La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), dependiente del Ministerio de Hacienda, anuncia la fiscalización los shoppings y comercios en los distintos puntos del país. El operativo se da en el marco de las investigaciones relacionadas a la declaración de bienes del activo, entre varios indicadores de riesgo.
Con estas acciones, la Administración Tributaria verificará si existe correspondencia con la declaración en las Municipalidades, según informaron desde el ente estatal.
Inconsistencias en declaraciones juradas
A través de estos controles se pretende detectar inconsistencias o irregularidades en las declaraciones juradas en lo relativo a la valorización de los inmuebles. Asimismo, en forma complementaria se harán controles a otros rubros contables relacionados.
“Los controles tienen como objetivo principal desarrollar, posteriormente, los controles fiscales más exhaustivos y determinar la incidencia en la liquidación de impuestos”, aseguran las autoridades de Tributación.
En caso de detectarse otras irregularidades no relacionadas directamente a tributos administrados por la SET, se hará la comunicación a los jefes comunales para el tratamiento pertinente.
Desde la SET se exhorta muy especialmente a los contribuyentes a colaborar en los controles realizados para, de este modo, contribuir con el proceso de formalización que impulsa el Gobierno.
Leé también: Hay una recaudación sostenida en diciembre, asegura viceministro de Tributación
Dejanos tu comentario
Comercios deben USD 428 millones al municipio de Asunción
- HOY.COM.PY.
Carlos Pereira, interventor de la Municipalidad de Asunción, intentará que todos los contribuyentes paguen sus impuestos, principalmente los grandes comercios que adeudan sumas millonarias en diferentes tributos.
“Yo mismo le voy a instruir, hacer una ingeniería financiera de derecho para que los bancos nos paguen al contado y que ellos les paguen a los bancos como quieran y puedan, para eso está la intermediación financiera, pero la municipalidad necesita cobrar, arreglar calles, dar respuesta y para eso necesita cobrar”, advirtió Pereira, en un contacto radial con la 1020 AM.
Aunque no dio nombres, anunció que irá a recorrer el Mercado de Abasto, la Avda. Eusebio Ayala y la zona de la Estación de Buses de Asunción. “Las cartelerías que no pagan, me voy a poner una bolsa negra por la cartelería y decir pendiente de pago y el dueño se va a preocupar porque su cartelería no se ve”, indicó.
Las deudas en concepto de patente comercial corresponden al periodo 2020 al 2025. A esto se suman las deudas de los contribuyentes con el municipio por un monto de 675 millones de dólares, suma necesaria para sanear las finanzas municipales.
FALTA DE PAGO DE SALARIOS Y JUBILADOS
Por otra parte, sobre el atraso de pago de salarios a funcionarios y los haberes de jubilados, sostuvo que la Municipalidad cuenta con los recursos para cubrir estos pagos, sin embargo, existe una alta tasa de mora en varios tributos.
“No quiero que la gente se quede sin cobrar su salario, pero tampoco puedo venir a buscar recursos para pagar salarios, cuando habiendo recursos que se le adeuda al municipio, genuinamente, por ingresos varios, por venta de arrendamiento de tierras municipales, por patentes de rodados, por impuesto inmobiliario, por impuesto a la construcción”, sentenció.
Agregó que, “de los últimos 5 años, solamente un tributo, para hablar en términos fuertes y en dólares para que se entienda, 428 millones de dólares se le debe a la Municipalidad de Asunción y no puede ser que nosotros estemos pensando en cómo salir a pagar o de dónde buscar plata para pagar cuando en nuestra misma casa esta la plata para salir a cobrar”.
Dejanos tu comentario
Pagos digitales: 85 % de pymes en LATAM aumentan ventas
Una encuesta sobre la digitalización de los pagos en la región habla de que las pymes experimentaron mayor crecimiento desde su implementación y ya no sobrevivirían sin esta herramienta.
Los pagos digitales son esenciales para el crecimiento y la supervivencia de las pymes en América Latina y el Caribe, es lo que concluye un estudio, tras encuestar a más de 2.100 pymes en 14 países de la región. Esta digitalización está impulsando el crecimiento del ecosistema.
El informe destaca beneficios claros que las pymes perciben al aceptar pagos digitales, como que el 85 % coincidió en que les ayuda a aumentar las ventas, escalar operaciones y mejorar la seguridad.
En similar rango, el 86 % reporta mejoras en la experiencia del cliente, el 78 % señala que mejoró su acceso al crédito, un 83 % encuentra que simplifica la contabilidad, y un 82 % menciona el cumplimiento regulatorio y el análisis de datos como beneficios clave.
Otro 78 % menciona utilizar pagos digitales para pagar a proveedores, lo que hace que la digitalización sea crítica no solo para las ventas, sino para la continuidad del negocio.
La encuesta fue desarrollada por Mastercard, cuyos resultados fueron recientemente presentados en el informe “Pymes: El panorama de adopción de pagos digitales en América Latina y el Caribe”, una investigación regional que explora cómo las pequeñas y medianas empresas (pymes) están adoptando los pagos digitales para prosperar en una economía cada vez más digital.
El estudio confirma que, para muchos negocios, los pagos digitales no son solo una conveniencia, sino una necesidad empresarial y una puerta de entrada a la supervivencia y la inclusión financiera. Otros de los hallazgos fue que el 70 % de las que ya aceptan pagos digitales, afirmó que no podrían seguir operando sin ellos.
Asimismo, un 88 % reporta que los pagos digitales les ayudaron a ahorrar dinero y tiempo, ya que, como herramienta, están ayudando a las pymes a expandirse, optimizar operaciones, facilitar transacciones más seguras y, en última instancia, sobrevivir en una economía digital que evoluciona rápidamente.
Apoyar su crecimiento y resiliencia es una parte clave de la estrategia global de Mastercard, y un motor fundamental para impulsar un crecimiento amplio y equitativo en la economía mundial.
En tanto que las pymes que aún no aceptan pagos digitales, el 56 % reporta que pierde clientes cada semana por no poder ofrecer este sistema de pagos. Para estos negocios, digitalizarse ya no es solo una elección, se volvió una necesidad urgente, remarca el documento.
Dejanos tu comentario
Bajar la carga horaria pondría en riesgo la competitividad de empresas formales
El proyecto de ley para reducir la carga horaria laboral de 48 a 40 horas semanales no resolvería los problemas de fondo en la calidad de vida de los trabajadores, sino que solo afectaría la competitividad de las empresas formales, según explicaron desde la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP).
”En caso de aprobarse, la propuesta legislativa tendría un impacto negativo sobre la formalidad, y por tanto, debe ser analizada con más profundidad ya que sus implicancias podrían afectar directamente a la competitividad de las empresas”, explicaron, agregando que por ende impactaría la economía, en la cual el porcentaje de informalidad laboral es alta.
Ante este escenario se remitió una nota oficial a la Cámara de Senadores, en la cual expresa su preocupación ante el proyecto de ley. Manifestaron su oposición a la aprobación entendiendo que ”no se trata de una solución de fondo a los problemas que enfrentan los trabajadores y las empresas en Paraguay”.
Al mismo tiempo, reafirmaron la disposición a colaborar en el diseño de propuestas que efectivamente mejoren la calidad de vida laboral, dentro de un marco normativo equilibrado y basado en estudios técnicos serios y estructurales.
Perspectiva estructural
La CNCSP sostuvo que los problemas que se pretenden resolver con la reducción de la jornada laboral deben ser abordados desde una perspectiva estructural y con políticas públicas integrales. En ese sentido, mencionaron factores como mejorar el sistema de transporte público, que obliga a muchos trabajadores a destinar excesivas horas a la semana en traslados, afectando negativamente su calidad de vida.
Igualmente, ratificaron su compromiso con el desarrollo económico y social del país, con un trabajo siempre desde el diálogo y el consenso para alcanzar soluciones sostenibles que beneficien tanto a trabajadores como a empleadores.
Días atrás, la Federación de Mipymes (F) también solicitó el rechazo al proyecto del Senador José Oviedo, hasta tanto no se aborden otras dimensiones que impactan en la calidad de vida de los obreros. Apuntaron a un enfoque holístico para abordar el tema, considerando factores como el tiempo de traslado diario, la seguridad y el acceso a servicios de salud de los trabajadores.
Leé también: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios
Dejanos tu comentario
EE. UU. ofrece USD 10 millones por información sobre las redes financieras de Hezbolá
El gobierno de los Estados Unidos ha emitido un comunicado a través del programa Recompensas por la Justicia del Departamento de Estado, en el cual ofrecen hasta 10 millones de dólares por información sobre las redes financieras de Hezbolá en Sudamérica.
El informe, divulgado también por la embajada norteamericana en Asunción, señala que las redes financieras de Hezbolá operan en regiones alejadas de su base en el Líbano, incluso en Sudamérica, concentrándose especialmente en la zona de la Triple Frontera, conformada por Argentina, Brasil y Paraguay.
Le puede interesar: Expo Osaka: Peña expuso el crecimiento y la sostenibilidad del Paraguay
Mencionan que este grupo terrorista libanés “ha generado ingresos mediante el lavado de dinero, el narcotráfico, la falsificación de dólares estadounidenses, el comercio ilícito de diamantes y el contrabando de grandes cantidades de dinero en efectivo, carbón vegetal, cigarrillos y petróleo”, expresa el informe.
Igualmente, señalan que las células del grupo terroristas estarían participando en las actividades comerciales aparentemente legítimas, como la construcción, la importación y exportación de bienes raíces y la venta de bienes raíces.
“¿Tiene información sobre las actividades financieras de HIZBOLÁ en la Triple Frontera? Envíenos un mensaje de texto a través de Signal, Telegram, WhatsApp o nuestra línea de denuncias basadas en Tor. Podría ser elegible para una recompensa y reubicación", destaca el informe.
Las personas que consideren contar con información valedera pueden contactar al Servicio de Seguridad Diplomática del Departamento de Estado de los EE. UU., en su programa de Recompensas por la Justicia contactando en la línea de denuncias +1-202-702-7843.