El Banco Central del Paraguay (BCP) ha resuelto extender en gran proporción las medidas excepcionales complementarias de apoyo para la formalización de las renovaciones, refinanciaciones o reestructuraciones de créditos a clientes de todos los sectores, con vigencia desde el 2 de enero hasta el 30 de junio del 2021.
En el actual estado de emergencia sanitaria es prudente prever eventuales impactos económicos adversos en ciertas actividades comerciales, financieras, industriales y productivas del país, sin importar el tamaño de la empresa, sostiene la matriz bancaria del país.
Lea también: Productores de Concepción ya exportaron más de 30 mil cajas de piña a Argentina
En la misma línea de las medidas emitidas por el BCP a lo largo del presente año, la reciente disposición tiene el propósito de mantener facilidades y preservar un entorno favorable para que los bancos y empresas financieras brinden adecuada asistencia a las empresas y familias de todos los sectores que demanden la reprogramación de sus créditos, señala en su comunicado.
“El BCP, al mismo tiempo de ratificar el firme compromiso con su mandato legal de velar por la solvencia, estabilidad e integridad del sistema financiero, entiende que esta medida regulatoria facilitará la oportuna provisión de recursos financieros al mercado y contribuirá fuertemente a impulsar la actividad económica”, finaliza.
Puede interesarle: Nestlé homenajea al personal de blanco con una “Blanca Navidad”
Dejanos tu comentario
El BCP apunta a modernizar y fortalecer el mercado bursátil con la nueva Ley de Valores
La nueva Ley de Valores impulsada por el Banco Central del Paraguay (BCP) busca establecer cambios estructurales para el mercado de capitales que unifiquen las normativas dispersas, fortalezcan la protección al inversionista y que abran mayores oportunidades de financiamiento para empresas.
El intendente de Regulación y Registros de la Superintendencia de Valores del BCP, Hugo Cáceres, manifestó que esta legislación responde a la evolución del mercado paraguayo, que en los últimos años mostró un crecimiento sostenido y requiere un marco moderno y claro.
“Antes teníamos muchas leyes viejas que se fueron creando por separado y no estaban pensadas para un mercado integrado y moderno como tenemos hoy en día", explicó en el podcast del BCP.
Leé también: El gas natural protagonizaría la integración y la transición energética en la región
Entre las novedades de la nueva legislación, se señaló en primer lugar la protección al inversionista a través de mayores herramientas para anticipar riesgos, vigilar conflictos de interés y aplicar sanciones claras a quienes las inclumplan.
Asimismo, se pretende una mayor inclusión facilitando la participación de las personas y empresas en el mercado, con procesos más ágiles para casas de bolsa y fondos de inversión. Además, se busca flexibilizar los requisitos para operaciones privadas de pequeñas empresas.
La innovación tecnológica es otro de los pilares de la Ley, que reconocerá formalmente activos digitales y criptoactivos como parte del mercado de valores bajo un régimen seguro, además de habilitar plataformas digitales como el crowdfounding.
Otro punto innovador mencionado por Cáceres es la apertura internacional de la bolsa, que busca que compañías extranjeras puedan emitir valores en Paraguay sin necesidad de instalarse físicamente en el país, conectando el mercado local con el mundo.
“Esta ley nos pone a la altura de los países más avanzados en regulación de valores porque da confianza a los inversionistas, incluyendo a los extranjeros que muchas veces miran detenidamente, analizan profundamente el marco normativo de un país antes de invertir, porque hay reglas modernas, claras y permite una supervisión efectiva”, sostuvo.
En otro momento, mencionó que actualmente el mercado de valores está cada vez más abierto para las personas, que pueden acceder a él a través de pequeños montos.
“Hay bonos que hoy en día se pueden comprar a partir de G. 1 millón o menos y también se puede invertir en fondos, fondos mutuos, y ellos aceptan participaciones a partir de G. 500.000. Para mí el primer paso para invertir es informarse bien en la página web del BCP”, comentó.
Te puede interesar: Expectativa de crecimiento económico apunta al 5 % a finales de año
Dejanos tu comentario
Complejo escenario mundial obliga a replantear estrategias, según el BCP
La economía paraguaya atraviesa un escenario marcado por la incertidumbre y la volatilidad, según explicó Carlos Carvallo, presidente del Banco Central del Paraguay (BCP). Indicó que las variables resultan difíciles de anticipar y los indicadores muestran una inestabilidad persistente, lo que obliga a acelerar la toma de decisiones de política económica en línea con la coyuntura internacional.
En este contexto, los modelos económicos tienden a volverse más conservadores y a priorizar medidas basadas en datos duros. “La complejidad del panorama global condiciona las respuestas locales y deben orientarse a reducir vulnerabilidades y mantener la estabilidad macroeconómica en medio de factores externos cada vez más cambiantes”, dijo a la 1000 AM.
Uno de los elementos que concentra la atención es el desempeño del dólar, que ha perdido fuerza relativa frente a otras monedas internacionales, aunque se mantiene como principal divisa de refugio. Esta situación, sumada a la inestabilidad global, obliga a replantear supuestos y estrategias, en un momento donde los márgenes de error para las economías emergentes son cada vez más estrechos.
Plano local
Carlos Carvallo afirmó que la política monetaria es el principal instrumento de respuesta frente a estas condiciones, y que las decisiones actuales se sustentan casi exclusivamente en información cuantitativa.
Esto permite que las medidas tengan un respaldo técnico sólido, aunque reconoció que el entorno global es cada vez más complejo y desafiante para instituciones como los bancos centrales, expuso.
Carvallo precisó que la volatilidad internacional también condiciona las expectativas de los agentes económicos paraguayos. Mencionó que tanto el sector privado como el financiero ajustan de manera constante sus proyecciones de inversión, consumo y crédito en función de lo que ocurre en los principales centros de decisión económica global, lo que refuerza la necesidad de contar con lineamientos claros de política monetaria.
Asimismo, destacó que la comunicación del Banco Central se vuelve estratégica en escenarios de alta incertidumbre. La transparencia en la difusión de datos, la claridad en los mensajes y la consistencia de las decisiones son factores que buscan reducir el margen de especulación y fortalecer la confianza del mercado.
Dejanos tu comentario
Compatriotas remesaron unos USD 528,7 millones
Los paraguayos residentes en el exterior remesaron al país USD 528,7 millones al cierre de julio, de acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Este valor supera en un 55,6 % a los USD 339,7 millones acumulados al mismo periodo del año anterior.
Según la banca matriz, en el primer mes del año llegaron en concepto de remesas al país USD 72,8 millones, mientras que en febrero USD 67,9 millones, en marzo USD 75,6 millones y USD 76,7 millones en abril.
En mayo, los compatriotas remesaron USD 77,7 millones, mientras que en junio USD 75,5 millones. En julio, no obstante, se remesó USD 85,8 millones, el valor más alto del año.
España continúa siendo el país desde donde mayor volumen de dinero se envía, acumulando al séptimo mes unos USD 312,7 millones, que representan el 59 % del total de las remesas.
Respecto al acumulado a julio del año anterior, que sumó USD 243,6 millones, se observa un incremento del 28,37 % interanual.
Remesas de Argentina ya superaron al acumulado de 2024. Acumularon al séptimo mes unos USD 72 millones, situándose como el segundo destino desde donde más envían dinero los compatriotas. En comparación con lo observado entre enero y julio de 2024, cuando el envío de remesas sumó USD 26,1 millones, el crecimiento interanual es del 175,8 %. Incluso, la suma al cierre de julio de este año ya superó al acumulado de todo el año pasado, que fue de USD 59,4 millones.
OTROS PAÍSES
Estados Unidos es el tercer país desde donde se envían más remesas a Paraguay. Al cierre del séptimo mes, desde ese país se remesó USD 61,7 millones, cifra que supera los USD 53,8 millones del mismo pe riodo del año anterior, lo que muestra un incremento del 14,7 %.
Brasil continúa el ránking, con un total de USD 23,3 millones hasta julio, monto levemente superior a los USD 21,6 millones del mismo periodo del año anterior.
Francia es el quinto mayor origen de las remesas de compatriotas, que hasta julio enviaron USD 12,2 millones. Esta cifra es mayor a los USD 10,7 millones remesados entre enero y julio de 2024.
Dejanos tu comentario
Agentes económicos amplían sus expectativas de expansión al 4,2 %
Agentes económicos ampliaron sus expectativas de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año, pasando del 4 % al 4,2 %. Igualmente, esperan para este mes una inflación del 0,1 % y un tipo de cambio en G. 7.300, de acuerdo con los resultados de la encuesta de expectativas económicas del Banco Central del Paraguay (BCP).
Las perspectivas de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de parte de los agentes sugieren que se cerrará el año con un crecimiento del 4,2 % y de 4,0 % para el año 2026, según el resultado de la encuesta del BCP.
Se recuerda que en el mes anterior habían esperado aumentar su expectativa de crecimiento, pasando del 3,9 %, al 4,0 %. El BCP, por su parte, prevé un crecimiento del 4,4 %.
En cuanto a la inflación para este mes, la mediana de las expectativas de los agentes económicos ubicó este indicador en un 0,1 % mensual, inferior tanto a la registrada en el mismo mes del año 2024, que fue 0,3 %, como a lo señalado en el mes de agosto para el presente mes de setiembre, cuanto estimaron un 0,2 % de inflación. Respecto al mes de octubre de 2025, los agentes económicos esperan una inflación mensual de 0,2 %. Para el cierre del año, la expectativa de los agentes es una inflación del 4 % y del 3,8 % en 2026. Por otra parte, para los próximos 12 meses esperan una inflación de 3,7 % y, para el horizonte de política monetaria, entre 18 y 24 meses, los agentes económicos estiman una inflación de 3,5 %.
TIPO DE CAMBIO
Sobre el comportamiento del dólar, la mediana de las expectativas de los agentes para este mes es de G. 7.300, valor por debajo de lo estimado en el mes anterior para este mes, cuando respondieron G. 7.500.
Para octubre, sin embargo, se espera un tipo de cambio que ronde los G. 7.345, mientras que para finales de este los agentes esperan una cotización d e G. 7.500.
Para finales del año 2026, esperan un tipo de cambio nominal ubicado en G. 7.650. Finalmente, respecto a la tasa de interés de política monetaria (TPM), los agentes económicos esperan que la misma se mantenga sin cambios en 6,00 %, tanto en el mes de setiembre como en el mes de octubre, así como para el cierre del presente año. No obstante, para el año 2026, las expectativas sugieren que la tasa de política monetaria se situaría en 5,50 %, bajando 0,10 puntos porcentuales.