El departamento de Misiones es uno de los diecisiete departamentos que, junto con Asunción, distrito capital, forman la República del Paraguay y entre sus principales atracciones turísticas se resumen sus playas, islas, posadas, actividades como el de Tañarandy, que en cada Semana Santa brinda a sus visitantes un espectáculo único, mezcla de religiosidad popular con arte, lo que se traduce en las limunarias con miles de candiles encendidos en el Yvaga Rapé.

Este departamento se destaca por haber sido protagonista de la tarea de evangelización de los sacerdotes jesuitas que fundaron en el lugar numerosas reducciones. Varios pueblos conservan las reliquias de esa época como las construcciones coloniales y las iglesias. Parte de este patrimonio histórico está expuesto en museos con muestras de los tallados en madera realizados por los indígenas en las reducciones.

Su capital es San Juan Bautista, considerada cuna de la cultura misionera. Está ubicada al centro-sur de la Región Oriental del país, limitando al Norte con el departamento de Paraguarí, al Este con Caazapá e Itapúa, al Sur con el río Paraná, que lo separa de Argentina, y al Oeste con Ñeembucú.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Playas

Corateí es un sitio que se encuentra a 11 kilómetros de la ciudad de Ayolas. Las playas limpias, las aguas transparentes y aptas para el baño atrajeron a los turistas que disfrutaron el momento, convirtiendo este punto como una buena opción veraniega.

Corateí es un sitio antiguo, así como San José-mí, hoy en día son compañías del distrito y en el caso del primero, es uno de los destinos predilectos para el turismo de pesca.

También las playas de Ayolas muestran paisajes realmente atrapantes y recomendados para disfrutar en familia de su belleza natural ante sus playas.

Uno de los atractivos turísticos es la Isla Paraiso, ciudad de Ayolas. Foto: Gentileza.

Otro de los reconocidos lugares en época de verano que cuenta el departamento de Misiones es la playa de Villa Florida, que mediante sus particulares atractivos recibe miles de visitantes. Asimismo, cuenta con islas y una de las más bellas es la llamada Isla Paraíso.

Te puede interesar: Destino LN: Paraguarí y su imponente potencial natural abren sus brazos para recibir a visitantes

Tañarandy

Al hablar de Misiones, es inevitable no recordar lo que cada año ofrece Tañarandy en los días santos con sus espectaculares colores en plena oscuridad a la hora de encender los candiles.

Tañarandy es una compañía de San Ignacio y significa tierra de los irreductibles. El Viernes Santo, Tañarandy muestra sus mejores galas de un espectáculo sin comparación para propios y extraños. La celebración es un atractivo para miles de personas que desean experimentar la sensación del espectáculo de luces formadas por miles de puntos brillantes en la oscuridad.

Durante las semanas previas, la comunidad se encarga de cortar frutos de apepú por la mitad, quitarles el relleno y dejarlos secar al Sol, entonces la cáscara se vuelve como un cuenco al que lo cargan con grasa animal y un pavilo (hilo grueso). De esta forma se crean las “luminarias” que alcanzan una cantidad de 20 mil, aproximadamente, y se ubican en el Yvága Rapé (Camino del cielo), que es un camino de tierra de aproximadamente 2 a 3 kilómetros.

La celebración del viernes santos en Tañarandy, atrae miles de visitantes. Foto: Archivo.

Posadas

Las posadas turísticas son también atractivos que tiene el departamento de Misiones. Con los toques característicos de la cultura paraguaya, varias posadas ofrecen servicios de habitaciones, restaurantes y varias actividades.

Entre las posadas se encuentran: posada Arary en Ayolas, posada Los Búfalos, posada La Carreta. Guyra Raity es una de las nuevas opciones de turismo con la nueva posada habilitada el año pasado en la localidad de Yabebyry.

San Ignacio, Santa Rosa, San Juan y Santa María de Fe también tienen posadas. En esta última ciudad, la tranquilidad y la calma se disfruta desde la Posada Santa María, ubicada en pleno centro de la ciudad, con vista a una espectacular plaza y a pasos del Museo Jesuítico y la Iglesia.

Posada Guyra Raity, en la localidad de Yabebyry. Foto: Gentileza.

Pueblos jesuíticos

San Ignacio Guazú se encuentra en la actual ciudad de San Ignacio, a 226 km de Asunción. Parte de la acera jesuítica se conserva en buen estado y alberga en su interior el museo que posee la colección representativa en cuanto a imágenes y tallas religiosas de gran valor.

Museo diocesano, organizado en cuatro salas: La Creación, La Redención, La Historia de Cristo en la Iglesia y la Historia de la Compañía de Jesús. Entre otros objetos de valor cultural, se encuentran imágenes talladas en maderas policromadas, mapas de la primera misión jesuítica guaraní del Paraguay, fotografías de la iglesia original y una carta escrita por el rey Felipe IV en 1635.

El Museo Diocesano, lugar con mucho valor cultural. Foto: Gentileza.

Santa María de Fe: Situada a 15 km de San Ignacio en un desvío a la altura del km 250, el trayecto hasta la tranquila cuidad está completamente asfaltada. En el centro de la ciudad está la plaza que sobresale por la gran cantidad de árboles que tiene como huéspedes a simpáticos monos que son cuidados por la comunidad.

Además del Museo Diocesano, también conserva varias casas originales de la época de los jesuitas. Si bien las construcciones se convirtieron en viviendas particulares, conservan la acera colonial y están ubicadas alrededor de la plaza céntrica. El taller de mujeres emprendedoras ofrece a los turistas trabajos hechos en tela: coloridos cuadros, remeras, mochilas, cartucheras, etc.

A pocas cuadras está el Kurusy Cerrito, un lugar donde en Semana Santa se realizan los ritos tradicionales de la muerte y pasión de Cristo. En las afueras de la ciudad, el Ycuá Teja, una naciente con agua cristalina que fue fortificada con grandes piedras rojas se conserva en perfecto estado y sigue siendo usando por los pobladores a la hora de lavar ropas.

En Semana Santa, la ciudad se llena de visitantes, pues tanto misionenses como extranjeros escalan el cerro ubicado a casi 9 km del casco urbano. En el trayecto para llegar a la cima aún se aprecian las estaciones montadas con enormes piedras, que fueron colocadas por los indígenas en la época de los jesuitas. Al llegar a la cima, un oratorio aguarda las intenciones de los visitantes.

Lea más: Santa María de Fe, museo de santos jesuitas

Cada año, miles de peregrinos llegan hasta el Cerro Santa María el Viernes Santo. Foto: Nadia Monges.

Santa Rosa de Lima: A 245 km de Asunción, cuenta con una cuadra completa de casas de indios, hoy convertida en comercio; en la capilla Nuestra Señora de Loreto se observan intactas las paredes pintadas por los indígenas. El Campanario Jesuítico original de 20 metros de altura, construido en piedra roja. Iglesia Santa Rosa de Lima.

Santiago: Está ubicada a 275 km de Asunción, cerca de Ayolas. Fue una de las misiones más pequeñas. Hoy conserva muy buenas tallas de madera, guardadas en el Museo de Tesoros Jesuíticos.

La iglesia posee un retablo jesuítico original completo, se destacan las imágenes de la Virgen de la Cabeza, la Piedad y el Jesús Resucitado, y las estatuas de San Luis Gonzaga y de San Ignacio.

Fiesta de la tradición misionera: La popular fiesta de la tradición misionera se realiza en Santiago. Asisten miles de personas cada año. Las actividades comienzan con la colocación de las banderas por las principales avenidas del pueblo.

Lee también: Destinos LN: Cordillera invita a un recorrido por la historia y la naturaleza

Déjanos tus comentarios en Voiz