El viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda, Marco Elizeche, confirmó que ningún funcionario de dicha cartera del Estado ha cobrado ningún aguinaldo extra como se estaba mencionando.
“No hay ni una posibilidad de aguinaldo extra o algo por el estilo, eso no existe desde el 2016, está prohibido pagar un premio por mejor resultado, lo que circula por ahí es falso”, sostuvo. El representante de Hacienda desmintió categóricamente dicho supuesto hecho. “No hay ningún premio que reciben los funcionarios de Hacienda o ninguna otra institución”, dijo.
Puede interesarle: Capeco resalta récord en la exportación de soja
Al inicio de este último mes del año, Elizeche había adelantado que en el 2021 no se pagarán los polémicos beneficios salariales adicionales, como ayuda vacacional o subsidio por vacaciones, presentismo, asistencia perfecta ni ningún tipo de premios por producción, en todos los entes del Estado.
También indicó que se prohibirá nuevamente el pago de aguinaldos extras y el desembolso por gratificaciones ocasionales, a excepción del subsidio familiar porque está contemplado en el Código Laboral.
El titular del Viceministerio de Administración Financiera destacó que en el marco de la pandemia se tomaron decisiones presupuestarias y financieras acordes al contexto.
Lea también: Mediante Sudameris lanzaron el libro “El Premio Nobel”
Dejanos tu comentario
Gobierno otorga más de G. 400 mil millones en créditos con tasas bajas a mipymes
Poco antes de finalizar el 2024, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), lanzaron un programa de créditos con condiciones favorables y tasas de interés bajas para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
A 7 meses de anunciarse, el MEF, junto al Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), ya otorgaron más de G. 400 mil millones para las mipymes, según precisó el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos.
Leé también: Apuntan a convertir a Paraguay en un destino gastronómico
Algunos de los beneficios que las micro, pequeñas y medianas empresas encuentran en este programa son las tasas de interés, que oscilan entre el 7 % y el 10 %, dependiendo del tipo de crédito. En el caso de los destinados a capital operativo, es decir, los recursos necesarios para el día a día de las empresas, cuentan con tasas de entre 9,15 % y 10,15 %, con plazos de hasta tres años.
En cuanto a los créditos para inversiones a largo plazo, las empresas pueden acceder a tasas aún más competitivas, desde 7,10 % hasta 9,10 %, con plazos extendidos hasta cinco años para las pequeñas y medianas empresas (pymes), y hasta 10 años para las inversiones de mediana envergadura. Otro beneficio clave del programa es la posibilidad de refinanciar deudas existentes bajo condiciones más favorables.
A través del BNF, el Gobierno pone a disposición opciones de compra de deuda, con tasas de interés significativamente menores que las ofrecidas por prestamistas informales, reduciendo este costo a alrededor de un 12 % o 13 % anual para refinanciamientos, lo que representa una mejora importante frente a las tasas de hasta 30 % que muchas mipymes enfrentan actualmente.
Como el programa tiene un enfoque inclusivo, tiene líneas específicas para mujeres emprendedoras, quienes pueden acceder a créditos con tasas menores al 10 %, con plazos de hasta cinco años. Esta medida busca reconocer el rol protagónico de las mujeres en el sector empresarial y fomentar su liderazgo en el ámbito económico.
Te puede interesar: Paraguay busca aumentar sus envíos de carne porcina a Taiwán
Con la combinación de tasas bajas, plazos flexibles y líneas específicas de apoyo, el gobierno ve que estos créditos dinamizan el sector, permitiéndoles superar las barreras financieras que históricamente han limitado su desarrollo y contribuyendo al crecimiento económico y social del país.
Dejanos tu comentario
La “familia” vaticana rindió un emotivo homenaje al papa Francisco
En la capilla de la residencia de Santa Marta, en el corazón del Vaticano, funcionarios despidieron al líder de la Iglesia católica en una emotiva ceremonia íntima. Tras su elección en 2013, el pontífice venido “del fin del mundo” escogió vivir en esta austera residencia eclesiástica, en lugar de aislarse en el solemne Palacio Apostólico, hasta su muerte el lunes a los 88 años.
Dignatarios y trabajadores de Ciudad del Vaticano fueron los primeros en despedirse ayer martes de su jefe de Estado durante 12 años, quien viste una casulla roja y una mitra blanca para su último viaje.
Pero antes de acceder a la sobria capilla que acoge el féretro, escoltado por dos guardias suizos, deben esperar en un vestíbulo con puertas de madera y suelo de mármol. El silencio reina, entrecortado por débiles susurros.
Nota relacionada: El legado del papa para el barrio San Francisco
Monjas, laicos, obispos, altos responsables de la curia -el gobierno vaticano- y empleados de a pie, desde jardineros a bomberos pasando por el personal médico, honran al “santo padre” de 1.400 millones de católicos.
El acceso, en principio cerrado a la prensa y al público, se hace por pequeños grupos. Algunos rezan en silencio, otros lloran, pero uno a uno se santiguan cabizbajos, ya estén en pie, de rodillas o sentados en un banco.
“Cercanía”
“Hay un ambiente de recogimiento y de oración, pero para nosotros que lo acompañamos, parece irreal”, confiesa a AFP una laica brasileña, miembro de un dicasterio para la Comunicación y que pide el anonimato.
"Viví su elección, seguí todo su pontificado, por lo que no podía faltar hoy aquí, en Santa Marta, que es su casa y también un poco la nuestra", agrega la mujer, que confiesa vivir este momento “con mucha gratitud”.
Con su estilo humilde, Jorge Mario Bergoglio almorzaba cada día en el refectorio de esta residencia con el personal y los visitantes, a quienes siempre saludaba. “Siento que es la familia del papa, este pueblo de Santa Marta y del Vaticano, la que ha venido a rendirle homenaje con mucha dulzura“, resume un miembro de un dicasterio, que acudió en la mañana.
El hombre recuerda una misa del papa con los empleados del Vaticano: “Lo que me llamó la atención es que el papa se sentó en uno de los bancos entre los fieles. Encontré esta cercanía del papa con sus primeros colaboradores”.
En 2020, en plena pandemia de coronavirus, la retransmisión de la misa celebrada por el jesuita argentino en esta misma capilla sirvió de puente con los fieles confinados alrededor del planeta.
Podés leer: Féretro del papa ya se encuentra en la basílica de San Pedro para el último adiós
El lunes por la mañana, el 266º papa y el primero latinoamericano expiró su último aliento en su departamento de 70 m2 situado en la segunda planta de la residencia, a consecuencia de un ictus. El conjunto de los fieles podrá dar su último adiós a partir este miércoles y durante tres días en un entorno más solemne: la basílica de San Pedro. El funeral tendrá lugar el sábado en presencia de jefes de Estado y de reyes.
Una religiosa polaca, que trabaja en el hospital Umberto I de Roma, confiesa que este pequeño homenaje le proporcionó “mucha paz”. “Quise venir sobre todo para agradecerle todo lo que ha hecho por la Iglesia”, agrega, entre lágrimas.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Dictamen favorable para nueva escala salarial del personal civil de las fuerzas públicas
La Comisión de Defensa Nacional, Seguridad, Inteligencia y Orden Interno de la Cámara de Diputados analizó en el proyecto de ley “Que establece los montos de la escala del sueldo básico mensual del personal civil componente de la Fuerza Pública”. La mesa asesora presidida por el legislador colorado Pedro Ortiz concedió dictamen de aprobación.
Al respecto, el diputado Ortiz explicó que la propuesta propone un esquema de remuneración basado en el salario mínimo legal vigente, con incrementos progresivos según los años de servicio, con el objetivo de dignificar la labor del personal civil de la Fuerza Pública y fortalecer su operatividad.
Destacó que se trata de una iniciativa de alto valor social, ya que busca reivindicar los derechos salariales de los funcionarios civiles que prestan servicios tanto en instituciones militares como policiales.
“Este proyecto nació aquí, en la comisión, como respuesta a los múltiples pedidos realizados por nuestros compatriotas que sirven en condiciones muy desfavorables. Estamos convencidos de que es una forma de hacer justicia con un sector tan importante y muchas veces olvidado”, expresó el diputado Ortiz.
El parlamentario agregó que, aproximadamente, 3.000 paraguayos se encuentran en esta situación, con sueldos que incluso están por debajo del salario mínimo legal, lo cual afecta directamente la calidad de vida de sus familias.
Desde el bloque asesor, se comprometen a dialogar con las autoridades correspondientes para impulsar la aprobación final de la normativa, y garantizar así una oportunidad digna para quienes dedicaron su vida al servicio público desde estas funciones civiles dentro de la Fuerza Pública.
Recordemos que el documento legislativo, establece que el salario básico inicial será equivalente a un salario mínimo, con aumentos anuales del 10% hasta alcanzar los 30 años de servicio, momento en el que la remuneración llegaría a cuatro salarios mínimos.
Dejanos tu comentario
Jubilados de la Caja Fiscal tienen dos semanas para completar el censo digital
La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), registra más de 55.000 jubilados y pensionados de la Caja Fiscal censados; esta cantidad representa el 70 % de los 79.000 beneficiarios.
Desde el MEF recuerdan que el registro finaliza el 3 de mayo, por lo tanto, instan a los beneficiarios a realizar la actualización de sus datos ingresando a través del enlace: https://censos.hacienda.gov.py/ ya que una vez finalizado el tiempo de inscripción se procederá al bloqueo de las tarjetas de aquellos que no hayan concluido el trámite.
El procedimiento se realiza únicamente a través de la plataforma en línea del Ministerio de Economía, garantizando la protección de datos de los usuarios. En este sentido, en el censo solo se solicitan datos básicos y los pasos a seguir son sencillos, buscando de esta forma evitar gastos y facilitar el proceso.
Entre los datos requeridos se encuentran domicilio, número de contacto, correo electrónico, país y ciudad de residencia. Se aclara que este proceso no incluye información relacionada a operaciones bancarias con el Banco Nacional de Fomento (BNF).
“El objetivo principal del censo es obtener información actualizada de los beneficiarios. Es importante recalcar que aquellos que no completen sus datos hasta la fecha mencionada, quedarán excluidos de la planilla de pagos”, expresan desde el Ministerio de Economía.
Verificación
La lista de los jubilados y pensionados de la Caja Fiscal ya está disponible en la web del Ministerio de Economía. La verificación del registro puede realizarse de manera rápida y sencilla ingresando al siguiente enlace: https://www.mef.gov.py/censo-digital-de-Jubilados. Una vez dentro de la página, deben dirigirse a “Lista de Censados”, debajo mismo encontrarán la opción de descargar el archivo PDF o ver la lista.
Para obtener más información, los interesados pueden visitar la página web del MEF (www.mef.gov.py) o comunicarse con el servicio de atención al recurrente al teléfono 021 729-0123, disponible de lunes a sábados de 07:30 a 15:30.