Con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) construye seis puentes en el departamento de Itapúa. La inversión total asciende a G. 12.850.355.819. Se trata de puentes de hormigón armado, con los que se busca mejorar la unión de caminos vecinales en varios distritos del séptimo departamento. Los trabajos tienen un avance general del 87,57%, informó el MOPC.
El informe detalla que las obras forman parte del programa “Construcción de puentes de hormigón en el marco del Programa de Mejoramiento de Caminos Vecinales, Región Oriental, segunda tanda, lote Nº 9, departamento de Itapúa”, financiado por el BID. Las labores están a cargo de la Compañía Sudamericana de Empresas Eléctricas, Mecánicas y de Obras Públicas SA (Saceem).
Te puede interesar: Santiago Peña lamenta descontrol de gastos rígidos en plena pandemia
Las estructuras suman 152 metros lineales y están ubicadas en los siguientes tramos: un puente de 30 metros lineales del tramo Calle 8-San Carlos, límite distrital Fram-La Paz, sobre el arroyo Tacuary Jhu. Otro de 12 metros lineales, correspondiente al tramo: San Antonio de Padua-San José, límite distrital Yatytay-Natalio, sobre el arroyo Pa’i Kuruzu.
El tercer puente es de 40 metros lineales, más un aliviadero que conecta Santa Librada con empalme 1.607. En tanto, el cuarto tiene 30 metros lineales y une el camino 79 sobre el arroyo Caroma. Otra estructura de 25 metros lineales está en el tramo del kilómetro 24-5ta Línea, límite distrital sobre el arroyo Guazu’y. Y el sexto puente tiene 15 metros lineales y conecta el barrio San Miguel con Yatytay sobre el arroyo Morena.
Leé también: El MAG prepara más de 50 ferias agrícolas en este diciembre
Dejanos tu comentario
Culmina pavimentación estratégica en Mayor Otaño, con mejoras en la conexión portuaria
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión y su equipo técnico, realizaron un recorrido por la zona de Mayor Otaño, departamento de Itapúa, donde recientemente concluyeron las obras de pavimentación de accesos a los puertos del Corredor de Exportación.
Durante la visita, la ministra destacó la importancia estratégica de esta infraestructura para el desarrollo logístico del país y su impacto directo en más de 37.000 habitantes de la región. Se trata de una obra clave ya que facilita el traslado de la producción agrícola hacia los centros portuarios, optimizando el comercio y reduciendo significativamente los tiempos de viaje, lo que se traduce en una mayor competitividad de los productos.
La intervención abarcó una extensión total de 17 km, distribuidos en dos segmentos: el tramo A, de 12 km, que conecta el camino entre Frutika y Carlos Antonio López con el Puerto Dos Fronteras; y el tramo B, de 4,986 km, que une la rotonda principal de Carlos Antonio López con el municipio de Mayor Otaño. En ambos tramos se ejecutaron trabajos de movimiento de suelos, construcción de obras de arte, sistemas de drenaje, iluminación en intersecciones y otras tareas complementarias.
Leé también: Quedan pocos días para completar el censo digital de jubilados
Además de mejorar la conectividad, la construcción de esta vía generó empleo directo para unas 120 personas, contribuyendo así al desarrollo económico de la región. Esta zona, de marcado perfil agrícola, se destaca por la producción de soja, maíz, trigo, yerba mate y cítricos, productos que ahora podrán ser transportados en mejores condiciones hacia los mercados nacionales e internacionales.
Durante la visita de verificación, la ministra de Obras destacó que el proyecto fue ejecutado durante los últimos dos años y anunció que en mayo se presentará la segunda fase, que contempla el trazado vial desde Misiones hasta Pilar, paralelo al río Paraná.
“Seguimos construyendo, seguimos avanzando por etapas, con la idea de que Paraguay pueda ir completando y tejiendo su red vial y, sobre todo, posicionándose a nivel logístico, que es la visión que tiene el presidente Santiago Peña”, afirmó Claudia Centurión.
Te puede interesar: Empresa filipina muestra interés en producir baterías para autos en Paraguay
Dejanos tu comentario
Autoconsumo energético, clave para un modelo sostenible
El autoconsumo energético hoy es una realidad, afirmó el viceministro de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano. Como ejemplo de esto, mencionó que en varias colonias menonitas hoy cuentan con hasta 14 megavatios instalados en sistemas fotovoltaicos.
“Existen también alcoholeros que tienen una capacidad de producción de energía cuatro veces mayor a su consumo. Por eso, en cuanto tengan la posibilidad legal y técnica, podrán vender el excedente en los horarios de alta demanda”, manifestó Mauricio Bejarano a Universo 970 AM/Nación Media.
El viceministro expuso que el principal desafío este 2025 son las puntas de consumo, no solo por la energía en sí, sino por la potencia disponible, que no siempre coincide con la potencia instalada total. Precisó que es clave distinguir entre potencia instalada y potencia disponible, ya que no toda la capacidad instalada puede estar operativa al mismo tiempo.
Leé también: Dos Santos apunta a potenciar la competitividad de Paraguay desde la CNCSP
“Por eso, a veces surgen discrepancias en los análisis. Lo importante es asegurar la generación con todos los medios posibles para no perder nuestra condición de país con excedente energético, lo cual es vital para el desarrollo industrial”, expresó.
Desafíos
Uno de los objetivos principales de este incentivo es abastecer a las residencias, pero también potenciar la industria y generar más empleo. Dijo que están trabajando en un parque solar fotovoltaico dentro del Ministerio de Obras para hacer pruebas y definir un punto de equilibrio, y buscar que más industrias avancen en este rubro.
“Estamos trabajando fuertemente en este tema. Hay industrias, como los frigoríficos, que ya tienen instalaciones solares para autoconsumo y están buscando expandirse para también vender su excedente. Los fines de semana, por ejemplo, cuando no se consume energía, podrían inyectarla a la red, reduciendo así su factura. La clave es que el modelo sea rentable para todos”, indicó. “Además, seguimos promoviendo la cogeneración”, resaltó.
Dejanos tu comentario
Anuncian nuevas plataformas de financiamiento alternativo para mipymes
El Viceministerio de Mipymes anunció el lanzamiento de dos plataformas de financiamiento alternativo para las micro, pequeñas y medianas empresas que están proveyendo insumos a las firmas del programa Hambre Cero. Estas permitirán al sector acceder a créditos a corto plazo para seguir operando sin la necesidad de esperar cobrar por sus productos vendidos.
En conversación con La Nación/Nación media, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, explicó que una de las grandes necesidades del sector es el acceso a dos tipos de productos financieros. “El primero tiene que ver con productos de corto plazo, para capital operativo. Hoy es muy fácil obtener un crédito para comprar un electrodoméstico o un auto, pero no se consigue un crédito que ayude a solventar los costos operativos de producción o compra de maquinarias”, indicó.
La idea surgió teniendo en cuenta que muchas veces al vender al Estado o a grandes empresas, las mipymes no pueden cobrar al instante y se quedan sin capital operativo. “Para una mipyme eso es absolutamente inviable porque tiene que pagar sus créditos a los 30 días, pero cobra recién a 60 o 90 días; entonces, no hay forma de cuadrar eso”, señaló.
Giménez puntualizó que con este nuevo programa lo que se busca es dar un respiro a las mipymes mientras aguardan el cobro por sus productos vendidos. En principio está orientada a las que trabajan con las empresas que proveen alimento escolar en el marco del programa Hambre Cero.
“Con esto queremos ofrecerles una plataforma donde puedan registrar esas cuentas por cobrar y nosotros podamos descontar esos documentos de manera inmediata, para que puedan afrontar ese tiempo de pago y seguir creciendo”, mencionó.
La segunda plataforma apunta a un crédito a largo plazo que busca facilitar a los empresarios del sector la adquisición de maquinaria, principalmente. Se pretende actualizar el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) para agilizarlo e implementar planes de financiamiento con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) para los empresarios del sector de las mipymes.
Requisitos
En principio, ambas plataformas serán implementadas en el marco del programa Hambre Cero. Es decir, aquellas mipymes que vendan sus productos a las empresas ganadoras de las licitaciones para la alimentación escolar podrán acceder a estos beneficios.
“Si vos sos una mipyme que tiene cédula mipyme y le estás vendiendo a alguna de las 25 empresas ganadoras de la licitación de Hambre Cero, esa cuenta a cobrar vas a poder hacer efectiva a través de la plataforma, eso es básicamente”, puntualizó el viceministro.
Las empresas privadas que ganaron la licitación del programa están obligadas por ley a comprar el 10 % a la agricultura familiar y el 5 % a las mipymes, como mínimo. “Este ecosistema ya es un negocio potencial para nuestras mipymes de casi USD 18 millones y de USD 35 millones para la agricultura familiar, solo para este año”, indicó.
Lanzamiento
Giménez recordó que recientemente se promulgó la Ley de mipymes y que ahora están trabajando en su reglamentación. Una vez que salga el decreto reglamentario, tendrán el marco normativo para lanzar la plataforma de financiamiento a corto plazo.
Esto se daría a mediados de mayo. En el caso de la segunda plataforma, el tiempo sería mayor, teniendo en cuenta que se sigue trabajando con la AFD, pero el subsecretario de Estado estimó que sería entre junio y julio de este año.
Datos claves
- Preparan plataformas de financiamiento alternativo para las mipymes.
- Esta dirigida a las mipymes que están proveyendo insumos a empresas del programa Hambre Cero.
- La primera plataforma será lanzada en mayo y la segunda entre junio y julio.
Podés leer: Doctor Bottrell anuncia zona industrial con incentivos para atraer empresas
Dejanos tu comentario
Mundial de Rally: Itapúa prepara su sector hotelero con certificación de recepcionistas
El proceso de evaluación y certificación de competencias del perfil de recepción de alojamiento continúa avanzando en hoteles del departamento de Itapúa, de cara al Mundial de Rally, que se disputará en dicha región en agosto de este año. La iniciativa pretende valorar y avalar el conocimiento empírico de los trabajadores del sector.
La tarea está encabezada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a través del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), en alianza con la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y la Asociación de Hoteleros de Itapúa (Ashoit).
“Estamos acompañando a la Senatur como centro evaluador en este proceso de certificación que busca valorar los saberes de trabajadores empíricos del sector hotelero, que han adquirido habilidades a través de la experiencia laboral y hoy pueden acceder a un documento que avale esas competencias, con el respaldo del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Educación”, explicó Alicia Sanabria, representante de Sinafocal.
Leé también: Sector bancario registra crecimiento sólido y baja de morosidad en el primer trimestre
Mónica Segovia, del Departamento de Calidad de la Oferta Turística de Senatur, mencionó que esta iniciativa busca vincular el Sistema Nacional de Calidad Turística con el modelo de competencias del Sinafocal. “Esta articulación nos permite avanzar en la mejora de la formación de mano de obra del sector turístico y, a través de ello, aportar a una mejor calidad de vida de las personas vinculadas a la familia de la hospitalidad”, afirmó.
La cartera estatal informó que las evaluaciones se realizan en los hoteles Carnaval, AWA y Savoy de Encarnación y Kegler de la ciudad de Obligado.
El Campeonato Mundial de Rally se desarrollará del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa. Se estima que generará ingresos entre USD 50 y 80 millones para el país y la generación de alrededor 1.000 empleos directos.
Se prevé además una convocatoria de entre 250.000 y 300.000 personas, entre fanáticos locales, turistas y destacadas escuderías internacionales. La mayoría de los visitantes estará a partir del 25 de agosto y todo lo que es la parte de la organización unos 15 días antes inclusive, pero el promedio es de 5 a 7 noches de alojamiento.