La SET registró una recaudación acumulada de G. 12,97 billones hasta el mes de noviembre de este año, lo que equivale a una caída del 8,9%. Foto: Archivo.
Ingresos de la SET de los últimos meses ayudaron a reducir el déficit previsto
Compartir en redes
La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) se encuentra en una etapa de cierre en la que el déficit en los ingresos mediante los tributos es menor a lo previsto con anterioridad debido a los buenos niveles de recaudación registrados en los últimos meses. Así lo explicó el viceministro de Tributación, Óscar Orué.
El subsecretario de Estado señaló que las recaudaciones en lo que va de diciembre son buenas, lo cual ayudará a paliar el saldo negativo que se tiene. “Teníamos previsto cerrar el año con un déficit del 8%, sin embargo, el movimiento económico que se registró en los últimos cuatro meses fue casi excelente cuyo nivel ayuda a aumentar notablemente los ingresos y hoy cerraremos con poco más de G. 13,8 billones. Esto es en el acumulado desde enero hasta la fecha”, explicó el viceministro.
Así también, Orué agregó que hasta la fecha el déficit es solo del 4% teniendo en cuenta que en el 2019 los ingresos registrados por la SET fueron de G. 15 billones.
Óscar Orué, viceministro de Tributación. Foto: Gentileza.
Recaudaciones a noviembre
La SET registró una recaudación acumulada de G. 12,97 billones hasta el mes de noviembre de este año, lo que equivale a una caída del 8,9% con relación al mismo periodo del año pasado, cuando registró ingresos por G. 14,24 billones, según informe emitido por la institución.
Así también, explicaron que considerando la disminución de la actividad económica y tomando en cuenta las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional con relación a la implementación de la cuarentena inteligente, la SET recaudó, durante el mes de noviembre, la suma de G. 1,58 billones en efectivo, y G. 2.583 millones en compensaciones con créditos fiscales, alcanzando la suma de G. 1,59 billones, equivalente a unos US$ 156 millones.
Las recaudaciones tributarias acompañan las señales de expansión económica, con aumentos tanto en términos interanuales (7 %) como en los acumulados (9,6 %). Foto: Matías Amarilla
Las recaudaciones tributarias acompañan las señales de expansión económica, con aumentos tanto en términos interanuales (7 %) como en los acumulados (9,6 %).
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), compartió el informe mensual de recaudaciones al mes de julio de este año, las cuales reflejan armonía con la expansión económica proyectada, que ahora fue revisada al alza, arrojando superávit mes a mes.
Por un lado, los ingresos acumulados de la entidad, de enero a julio del 2025, ascienden a USD 3.404 millones (G. 25.293.666 millones), que representa un 9,6 % más que el mismo periodo del 2024, o lo que serían USD 298 millones más.
En lo que respecta al mes de julio concretamente, la DNIT recaudó USD 531,0 millones (G 3.945.760 millones), que se traducen a un crecimiento de 7,0 % en comparación al mismo mes del 2024, logrando USD 34,8 millones más (G. 258.495 millones) que el mismo mes del año anterior.
El desglose de la Dnit explica que la Gerencia General de Impuestos Internos recaudó un total de USD 322,5 millones, que representa una variación interanual de 10,0 %, equivalente a USD 29,4 millones más.
El aumento se refleja por los pagos realizados por los sectores de comercio, intermediación financiera, bebidas y tabaco, construcción, servicios a empresas y a los hogares, transportes, alimentos, telecomunicaciones, información y comunicación, entre otros.
En tanto que la Gerencia General de Aduanas alcanzó una recaudación en efectivo de USD 208,5 millones, obteniendo una variación interanual de 2,6% respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a USD 5,3 millones más.
En este segmento incidieron rubros como informática y telecomunicaciones; aceites esenciales, perfumes y cosméticos; manufactura de tejidos como prendas y complementos de vestir; bienes de capital; electrónica; aluminios y sus manufacturas, abonos; máquinas aparatos y material eléctrico y sus partes; así como vehículos, entre otros.
Intervención CDE: auditoría del sistema informático detectó preocupante falta de control
Compartir en redes
El economista Ramón Ramírez, interventor de la municipalidad de Ciudad del Este, realizó una evaluación de su gestión en general en estos 37 días que se lleva adelante la intervención. Brindó un adelanto de los principales hallazgos respecto a la administración del intendente Miguel Prieto.
Ramírez informó durante una entrevista con Radio Concierto, de la capital del Alto Paraná, que están ejecutando una auditoría al sistema informático del área de recaudaciones y los primeros reportes que están recibiendo son preocupantes. Indicó que no hay un sistema de auditoría al propio sistema que permita la trazabilidad en las ejecuciones de cobro.
“Esto quiere decir que alguien puede tocar la cuenta de un contribuyente, por ejemplo, en la cuenta de Benigno puede poner pagado y luego puede modificar. No existe una ruta para saber quién modificó las cuestas. No sabemos las personas que no pagaron, pero que figuran como pagado, o viceversa; no existe la trazabilidad de este sistema”, comentó.
Ante esta grave situación, indicó que decidió realizar la auditoría informática del sistema, porque los primeros reportes han sido muy preocupantes y estarán presentando en el reporte, con las sugerencias de un plan de mejoramiento que debería ser aplicado cuanto antes.
Ramón Ramírez, interventor Ciudad del Este, realizó una evaluación de su gestión en general en estos 37 días. Foto: Archivo
Reducir las presunciones
Ramírez remarcó que al terminar su intervención su reporte no se va a centrar en presunciones, sino que se sustentará en hechos puntuales, documentaciones que esté fehacientemente comprobado y en esa línea se encuentra actualmente trabajando.
“Si bien, hay varias situaciones que se prestan a la presunción, pero la naturaleza de nuestro trabajo nos obliga a reducir todas esas presunciones”, enfatizó.
Asimismo, reconoció las dificultades que están sorteando, de tal modo que el servicio municipal no se vea afectado, pese a la notarias directrices para obstruir la intervención.
El interventor valoró que pese a las grandes trabas que están poniendo algunos funcionarios municipales para llevar adelante la gestión municipal; destacó que hay otros funcionarios que “se ha puesto verdaderamente la camiseta de la institución”, y está permitiendo cumplir con los servicios.
En cuanto a las recaudaciones, señaló que sí están con indicadores negativos en relación a los meses del año pasado. Aclaró que el mes de julio, siempre ha tenido la particularidad de ser los meses de menor recaudación en el histórico.
No obstante, instó a la ciudadanía a acercarse a realizar los pagos de sus tributos, de tal modo a que el municipio tenga el oxígeno necesario para cumplir con sus obligaciones.
“El ambiente de desconfianza en el municipio es tremendo. Nosotros a puertas cerradas, nos dicen que tratan de colaborar al máximo. Pero también nos dicen que, al salir por esa puerta, reciben fuertes presiones y fuertes observaciones”, comentó.
Indicó que la presión se da en todas las escalas o los niveles del funcionariado, desde el funcionario menor o modesto hasta los niveles superiores.
Uso de caja chica
El interventor aseguró que toda la información que está reportando está respaldada en hechos demostrables y documentaciones. Indicó que encontró 22 cajas chicas distribuidas en toda la administración, lo que involucraba a unos 150 millones de guaraníes, entre todas las asignaciones ya sea de G. 5 millones a G. 15 millones.
Explicó que, de acuerdo a su experiencia en otras instituciones, la distribución de las cajas chicas por direcciones, solo se debe dar si existe un control estricto. Ya que en la administración en general están concentradas en la dirección de administración y finanzas.
“Sorprende aquí la segmentación de esa figura, podría decir que en algunos podría ser necesarias, para una respuesta rápida. Pero eso hace que el uso sea de forma discrecional”, acotó.
Como interventor, señaló que ahora está en constante control bajo su director de finanzas que lleva adelante un diario monitoreo del área de tesorería y recaudaciones, sobre todo.
Licitaciones
El interventor Ramírez ratificó una vez más que en materia de las licitaciones y los procesos de contratación promovidos por el intendente Prieto, mantienen un patrón de “ganadores consuetudinarios”.
Entre los que puso como, por ejemplo, la firma de SERMAQ, de Fredy Guzmán Martínez Báez, socio de tragos de Miguel Prieto, quien, desde el inicio de la gestión del hoy jefe comunal cesado, tuvo en menos de tres años contratos por 13 mil millones de guaraníes.
“Sus esquemas de llamados son calcados, hacían obras con contratos abiertos, con montos mínimos y máximos, pero al final todos se hacían con el precio máximo. Son cuestiones que hacen que se presuman el direccionamiento en las Contrataciones Públicas”, explicó.
Asunción: este jueves fenece el pago sin multas de tributos municipales
Compartir en redes
Hasta este jueves 31 de julio rige un periodo de gracia denominado “Julio Off”, a través del cual el contribuyente de la Municipalidad de Asunción puede abonar sus deudas tributarias y no tributarias sin multas, recargos financieros, intereses moratorios, intereses punitorios ni demás agregados. Los ciudadanos que ya posean planes fraccionados también podrán acogerse al beneficio.
La comuna asuncena detalla que hasta mañana rige una exoneración del 100 % del pago de multas, recargos financieros, intereses moratorios, intereses punitorios y demás agregados de los impuestos, tasas, cánones, contravenciones, contribuciones especiales y aranceles, por pago al contado, cuotas vencidas y a vencer, correspondientes a todos los planes de fraccionamientos, incluyendo el año vigente.
Asimismo, se autorizó la exoneración del 100 % del pago de recargos para aquellos contribuyentes que deseen realizar un plan de pago, con una entrega del 10 % y el saldo en 7 cuotas, sin intereses de financiación. Igualmente, se exoneran las multas contravencionales por presentación tardía de pedido de permiso para espectáculos públicos y multa por falta de permiso para la realización de espectáculos públicos.
En tanto, los contribuyentes que adeuden por más de 5 años las tasas por limpieza de cementerio o por más de un año por el canon de usufructo, tienen tiempo hasta fin de mes para beneficiarse con el levantamiento provisorio del bloqueo de pago, y así ponerse al día con este tipo de tributos municipales, con la ventaja, además, de poder hacerlo sin multas ni recargos por mora.
La Municipalidad de Asunción aclara que en esta campaña “Julio Off” no están incluidas en esta exoneración, la comisión por gestión de cobro judicial o extrajudicial, las multas de tránsito, multas contravencionales de impuesto a la construcción y otras infracciones a normas de carácter regulatorio.
Las cajas de cobranza están disponibles en el Palacete Municipal, ubicado en Mariscal López entre Capitán Bueno y Capitán Villamayor, en la Dirección de Recaudaciones, situada en el Subsuelo del Bloque A, y en la Dirección de Tránsito, que se encuentra en la Planta Baja del Bloque C, que atienden de lunes a viernes de 7:00 a 16:00 y los sábados de 7:30 a 11:30.
Déficit de la Caja Fiscal podría cerrar en USD 300 millones, este año
Compartir en redes
Al cierre de junio de 2025, la Caja Fiscal registra un déficit acumulado de USD 153 millones. De acuerdo a las proyecciones actuales, estiman que esta carencia podría ascender a USD 300 millones al cierre del año. Así lo confirmó el director de Jubilaciones y Pensiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Jorge Delgado.
Además, el director explicó que la relación entre activos (aportantes) y pasivos (jubilados) no es suficiente, especialmente considerando que ciertos sectores acceden a la jubilación con condiciones diferenciales (sin exigencia de edad) o con mecanismos de equiparación anuales, lo que agrava la tensión financiera.