La industria láctea no paró y pudo abastecer a todo el mercado local durante la pandemia, ya que la leche fue una de las prioridades del consumidor. Foto: Archivo.
Consumo local de leche se priorizó durante la pandemia y ayudó a sostener al sector
Compartir en redes
La leche es uno de los alimentos básicos. Dentro de la canasta familiar se constituye de primera necesidad y a nivel local, la industria pudo abarcar sin inconvenientes la demanda generada durante este año de pandemia, que pese a la situación, logró generar buenos resultados.
Así señaló esta mañana el presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), Erno Becker, en contacto con la radio 650 AM. El titular de la cámara habló respecto a la producción y abastecimiento de la bebida láctea.
La leche forma parte importante de la canasta básica del consumidor local. Foto: Archivo.
“A pesar de toda la pandemia, estamos cerrando un año positivo, y eso se lo debemos a toda la gente que consume lácteos, lo cual es muy importante, no solo para la industria sino también para los productores y el consumidor mismo”, expresó.
El industrial lácteo manifestó que durante el 2020 la leche no faltó y que se abasteció normalmente a la población, que cuando se tuvo que quedar en casa por el confinamiento a causa de la pandemia, priorizó la leche dentro del consumo básico.
Medidas estrictas
Asimismo, mencionó que lograron mantener la producción gracias a que el sector se cuidó tal y como fue establecido en el protocolo sanitario y más porque se trata de un alimento y es vital el control para evitar la propagación del virus en toda la cadena.
En cuanto a las necesidades, en especial para los pequeños productores, Becker sostuvo que desde la Capainlac los alientan a aumentar la cantidad de lecheras a ocho por cada productor, ya que ese el número ideal para que la producción lechera sea rentable para ellos, precisó.
SoundCloud remunerará a los artistas en función del tiempo de reproducción
Compartir en redes
En total, el nuevo sistema beneficiará a “casi 100.000 artistas independientes”, según la compañía.
SoundCloud se convertirá en la primera plataforma musical en remunerar a los artistas en función del tiempo durante el cual son escuchados, en reemplazo de un sistema que beneficia sobre todo a las grandes estrellas. La medida regirá desde abril.
“La industria lo reclamaba desde hace años. Estamos contentos de ser los primeros en aportar esta innovación para apoyar a los artistas”, dijo a la AFP Michael Weissman, director general de la plataforma alemana. Al igual que sus grandes rivales, Spotify y Deezer, SoundCloud cuenta actualmente con un controvertido sistema de remuneración basado en el prorrata de las reproducciones totales.
Conocido como “market centric” este sistema se opone al modelo “user centric”, basado en las reproducciones individuales de los suscriptores. El primero favorece a las grandes estrellas, en detrimento de los artistas menos conocidos. El primero también supone que el dinero que pagan mensualmente los suscriptores de estas plataformas no sirve para remunerar a los artistas que escuchan.
En total, el nuevo sistema beneficiará a “casi 100.000 artistas independientes”, según SoundCloud. Será más “justo” y favorecerá una mayor diversidad musical, agregó la plataforma fundada en 2007 y que cuenta con un repertorio de más de 250 millones de canciones creadas por 30 millones de artistas.
“Es una iniciativa interesante”, indicó a la AFP Jean-Philippe Thiellay, presidente del Centro Nacional de Música de Francia, instancia que coordina el sector musical. “Las cosas se mueven en el mundo del ‘streaming’, eso es positivo. Ahora hay que ver cómo cambiará exactamente para los artistas”.
“La industria lo reclamaba desde hace años. Estamos contentos de ser los primeros en aportar esta innovación para apoyar a los artistas”, dijo a la AFP Michael Weissman, director general de la plataforma alemana.
Al igual que sus grandes rivales, Spotify y Deezer, SoundCloud cuenta actualmente con un controvertido sistema de remuneración basado en el prorrata de las reproducciones totales.
Conocido como “market centric” este sistema se opone al modelo “user centric”, basado en las reproducciones individuales de los suscriptores. El primero favorece a las grandes estrellas, en detrimento de los artistas menos conocidos. El primero también supone que el dinero que pagan mensualmente los suscriptores de estas plataformas no sirve para remunerar a los artistas que escuchan.
En total, el nuevo sistema beneficiará a “casi 100.000 artistas independientes”, según SoundCloud. Será más “justo” y favorecerá una mayor diversidad musical, agregó la plataforma fundada en 2007 y que cuenta con un repertorio de más de 250 millones de canciones creadas por 30 millones de artistas.
“Es una iniciativa interesante”, indicó a la AFP Jean-Philippe Thiellay, presidente del Centro Nacional de Música de Francia, instancia que coordina el sector musical. “Las cosas se mueven en el mundo del ‘streaming’, eso es positivo. Ahora hay que ver cómo cambiará exactamente para los artistas”.
Resaltaron los logros de la Asociación Yerbatera Oñoirũ de Itapúa
Compartir en redes
Como parte del recorrido a industrias ubicadas en el departamento de Itapúa, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Luis Alberto Castiglioni, acompañado del viceministro de Mipymes, Isaac Godoy; y el viceministro de Industria, Ramiro Samaniego, visitaron la Asociación de Agricultura Agroecológica Oñoirũ, ubicada en Edelira.
Este emprendimiento fue posible gracias al esfuerzo de un grupo de familias de productores, beneficiario del Programa Competitividad de las Mipymes (PCM) que lleva adelante el viceministerio de Mipymes del MIC, recibiendo bienes de capital consistente en una transportadora de yerba de 13 metros, una mezcladora y homogeneizadora de yerba y un estante para yerba mate.
La organización cuenta actualmente con más de 150 socios que son familias que se dedican al rubro de la yerba mate. Foto: Gentileza.
Cabe resaltar que esta asociación apuesta a la producción agroecológica de la yerba mate, en la que se excluye toda iniciativa de utilización de producto agrotóxico, predominando la buena práctica y la solidaridad entre los socios, valoración de la fuerza de mano de obra, y realizando un pago más justo que el mercado convencional.
En el recorrido por las instalaciones de la industria, sus impulsores resaltaron que Oñoirũ es una asociación de productores que inició su historia en el 2001, como comité de base Oñoiru, y que luego de mucho trabajo organizativo en el 2018, se convierte en Asociación Oñoirũ con 3 comités y 56 familias socias fundadoras, con el objetivo de promover la producción agroecológica y mejorar la calidad de vida de su comunidad, principalmente generando puestos de trabajo y ofreciendo servicios a la sociedad.
“Desde el 2013 se inicia en el rubro de la yerba mate procesando caseramente, y a partir del 2016 ya de manera industrial con el apoyo de varias organizaciones a lo largo de su corta historia, donde podemos destacar el apoyo que recibimos de las municipalidades de Edelira e Itapuá, y también del MIC”, puntualizaron.
20.000 kilos de producción
Algunos de los logros de la Asociación Oñoirũ en los últimos dos años, son: reconstrucción en tiempo récord (1 mes) del secadero luego del incendio que sufrieron en el 2019; aumento de la producción de yerba mate canchada (mborovire) de 17.000 kilos en 2018 a 80.000 kilos en 2020.
La Asociación de Agricultura Agroecológica Oñoirũ, está ubicada en Edelira, del departamento de Itapuá. Foto: Gentileza.
Se proyectan superar los 200.000 kilos para este 2021 y pasar de 14 puntos de venta a más de 50, incluyendo el ingreso a algunos supermercados de la capital del país.
Otro de los logros es la exportación de un lote de yerba mate a Rusia, así como la firma de acuerdo comercial para la provisión de yerba mate a una firma de EEUU; aumento del número de socios de 56 a 150; obtención de certificación orgánica a nivel local avalado por el Senave de 30 fincas y a nivel internacional con IMOCert de 4 fincas.
Apoyo de Mipyme
La Asociación obtuvo el “Mipyme Destacada de 2019”, premio entregado por la adecuación de las instalaciones para la obtención de los registros de INAN, actualmente cuenta con R.E y RSPA; así como de los registros de Industria, Registro de Exportador, Certificado del Mades, Registro de Secadero del Senave, y ganador del Programa de Competitividad de la Mipymes del MIC.
Durante el recorrido, los directivos de la Asociación explicaron que Oñoirũ tuvo un crecimiento productivo y organizativo muy importante en corto tiempo y que fue gracias al apoyo recibido.
Empresarios de la firma portuguesa Silva SA Ingeniería Industrial se reunieron en la sede de la Agencia de Desarrollo e Integración de la Región Itaipú (ADIRI), de Hernandarias, con empresarios locales para estudiar opciones de inversión en la industria metalmecánica. “Es una empresa que genera todo tipo de herramientas para la industrialización en diferentes rubros y en el caso nuestro, ven el potencial en el agronegocio”, explicó el ingeniero Rubén Sanabria, coordinador de ADIRI.
“Para el agronegocio ven muy factible una fábrica para descascarar el arroz; por ejemplo, nosotros vendemos con cáscara a Brasil, y le damos un proceso más. También producen máquinas para secar y clasificar frutas, crean muchas herramientas metalúrgicas apropiadas a la actualidad con tecnología de punta”, agregó.
“Se trata de una firma metalmecánica muy grande, con negocios en varios países europeos y ven a Paraguay con buenos ojos por ser el centro del Mercosur, además saben de los beneficios tributarios y de la mano de obra”, explicó. En reunión estuvieron Marilene Sugasti, titular de ADIRI, y otros empresarios locales como David Teixeira.
La comitiva, que es dirigida por la presidente de la Cámara de Comercio Paraguay-Portugal, Teresa Almadinim, y su representante en el país, ingeniero Juan Barboza, titular de la Cámara Paraguaya de la Stevia, fueron a la zona industrial de Hernandarias y mantuvieron reuniones individuales con algunos empresarios de la zona.
Barboza confirmó el interés de la firma metalúrgica en el procesamiento de granos producidos en el país, incluso la mandioca y otros rubros, de acuerdo a la necesidad, con proyección de inversión en Paraguay.