Un 17% superior a lo ejecutado el año pasado logró el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) este 2020, cerrando con una inversión global de unos 800 millones de dólares en diferentes proyectos viales. En noviembre, la ejecución presupuestaria de esta cartera de Estado llegó al 70%, según declaraciones formuladas por el viceministro de Administración Financiera del MOPC, Carlino Velázquez, a medios estatales.
Destacó que todos los planes se están concretando y que este diciembre se aguarda una buena ejecución de los proyectos, además de los pagos de las deudas a los proveedores del Estado. Velázquez explicó que al mes de octubre de 2020, los montos comprometidos para los proveedores ascendían a 142 millones de dólares y a la fecha totalizarían 150 millones de dólares. “El Estado siempre honra sus compromisos con los intereses moratorios que se compromete en los contratos”, aseguró.
Te puede interesar: Destinos LN: Independencia, un verdor de aventura y crisol de culturas
Por otro lado, el viceministro recordó que aún existe un remanente de 150 millones de dólares que quedaron pendientes de desembolso del préstamo de 300 millones de dólares solicitado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Los préstamos ya están firmados, pero tenían estas condicionantes para el desembolso. Son 300 millones de dólares, que 150 millones de dólares se desembolsaron inmediatamente por parte del BID, pero los restantes o el remanente requerían de este proceso”, significó al aclarar que los desembolsos estaban supeditados a la aprobación de algunas leyes por parte del Congreso Nacional y que ahora fueron sancionadas y promulgadas.
Leé también: Banco Basa realiza hoy la tercera edición digital de Basanomics
Dejanos tu comentario
Hay 9 ofertas para mantener la defensa costera
Desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones informaron que se procedió a la apertura de sobres de la Licitación Pública Nacional n.° 34/2025, convocada para los trabajos de conservación y mantenimiento de la defensa costera de Alberdi. Como oferentes interesados en ejecutar la obra se recibieron nueve ofertas de empresas y consorcios.
“El acto tuvo lugar en el tercer piso del edificio central del MOPC, con la presencia de representantes de las firmas participantes y autoridades de la institución”, explicaron desde la cartera y aclararon que el llamado, registrado en la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) con el ID n.° 468.233, contempla una inversión estimada de G. 24.909 millones.
También informaron que el plazo de ejecución se extenderá durante los ejercicios fiscales 2025, 2026 y 2027, sujeto a la disponibilidad de créditos presupuestarios y asignaciones financieras.
Las propuestas presentadas corresponden a las empresas: Tecnoedil SA Constructora, Consorcio Costero Alberdi (integrado por Nortec SA y Caminos Paraguayos SA), Construcciones y Viviendas Paraguayas SA, Luis Rodrigo Bóveda Samaniego, Somageec Paraguay SA, Consorcio Defensa Pilar (formado por Ascent SA y Constructec SA), Teco SRL, Corporación Lemuria SA y de la Sociedad Técnica de Construcciones SA (Sotec SA).
Dejanos tu comentario
Rampa de frenado, la genial iniciativa que ya evitó 50 accidentes en la Ruta PY02
Lo que durante muchos años se convirtió en una trampa mortal debido a los problemas con los frenos en la bajada de Caacupé, finalmente tuvo un final feliz. Una sencilla infraestructura clave en la ruta PY02 posibilitó la creación de la rampa de frenado, con lo que a partir de 2023 se evitaron unos 50 accidentes viales que hubieran significado tragedias y familias enlutadas.
Te puede interesar: Por derrumbe, gigantesca mina chilena buscan rescatar a cinco mineros
Según datos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), este sistema “sigue marcando la diferencia: en lo que va de 2025, en el que ya se activaron 23 veces por fallas de freno en vehículos, la mayoría pesados”.
“La rampa de frenado de emergencia ubicada en el kilómetro 48,3 de la ruta PY02, desde su habilitación, ha mostrado resultados positivos. Las estadísticas son contundentes:
- en 2023 fue utilizada por 4 vehículos
- en 2024 se registraron 23 ingresos de emergencia
- en lo que va de 2025 ya se contabilizan otros 23 casos
En total, se han registrado 50 intervenciones exitosas, beneficiando directamente a unas 150 personas, según datos oficiales.
Desde la cartera de obras resaltaron que las rampas de frenado representan una inversión pública que salva vidas, ya que ofrecen una alternativa segura ante emergencias mecánicas en pendientes pronunciadas, como las que se encuentran en la zona del cerro de Caacupé.
Ante una emergencia
A pesar de que los conductores realizan controles periódicos de los sistemas de freno, los conductores siempre están expuestos a una posible falla. En caso de una emergencia, se debe dirigir el vehículo hacia la zona de pedregullo, donde las ruedas se hunden progresivamente hasta detener la marcha de manera segura.
“Es fundamental evitar la sección de cemento, ya que esta no cumple función de frenado. También se recomienda emplear principalmente el freno motor para mantener el control del vehículo durante el ingreso a la rampa”, explicaron.
Importancia del mantenimiento
Como dicen, siempre es mejor prevenir que lamentar, por eso la prevención sigue siendo clave. Por esa razón, desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) insisten en la importancia del mantenimiento periódico del sistema de frenos, especialmente en vehículos de carga que transitan por rutas nacionales.
Leé también: Meteorología pronostica ingreso de un frente frío desde el domingo
Finalmente, se recuerda que tanto la rampa como el servicio de grúa para el retiro del vehículo no tienen costo alguno para los usuarios y que su uso indebido constituye una falta grave, sancionada con una multa de 10 jornales mínimos.
Dejanos tu comentario
Paraguay, llave que abre las puertas de Asia
Paola Subeldía lidera la misión estratégica que impulsa a Paraguay como un socio clave para Asia-Pacífico. Apoyada en el Corredor Bioceánico y una visión sostenible, el país despliega nuevas rutas comerciales y atrae inversiones en sectores innovadores, consolidándose como un hub de oportunidades en la región. Este mes, la mirada está puesta en el sector agroalimentario, anticipó en exclusiva desde Tokio, la agregada comercial.
Mientras otros países destinan recursos a enfrentamientos bélicos, bloqueos comerciales e incertidumbre energética, Paraguay, desde el corazón de Sudamérica, apuesta por reposicionarse globalmente como una potencia silenciosa. Lejos del ruido, pero con determinación estratégica, comenzó una ofensiva internacional con miras a redefinir su lugar en el tablero económico mundial.
El epicentro de esta transformación se encuentra en la región Asia-Pacífico. Con más de 630 millones de habitantes, un crecimiento proyectado del 4,7 % del PIB regional en 2025, y el liderazgo de países como Singapur, Vietnam, Japón e Indonesia, esta zona representa hoy el nuevo motor del mundo. Y Paraguay apunta a jugar en las grandes ligas.
Al frente de esta operación diplomática y económica está Paola Subeldía Blasco, agregada comercial de Paraguay ante Japón, Nueva Zelanda, Australia, Singapur, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Brunei y Laos. Su misión es clara: abrir mercados, atraer inversiones y posicionar a Paraguay como un socio confiable, verde, productivo y estratégico.
“Representar a Paraguay en esta región es una gran responsabilidad, pero también la oportunidad concreta de abrir puertas que generen empleo, inversión y crecimiento”, afirmó con seguridad, dejando entrever que el país ya no busca simplemente vender más commodities, sino integrarse a las cadenas de valor globales, ofreciendo alimentos con trazabilidad, energía limpia, créditos de carbono y un entorno de negocios previsible.
En otras palabras, “quiere dejar de ser una simple plataforma de producción para convertirse en una de integración productiva, comercial y ambiental”.
Dos pilares sostienen esta estrategia. El primero es el Corredor Bioceánico, una autopista que conectará el Atlántico con el Pacífico, reduciendo tiempos logísticos y abriendo nuevas rutas hacia Asia. “Permitirá la reducción de tiempos y costos logísticos para el comercio entre ambas regiones”, subrayó Paola.
Sin dudas, esta obra posicionará a Paraguay como punto de conexión logística privilegiada, con efectos inmediatos en la atracción de industrias, inversiones portuarias y cadenas de suministro más eficientes.
El segundo pilar es la sostenibilidad. Paraguay fue uno de los primeros países en firmar un Acuerdo de Implementación con Singapur para el comercio de créditos de carbono bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Esto no solo le permite monetizar su aporte ambiental bajo reglas internacionales, sino que lo posiciona como un actor de referencia en los mercados globales de carbono.
“Este instrumento crea nuevas oportunidades para atraer inversiones sostenibles”, explicó la agregada comercial, y señaló que “Paraguay puede integrarse con competitividad y estabilidad a la región”.
La agenda incluye, además, agroindustria con valor agregado, hidrógeno verde, movilidad eléctrica, biotecnología y manufactura de precisión. Todos sectores en auge, alineados con la transición energética global, la descarbonización de las cadenas productivas y la innovación digital.
Diplomacia económica con resultados. Los efectos de esta estrategia ya se empiezan a ver. En los últimos meses, Paola tuvo la oportunidad de acompañar misiones del presidente Santiago Peña y la agenda económica del ministro del MIC, Javier Giménez, coordinando agendas con Toyota, Yazaki, House Foods Group, ArkEdge Space, Temasek, Tradirgura, PSA International, además de otras empresas y entidades de gran relevancia en Japón, Singapur e India.
La apertura del mercado cárnico en Singapur fue apenas el comienzo ya que el país asiático podría convertirse en un hub de reexportación para productos paraguayos en toda la región.
Como infidencia, reveló que en este mes un nuevo sector comienza a despertar interés. Se trata de la carne porcina. De hecho, por la tenacidad y el indescriptible brillo de sus ojos, se presume que el primer potencial comprador de cerdo paraguayo para Singapur ya tiene previsto viajar al país, abriendo una nueva puerta para la diversificación del portafolio agroalimentario.
En paralelo, se desarrollan vínculos con Tailandia, Filipinas y Malasia para fomentar inversiones en seguridad alimentaria, tecnología y energía limpia. “Estamos trabajando con organismos multilaterales, generando espacios de diálogo y construyendo relaciones de largo plazo”, afirmó.
Tres metas claras. Paola reiteró que su enfoque está puesto en atraer inversiones productivas que hagan de Paraguay una puerta de entrada a Sudamérica; diversificar las exportaciones hacia Asia y posicionar al país como socio confiable dentro de las cadenas globales de valor, convirtiéndolo en un hub regional.
“Todo esto requiere trabajo técnico, diálogo constante con empresas e instituciones y una mirada estratégica sobre dónde Paraguay puede generar más valor”, anticipó.
Lo más destacado de esta estrategia es que no se limita a buscar divisas. También transformará la demanda de talento dentro del país. Y es que medida que se concreten los acuerdos, serán necesarios más profesionales en sostenibilidad, políticas ESG, ingeniería de procesos, comercio exterior, ciberseguridad, big data y logística internacional.
Este cambio ya se está preparando mediante alianzas académicas, misiones empresariales y acuerdos técnicos, donde el capital humano se convierte en el recurso más estratégico para el desarrollo sostenible.
“Salir al mundo requiere preparación y constancia, pero las oportunidades están ahí”, insistió Paola.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 1 de agosto
Descartan nueva prórroga y multan desde hoy por habilitación vencida
Pese a que ayer se manejaba la posibilidad de una nueva prórroga, la Patrulla Caminera confirmó que desde hoy se aplicarán multas a los que circulen con la habilitación vencida.
La inspectora Patricia Ferreira, jefa de Relaciones Públicas de la institución, confirmó a nuestra redacción que a partir de hoy viernes 1 de agosto, los agentes podrán multar a los conductores que circulen con habilitación vencida.
Ycuá Bolaños: una tragedia que se vive, se recuerda y se lucha por sanar
Cada 1 de agosto el pueblo paraguayo recuerda uno de los días más terribles y luctuosos de su historia: el incendio del supermercado Ycuá Bolaños. Aquel domingo soleado del 2004 se vio teñido por el fuego, las cenizas y las lágrimas de casi 400 paraguayos fallecidos. Han pasado 21 años, pero la herida sigue sangrando, sigue doliendo.
Esta mañana se realizó un acto en el Centro Cultural 1A en recordación de las víctimas. Los familiares recordaron entre llantos a sus seres queridos y pidieron que este tipo de tragedias no se repita.
MOPC verificará estado de rotondas en rutas nacionales tras reclamo de senador
El senador Orlando Penner pudo comunicarse con la ministra Claudia Centurión, titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), luego de exponer un reclamo en la última sesión de la Cámara Alta, y confirmó que las rotondas en las rutas nacionales 2, 7 y 9 serán verificadas inmediatamente. Debido a los accidentes viales que se registran en dichas zonas pidió instalar sonorizadores, más carteles y ensanchar los accesos.
“Ayer (por el jueves) recibí la llamada de la ministra interesada en saber sobre el problema. Empezamos a entendernos, le pedí encarecidamente para que intervenga. Ella me dijo que las obras nuevas han sido diseñadas acordes a normas internacionales de tránsito, la fiscalización ha sido correcta, que se recibieron en tiempo y forma las rutas con esas rotondas existentes. Me dijo que los diseños de las rotondas están bien hechos, pero que dará instrucciones inmediatas para que las mismas sean revisadas y ver qué falta“, sostuvo el legislador, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Retienen a esposa del hermano de Sebastián Marset tras intentar ingresar al país
Tras descender de un vuelo proveniente de Brasil fue detenida en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi Emilia Cristina Mantilla Robles, quien sería esposa del hermano del presunto narcotraficante requerido por la justicia paraguaya Sebastián Marset.
La mujer de nacionalidad boliviana y con documentos brasileños arribó al país junto con un joven de nacionalidad uruguaya identificado como Santiago González Dizandez y un menor de edad. Los mismos fueron inadmitidos al país tras realizarse el registro migratorio y fueron puestos a disposición del Ministerio Público.
Carrulim: de origen era solo tres tragos, ahora se le fue la mano a la gente
El profesor David Galeano contó que el carrulim forma parte de la costumbre paraguaya desde la época del doctor Gaspar Rodríguez de Francia. Recordó que el hábito inicial era beber tres tragos del tradicional brebaje elaborado con caña, ruda y limón, aunque en la actualidad “se le fue la mano a la gente”, según expresó el profesor.
“Esto empieza ante todo en la época de Francia ya y es la segunda parte. Dicen que primero se toma las dos hierbas y no las siete que ya es parte del consumismo de hoy”, señaló.
ANR prorroga su campaña de afiliación masiva a pedido de líderes partidarios
La Asociación Nacional Republicana (ANR), presidida por Horacio Cartes, estableció la prorroga de su campaña de afiliación masiva por pedido de una gran cantidad de líderes partidarios. A través de la resolución 38/2025, la iniciativa que fenecía el 31 de julio se extiende hasta el lunes 18 de agosto.
El documento refiere que la decisión surge a los “efectos de lograr la mayor participación de jóvenes, mujeres y personas de todas las edades en las próximas elecciones internas partidarias, como también en las elecciones generales municipales, y la necesidad de habilitar correctamente a los correligionarios, para emitir su voto efectivo a favor de esta nucleación política”.