteras con infraestructura de calidad y mucho más ágil, porque no importa cuánto acortamos el viaje si es que finalmente vamos a demorarnos en un puesto de frontera todo eso que ahorramos en tiempo.
-¿A qué se apunta con la reforma del transporte público? ¿En qué plazo se podría comenzar a ver sus resultados?
Lo principal es haber propuesto un modelo transformador, un cambio de las reglas de juego y la renovación de la flota del transporte público, como así también la renovación de la infraestructura urbana para que este servicio pueda ser seguro, eficiente, predecible y pueda garantizar sobre todo también los tiempos de viaje del ciudadano.
Sabemos que es un proceso de transformación, es una política pública, una política de Estado que tiene que ir evolucionando y ampliándose no solamente al área metropolitana de la capital, sino que tiene que llegar al resto de los conos urbanos del país y por supuesto darle siempre una mirada integral al transporte.
Sabemos que este es un viaje de ida que no tiene que tener retorno. No se puede retroceder, este es el primer paso para esa modernización.
Dentro de nuestro período de gestión queremos aprobar este año la ley y comenzar las primeras licitaciones de las nuevas unidades funcionales, que son las troncales con sus alimentadores, que serán con nuevos operadores y también la compra de cerca de mil buses desde el 2025 al 2028. Dejar operativos todo eso y toda la modernización ya administrativa del nuevo modelo de transporte.
Perfil
- Ingeniera civil por la Universidad Nacional de Asunción
- Posgrado en Gestión de la Construcción por la Pontificia Universidad de Chile
- Research fellow en la Universidad de Austin, Texas, Estados Unidos (2010)
- Fue gerente general de JGL Constructora
- Se desempeñó como directora de Proyectos Estratégicos del MOPC (2015-2018)
- Project Manager en CYD Ingeniería en Chile (2012-2015)