El titular de la Subsecretaría de Tributación, Óscar Orué, participó del Foro Global virtual organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El ministro expuso sobre los avances en materia de transparencia e intercambio de información con fines fiscales.
Durante su presentación, dijo que uno de los más grandes desafíos que tuvo nuestro país fue el debate político que se dio en torno a la necesidad de contar con nuevas normativas y la aprobación de dos leyes.
Te puede interesar: Productores destacan asistencia recibida del MAG para las ferias agrícolas
Por un lado, mencionó la Ley Nº 6.656 “Que aprueba la convención sobre asistencia administrativa mutua en materia fiscal”. Y, por el otro, la Ley Nº 6.657 “Que promueve la implementación de estándares internacionales sobre transparencia fiscal”.
Aseguró que con esto se garantiza la cooperación tributaria internacional y el acceso, disponibilidad e intercambio de información tributaria relevante nacional e internacional para combatir la evasión y elusión fiscal.
Aplicación de normas, el desafío
En otro momento, el viceministro destacó que el siguiente desafío será la aplicación de las normas aprobadas. Afirmó que será fundamental para dar seguridad jurídica, lo que, sumado a la baja carga tributaria, será muy atrayente para inversores extranjeros, conforme expresó.
Sostuvo que estas leyes permitirán que nuestro país salga de los “listados internacionales de países no cooperantes”.
Leé también: Casi US$ 160 millones destinó el BNF para el sector agroganadero durante la pandemia
Dejanos tu comentario
Proyecto del Ejecutivo dará versatilidad al transporte público, afirma viceministro
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, explicó que la propuesta de reforma del transporte público otorga versatilidad tanto al sector público como privado para la adquisición y operación de buses a fin de brindar un mejor servicio al ciudadano.
“Con esta reforma, el Estado puede participar del sistema en paralelo al privado. Ambos pueden participar. No lo restringimos, nosotros le dimos mayor habilidades al Estado, porque esto es muy dinámico y complejo y el Estado debe tener la fortaleza para responder a la complejidad. Entonces, el Estado puede ser proveedor de flota y también ser operador, al igual que el privado puede ser proveedor y operador”, detalló en visita al estudio de Nación Media, durante el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM.
Resaltó que dentro de la reforma se está trabajando varios componentes, uno de ellos es el tema de los buses, pero también contempla el aspecto vial, lo que no quiere decir que se establecen nuevas calles, sino que habla de una infraestructura de mantenimiento de las calles entre el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), con municipios y gobernaciones.
“Por eso, necesitamos una ley o marco jurídico que otorgue habilidad al Estado incluso de ser operar o poder proveer flota. Pero el foco principal está finalmente en una gran alianza público-privada, desde el punto de vista de la empresa que va a proveer el servicio, la flota; pero tampoco hay que olvidar a la gente, que finalmente paga una parte importante de la factura de todo el sistema de transporte”, acotó.
Licitación de corredores
Por otra parte, el viceministro indicó que a la fecha existen 36 empresas de transporte con buses muy viejos, que tienen itinerarios que son prácticamente patrimonio de ellos y que ya no se les puede sacar. Entonces, lo que se permite con la ley es propiciar un marco de competencia donde se puedan volver a licitar los corredores, con lo que se busca abrir un proceso de depuración de las empresas.
“Una empresa en un corredor genera sostenibilidad financiera, porque esto es un negocio a escala. Cuando se tiene una empresa que puede ser sostenible por el giro del negocio, son empresas que pueden invertir en calidad. Cuando se invierte en calidad, que a su vez significa invertir en usuarios, propiciando la compra de buses nuevos”, comentó.
“A la par de esto hay que hacer varias cosas, infraestructura, a la par fortalecer al viceministerio del Transporte, no vamos a tener una reforma sin un viceministerio robustecido; porque al final del día lo que se necesita es un control más robusto, podemos cambiar el sistema, pero sin control se puede desordenar”, acotó.
Dejanos tu comentario
Viceministerio de Energía tendrá mayor protagonismo para impulsar el desarrollo
- Juan Marcelo Pereira
- juan.pereira@nacionmedia.com
“Queremos utilizar a la energía como un medio para el desarrollo“, manifestó el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, en torno al proyecto de ley del Poder Ejecutivo que plantea la unificación de su institución con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), al igual que la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). Actualmente es dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
“Esto no es solo una fusión de instituciones, es mucho más que eso, se busca dotar al Viceministerio de Minas y Energía de mayores prerrogativas de la que actualmente tiene para ser un coordinador del sector energético integral y tener potestades superiores, normativas, para poder ejercer esa coordinación, control y llevar adelante los grandes desafíos que tenemos como país”, afirmó Bejarano en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
La iniciativa forma parte del paquete de proyectos de leyes económicas que son impulsadas por el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, y tienen como finalidad la transformación integral del Estado paraguayo. "Se busca que la energía sea el medio para un mayor desarrollo industrial en nuestro país, ese es el impacto que pretendemos con esta transformación y otorgamiento de rango ministerial. Esto no será un achicamiento del Estado, teniendo en cuenta que la estructura, el organigrama del viceministerio simplemente tendrá un traslado a otro ministerio", refirió.
Lea más: Titulación de colonia Andrés Barbero honra acuerdo con Italia tras 70 años
Industrialización masiva
“Queremos seguir exportando energía, convertirnos en un mercado de comercialización de la misma, tanto de gas natural por eso se está proyectando el gasoducto bioceánico como también de la energía eléctrica, pero esencialmente como gobierno estamos buscando la utilización con una industrialización masiva. Nosotros sabemos que el gran paso que debemos dar para permear a la microeconomía y la macroeconomía es la industrialización”, acotó Bejarano.
Por otra parte, el viceministro se mostró confiado que la iniciativa ejecutiva será sancionada por el Congreso Nacional sin inconvenientes. “Creería que hay un consenso pleno para que esto se realice de la mejor manera, esto tiene una importancia relevante”, puntualizó.
Principales reformas
El segundo proyecto de ley que figura en el paquete se centra en que el Ministerio de Relaciones Exteriores absorba a la Secretaría de Repatriados. Teniendo en cuenta el grado de inversión que fortalece al sistema financiero, la tercera ley que se presentará consiste en una actualización de la Ley de valores de la Superintendencia de Valores para modernizar todo el marco jurídico del funcionamiento de la bolsa de valores en Paraguay.
La cuarta iniciativa se trata de una nueva ley de energías renovables para dar mayor participación al sector privado. Mientras que el quinto y el sexto contemplan la modernización de las leyes 60/90 y de maquila, regímenes que han sido pilares del crecimiento económico nacional. En ambos casos, se busca adaptarlos a los nuevos tiempos y maximizar su impacto.
También se prevé que los bienes importados bajo la ley 60/90 puedan constituir fideicomisos como garantía para acceder a más financiamiento. Además, se incorporarán rubros ligados al turismo, potenciando la sinergia entre comercio e infraestructura turística. Respecto a la ley de maquila, se anunció una innovación clave: la incorporación de la maquila de servicios. En séptimo lugar se da pie a la creación de un nuevo régimen, el proyecto de ley de ensamblaje de productos electrónicos.
Dejanos tu comentario
Reordenamiento del Estado apunta a la industrialización en la próxima década
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, explicó que el paquete de leyes económicas impulsado por el Poder Ejecutivo apunta, a través de un proceso de reordenamiento del Estado, a elevar el crecimiento entre el 7 y 10 %, así como a la industrialización y la duplicación del producto interno bruto (PIB), en un plazo de diez años.
“El plan del Gobierno es hiperagresivo; estas propuestas forman parte del reordenamiento del Estado. Se busca una sinergia al unir las instituciones. El ciudadano paraguayo ya no tiene tiempo para esperar, debemos trabajar lo más antes posible. Todo el equipo del Ejecutivo está a disposición del Legislativo para dar las explicaciones, facilitar el proceso para que esto sea fluido y tengamos lo más antes posible un Ministerio de Industria 2.0″, sostuvo este viernes en el programa “Así son las cosas” emitido por Universo 970 AM y el canal GEN/Nación Media.
Maluff hizo referencia al proyecto que plantea que el Ministerio de Industria y Comercio(MIC) absorba al Viceministerio de Minas y Energía, que actualmente depende del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC); y a la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
“Muy pronto vamos a ver el plan concreto de duplicación de la económica paraguaya en los próximos 10 años y busca tocar un crecimiento de entre el 7 y 10 % y, para ello, es recontranecesaria esta función. Buscamos lograr la gran meta que es la industrialización del Paraguay y la duplicación del producto interno bruto”, refirió.
Lea también: Prieto y aliados impulsan una “campaña de desobediencia” en CDE, acusa interventor
Principales reformas
El segundo proyecto de ley que figura en el paquete se centra en que el Ministerio de Relaciones Exteriores absorba a la Secretaría de Repatriados. Teniendo en cuenta el grado de inversión que fortalece al sistema financiero, la tercera ley que se presentará consiste en una actualización de la Ley de valores de la Superintendencia de Valores para modernizar todo el marco jurídico del funcionamiento de la bolsa de valores en Paraguay.
La cuarta iniciativa se trata de una nueva ley de energías renovables para dar mayor participación al sector privado. Mientras que el quinto y el sexto contemplan la modernización de las leyes 60/90 y de maquila, regímenes que han sido pilares del crecimiento económico nacional. En ambos casos, se busca adaptarlos a los nuevos tiempos y maximizar su impacto.
También se prevé que los bienes importados bajo la ley 60/90 puedan constituir fideicomisos como garantía para acceder a más financiamiento. Además, se incorporarán rubros ligados al turismo, potenciando la sinergia entre comercio e infraestructura turística. Respecto a la ley de maquila, se anunció una innovación clave: la incorporación de la maquila de servicios. En séptimo lugar se da pie a la creación de un nuevo régimen, el proyecto de ley de ensamblaje de productos electrónicos.
Dejanos tu comentario
El Gobierno reiteró “voluntad de pago” a gremios de transporte, dice viceministro
El viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, se refirió sobre la reunión tripartita que proseguirá el próximo viernes al mediodía con los empresarios del transporte en la busca de desactivar el paro de buses anunciado por dos gremios para el lunes 21 de julio por un lapso de 72 horas.
“Se decidió llevar a un cuarto intermedio porque los temas no fueron abarcados totalmente. Desde el principio, el Gobierno mostró voluntad de pago. Yo estoy convencido de que la medida es desproporcionada y no hay méritos suficientes para llegar a una medida de esta naturaleza, esto le transmití nuevamente al gremio", indicó este martes en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Lea también: Comandante ratifica el fracaso ideológico y militar del EPP: “No hay zonas liberadas”
Los representantes del Centro de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam)y de la Unión de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Ucetrama), refieren que la deuda que mantiene el Estado por subsidios es de USD 8 millones, al contabilizar por los meses de mayo y junio.
Sin embargo, el Gobierno sostiene que el monto solo equivale a USD 3,9 millones y corresponde a un atraso de un solo mes. “Cuando existen diferencias, discrepancias, están las mesas institucionales a donde recurrir en el marco de un paro. Nosotros tenemos un plan de contingencia muy potente (si no se zanja el conflicto) nos reunimos con el presidente de la República, Santiago Peña a mostrarle y nos dio algunos criterios de ajustes", comentó Fernández a Nación Media.