El presidente de la Cámara Paraguayo – Argentina, Osvaldo Sánchez; y el vicepresidente primero de la Cámara Argentino – Paraguaya, Marcelo Decoud, suscribieron un convenio en la mañana de este lunes cuyo fin es desarrollar acciones conjuntas de promoción y fortalecimiento comercial, económico y cultural bilateral entre ambos países.
Decoud mantuvo una serie de reuniones con el viceministro de Comercio y Servicios del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Pedro Mancuello, y su equipo donde abordaron varios temas sobre la integración comercial bilateral.
Dentro de las conversaciones se resaltaron las acciones que está llevando el ministerio junto a Rediex para el desarrollo del Paraguay como polo de inversiones ya que el país constituye “Un lugar ideal para el desarrollo de nuevos emprendimientos”, dado el clima de estabilidad jurídica y económica.
Te puede interesar: Confirman tercer pago del Pytyvõ 2.0 para unas 700.000 personas
Decoud resaltó la importancia del acuerdo suscrito con su par de Paraguay ya que ambas cámaras podrán potenciar encuentros empresariales, rueda de negocios y fomentar alianzas estratégicas entre ambos países.
Agregó que Paraguay viene teniendo avances muy importantes en materia de industrias culturales y creativas y desde la cámara argentina se mantendrán reuniones con autoridades del vecino país para proponer el cese de la doble tributación en el sector creativo y cultural, ya que esto permitirá un gran incentivo para estas industrias que se encuentran en plena expansión en el ámbito internacional.
Leé también: Exportación de soja alcanzaría el récord registrado en el 2016
Dejanos tu comentario
Brasil suspende exportación de pollo a China, UE y Argentina por gripe aviar
- Fuente: AFP
Brasil suspendió las exportaciones de carne de pollo a China, la Unión Europea y también Argentina, tras la identificación de un primer brote de gripe aviar en una granja comercial, anunció el viernes el gobierno.
Un brote de influenza de alta patogenicidad (IAAP) fue detectado en un establecimiento avícola en Montenegro, en el estado de Rio Grande do Sul (sur), según un comunicado del ministerio de Agricultura, que aclaró que “la enfermedad no se transmite por el consumo de carne de aves ni de huevos”.
Además de China y la UE, las autoridades sanitarias de Argentina anunciaron la suspensión de importaciones de pollo brasileño hasta que el país vecino sea declarado libre de gripe aviar.
“A partir de hoy, por 60 días, China no estará comprando carne de pollo brasileña”, dijo a la prensa el ministro brasileño de Agricultura, Carlos Fávaro.
En un comunicado posterior, el ministerio explicó que “para respetar los acuerdos firmados con China y la Unión Europea, las exportaciones están restringidas en todo el país”.
Las autoridades agropecuarias aseguraron que ya están en marcha las medidas de contención y erradicación del foco.
Cuestión de “protocolos”
Brasil es el primer exportador mundial de carne de pollo y China, su principal destino, con más de 562.000 toneladas enviadas en 2024, un 10,89 % del total exportado, según datos de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA).
Lea más: Machado promete “centros de votación vacíos” en Venezuela
Ambos países mantienen una sociedad comercial estratégica, aunque asimétrica en favor de la potencia asiática.
China es el primer socio comercial de Brasil y el principal destino de sus exportaciones, mientras que Brasil es el noveno socio de China y la mayor fuente de sus importaciones agropecuarias.
La UE, por su parte, compró más de 231.000 toneladas de carne de pollo brasileño el año pasado, lo que representó el 4,49% de estas exportaciones para Brasil.
El ministro explicó que con China y la UE, la decisión responde a un protocolo de suspensión automática de importaciones en este tipo de situación, mientras que en otros países esas restricciones se limitan a los productos provenientes de la región afectada.
“El sistema brasileño es tan confiable y eficiente que varios países cambiaron sus protocolos porque saben que Brasil sabe hacer la contención. Es por eso que las restricciones comerciales se mantienen solo en la región donde está el brote. Algunos países no cambiaron de protocolo, como es el caso de China”, afirmó Fávaro.
En Rio Grande do Sul se implementaron medidas para “aislar y eliminar el foco”, dijo el gobernador Eduardo Leite en su cuenta de X, e insistió en que la población “puede seguir comiendo” pollo y huevos “con total seguridad”.
Te puede interesar: China suspende importaciones de pollo brasileño tras brote de gripe aviar
Dejanos tu comentario
Potencial de exportación a Portugal es de más de USD 3.200 millones
Sabias que Paraguay mantiene una dinámica relación comercial con Portugal, pero por el gran potencial latente, se busca diversificar la oferta exportadora entre ambos.
El intercambio comercial entre Paraguay y Portugal refleja un gran dinamismo, con exportaciones locales que incluyen productos como arroz, oro, carne bovina refrigerada y congelada, sésamo, chía, y madera chapada. Mientras que Paraguay importa perfumes, medicamentos, máquinas varias, vinos, fertilizantes compuestos y cosméticos.
Hay que mencionar que, en 2024, la balanza comercial fue deficitaria para Portugal, que exportó USD 503.280, en tanto que las exportaciones paraguayas hacia este país europeo fueron de USD 1.501.200 según datos del Observatorio de Complejidad Económica (OEC).
Pero lo interesante, es el potencial existente, pues conforme lo declaran desde la Agregaduría Comercial de Paraguay en Portugal, se puede exportar por un estimado en USD 3.253 millones. Los productos demandados en el país europeo son leche concentrada, desperdicios y desechos de cobre y aluminio, manufacturas de aluminio, cueros bovinos, tripas animales, papeles y cartones, medicamentos, azúcar, tortas de soja, trigo, insecticidas, carne bovina congelada y arroz.
En la búsqueda de potenciar los relacionamientos, el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, y la Agregada Comercial de Paraguay en Portugal, Natalia Cáceres, participaron de un encuentro empresarial sobre Oportunidades Comerciales entre ambos países, organizado por la Embajada de Paraguay en Lisboa.
El objetivo, atraer inversiones europeas a Paraguay, a más de lograr la apertura de nuevos mercados de exportación para productos paraguayos, informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
El evento contó con la participación de cerca de 30 empresarios de diferentes rubros como el cárnico, textil, turismo, energías renovables, construcción, entre otros. La delegación local realizó una presentación país para destacar que América Latina es una región rica en recursos naturales y culturales, con un gran potencial de crecimiento económico.
Como parte de esta región, Paraguay se distingue por su estabilidad macroeconómica, sus incentivos fiscales, su bono demográfico joven, sus costos accesibles y su apertura al comercio internacional.
Al respecto, el viceministro Maluff subrayó la voluntad de los empresarios portugueses de aumentar las relaciones comerciales entre Paraguay y Portugal para diversificar la oferta exportadora de ambos países, a más de aprovechar todo el potencial existente.
“Paraguay cuenta con un enorme potencial para exportar a Portugal mayores volúmenes de carne, maíz, cableados de autopartes, sector farmacéutico entre otros productos”, ratificó.
En tanto que Cáceres, acentuó el trabajo conjunto entre las representaciones diplomáticas de Paraguay en el exterior, como la Embajada de Paraguay en Portugal, que hacen posible este tipo de encuentros fundamentales para fortalecer los lazos comerciales y de inversión.
“Nos permiten no solo presentar las oportunidades que Paraguay ofrece, sino también escuchar y entender las necesidades y expectativas de los empresarios portugueses. Este diálogo es esencial para construir relaciones comerciales sólidas y duraderas que beneficien a ambas naciones”, acotó.
Dejanos tu comentario
Peña continuará con agenda internacional pese a críticas, porque ayuda a visibilizar al país
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que seguirá cumpliendo con su agenda de viajes internacionales oficiales, convencido de que es la mejor forma de dar visibilidad al Paraguay. Esto, teniendo en cuenta que sirve de semillero que podría germinar en corto plazo o a futuro para atraer no solo a importantes eventos como lo fue la Cumbre de la FIFA, que ayuda al movimiento económico, sino que sirve para atraer importantes inversiones al país.
Ante las constantes críticas que realizan ciertos sectores políticos en medios de comunicación aliados, el mandatario aseguró que no impedirá continuar con su agenda de viaje, agregando que el Paraguay necesita abandonar esa antigua imagen de “isla rodeada de tierra”, como lo describió Augusto Roa Basto alguna vez, ya que "necesita integrarse al mundo, y esas oportunidades se logra cuando se sale a buscar fuera del país"
“Yo no voy a renunciar a lo que es una potestad y hasta diría una obligación por el momento que está viviendo el Paraguay. Yo no tengo ninguna duda de que estos viajes son fructíferos”, enfatizó.
Gira internacional por el Asia
Luego de su paso por Roma, Italia, donde el mandatario asistirá a la misa de entronización del Papa León XIV, continuará la gira con su participación en la Expo Osaka, en Japón.
Al respecto, señaló que su viaje a Japón se está dando luego de 11 años de la última vez que un mandatario paraguayo pisó esas tierras, un país considerado una potencia a nivel mundial, ya que es la cuarta economía más grande del mundo.
“Nadie puede negar que Japón es una potencia mucho mayor en Asia, con un desarrollo mucho más profundo y que son amigos del Paraguay, ya que el próximo año se estará celebrando 90 años de relaciones bilaterales. Realmente hay una posibilidad enorme donde vamos a insistir en la apertura de varios mercados, principalmente el mercado de la carne”, precisó.
Mencionó que luego pasará a Singapur, que es un gran modelo de desarrollo para el Paraguay, una ciudad Estado, relativamente pequeño pero que ha sabido consolidar su desarrollo.
“Vamos a consolidar los lazos con el sector privado, principalmente, sobre la reciente aprobación del acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y Singapur, que fue una negociación impulsada por Paraguay en representación del bloque. Nosotros estamos muy compenetrados y vamos a ir a mostrarles todas las ventajas”, comentó.
Agregó que está prevista la firma de un acuerdo con el gobierno de Singapur para trabajar junto en lo que es el mercado del crédito de carbono que Paraguay sacó una ley muy moderna y pensamos que esto será una fuente de ingreso muy importante”, acotó.
Mencionó que toda esta gira internacional responde a las invitaciones que ha recibido el Paraguay por parte de los jefes de Estado tanto de Japón, como de Singapur, e incluso en el caso de Emiratos Árabes Unidos, en que la embajadora entregó solo hace unos días atrás.
“Tratamos siempre de cuadrar las fechas, ya que el Asia nos queda bastante lejos, por eso cuando salimos tratamos de juntar la mayor cantidad de actividades en estos países aprovechando estos viajes para poder minimizar los costos”, agregó.
Economía está creciendo
Al respecto, señaló que gracias a esta “diplomacia presidencial”, está permitiendo que la economía del Paraguay vaya creciendo, gracias a que hay inversión y desarrollo. Indicó que el Paraguay este año va a registrar por tercer año consecutivo un crecimiento económico de al menos el 4 %.
“Esto no ocurría en el Paraguay desde el trienio del 2006, 2007 y 2008. La única diferencia con ese periodo es que todas las economías de América Latina crecían porque estábamos en medio del boom de los commodities. Sin embargo, hoy ningún país está creciendo a este nivel, y sin embargo Paraguay es el país que más está creciendo”, remarcó.
Aclaró que esto, aun no es motivo para sentirse satisfecho y no lo está; pese a que el Paraguay hoy se destaca en crecimiento económico, estabilidad de precios, la calificación de riesgo
“Hace 10 años que en el mundo un país alcanzaba el grado de inversión por primera vez. Filipinas había sido el último en alcanzar el grado de inversión. Este es un club muy pequeño de países; y Paraguay está trabajando para formar parte de ese club”, remarcó.
Finalmente, remarcó que todo este trabajo forma parte de una agenda internacional, y que, si bien acepta muy bien todas las críticas, aseguró que continuará llevando adelante su agenda internacional, que no dejará de lado por causa de las críticas, porque de lo contrario no cumpliría con su función de presidente de la República.
Siga informado con: El Ejecutivo no impedirá control para transparentar los municipios, dijo Peña
Dejanos tu comentario
Medidas migratorias de Argentina son “medicinas dolorosas pero necesarias”, destacó Peña
Luego de que el gobierno de Argentina anunciara las medidas migratorias que estarán adoptando con los extranjeros que deseen ingresar y permanecer en su país, el presidente de la República, Santiago Peña, señaló que más que una cuestión migratoria es una cuestión de índole fiscal, que en el vecino país ya se venía anunciando desde hace un buen tiempo.
El jefe de Estado fue consultado por varios medios de prensa su parecer ante las medidas anunciadas por el gobierno de Javier Milei, al respecto señaló que son “medicinas dolorosas pero que son necesarias”. Aseguró que esto no afecta las relaciones con el país vecino.
Le puede interesar: El Ejecutivo no impedirá control para transparentar los municipios, dijo Peña
“Yo confío plenamente en la gestión de Milei, que está haciendo un gran trabajo en Argentina y los números así lo demuestran. Ha disminuido el déficit fiscal prácticamente a cero; la inflación está bajando, es una medicina muchas veces muy dolorosa, pero es la medicina necesaria para mejorar las condiciones de vida en ese país que es tremendamente rico”, resaltó el presidente.
Dijo además, que en esa evaluación de los costos están analizando cuánto les está costando a su país las cuestiones educativas, en materia de salud pública, en materia de seguridad, con relación a las personas de otras nacionalidades que ingresan a su país y que no contribuyen fiscalmente con sus impuestos.
“Es una decisión unilateral de ellos, que no afecta en lo más mínimo nuestras relaciones. Por el contrario, hemos dicho que todos los paraguayos que han tomado la decisión a lo largo de décadas en convertirse en exiliados económicos, porque no encontraron oportunidades de empleo, salud, educación para sus hijos aquí en el Paraguay y tuvieron que emigrar. No es ningún secreto que la migración paraguaya más grande está en la Argentina”, comentó.
Agregó que cada quien tiene la libertad de buscar nuevos horizontes, pero todo aquel que quiera quedar en el país pueda estar mejor. “Por eso estamos trabajando en mejorar las oportunidades de trabajo, mejorar el sistema de salud, mejorar el sistema educativo para que exista un verdadero atractivo para los que elijan quedar a vivir en el país lo puedan tener con una vida digna”, expresó.
Diálogo sobre Yacyretá es muy bueno
Por otra parte, Peña se refirió a la negociación con Argentina con relación a la Entidad Binacional Yacyretá, el mandatario señaló que es un logro histórico la definición de la tarifa energética, que permitirá regularizar principalmente las obras de Aña Cuá que son muy importantes.
Destacó que se está manteniendo un diálogo muy bueno con el país asociado en la binacional, lo que permitirá seguir negociando otros aspectos que aún faltan por resolver. Al respecto, negó que existan retrocesos en lo que respecta a los acuerdos de las Notas Reversales.
“Lo que existe es una descoordinación, si se le puede decir de alguna manera, sobre parte de un texto de lo que se había acordado y finalmente se utilizó una versión anterior. Como sabrán el Paraguay nunca validó el acta reversal de 1992; esto es parte un poco del conflicto jurídico que se tiene. Nosotros no aceptamos la referencia al acta del 92, porque claramente no la reconocemos y no tiene validez jurídica en el Paraguay”, enfatizó.
No obstante, remarcó que en parte este problema fue resuelto, por el lado de Paraguay, cuando firmó con Argentina el acta en el 2017 entre el presidente Mauricio Macri y Horacio Cartes.
Sobre esto recordó que el Acta Macri-Cartes ya fue validada y aceptada por el Congreso paraguayo en el periodo pasado. Por lo que para el Paraguay lo que rige es esta acta del 2017; pero que aún falta que el gobierno de Argentina remita a su Congreso.
“Es por eso que continuamos en ese limbo jurídico, por decirlo de una forma. Pero el diálogo sigue muy fluido y muy bueno y esto va a estar solucionado y yo me reafirmo que es un logro histórico para el Paraguay”, concluyó.
Siga informado con: Senado abre debate público sobre reducción del horario laboral