El último reporte del Banco Nacional de Fomento (BNF) refiere que un total de 6.415 créditos fueron otorgados durante la pandemia, lo que implicó el desembolso de G. 1,079 billones (153,2 millones de dólares).
Los créditos fueron orientados a mitigar el impacto económico del COVID-19. Para ello se habilitaron líneas crediticias destinadas a capital operativo (comercial, servicios, industrial, agrícola, ganadero).
Te puede interesar: Diversifican rubro de la agricultura familiar con cultivo de maní en Itapúa
Desde el inicio de la pandemia se concedieron préstamos para pagos de salarios en el sector de mipymes, así como a grandes empresas-cuentapropistas. Así también, la banca pública sigue liderando la concesión de créditos con garantías del Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy). El BNF otorgó un total de 6.056 créditos por un monto de G. 721.313.490.582.
Están habilitadas diversas modalidades de tramitación de préstamos. La solicitud puede realizarse por correo electrónico, así como de manera presencial, respetando los protocolos sanitarios vigentes para evitar la expansión del COVID-19.
Una opción es remitir el pedido a través de los correos electrónicos: creditosindependientes@bnf.gov.py / creditospymes@bnf.gov.py / creditosempresas@bnf.gov.py. Los interesados en obtener más información sobre los requisitos para acceder a los créditos especiales, pueden visitar la web www.bnf.gov.py, además de la descarga de los formularios.
Leé también: Pytyvõ 2.0: ya se efectivizó más del 90% del segundo pago, aseguran
Dejanos tu comentario
La CSJ y el BNF lanzan nuevo sistema de pagos electrónicos para beneficiarios de juicios
Como parte de una nueva plataforma tecnológica implementada por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y el Banco Nacional de Fomento (BNF) buscan reemplazar los tradicionales cheques físicos, marcando un hito en la modernización de los servicios judiciales, informaron desde el Palacio de Justicia.
La iniciativa comenzó a operar desde este lunes 18 de agosto, en el marco de la primera etapa de implementación, en la que os beneficiarios de juicios tramitados en el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Octavo Turno de la Capital podrán recibir sus pagos a través de transferencias bancarias directas.
“El objetivo es ofrecer mayor agilidad, seguridad y comodidad a los ciudadanos. Con esta nueva modalidad, las personas ya no necesitarán acudir a sucursales bancarias para cobrar sus cheques, disponiendo de los fondos de manera directa y segura en sus cuentas”, indicaron.
Manuel Ochipintti, presidente del Banco Nacional de Fomento, informó sobre el sistema a ser utilizado: “Desde hoy se habilita automáticamente una cuenta en el BNF a nombre de cada beneficiario, donde se acreditará el monto autorizado por resolución judicial”. Detalló que este mecanismo garantiza no solo la rapidez en los cobros, sino también una mayor seguridad al permitir que los beneficiarios dispongan de su dinero sin necesidad de trámites presenciales ni manejo de cheques".
Al momento de indicar el proceso, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, doctor César Diesel, destacó que “este es un paso fundamental hacia una justicia más accesible y eficiente. Estamos eliminando barreras burocráticas y utilizando la tecnología para beneficiar directamente al ciudadano”.
La plataforma
La dualidad CSJ y BNF ya fue implementada y la plataforma ya fue oficializada este lunes mediante la firma de un convenio interinstitucional en la sala del Pleno de la Corte Suprema. El acto contó con la presencia de la vicepresidenta primera de la CSJ, doctora Carolina Llanes, y los ministros doctores Alberto Martínez Simón y Luis María Benítez Riera.
“También participaron del acto la licenciada Rosa Liz Chamorro, directora general de la DGTICs de la CSJ, y por parte del BNF, Claudio Bacchetta, miembro titular del directorio; César Vargas, gerente general; Francesco Lemmo, gerente de Operaciones; y Guillermo Acevedo, gerente de Asuntos Legales”, explicaron.
Dejanos tu comentario
Paraguay alcanza un pico histórico de cuentas comprando digitalmente
En los últimos cinco años, el número de cuentas comprando digitalmente en Paraguay creció un 239 %, alcanzando un pico histórico de 4,2 millones en el primer semestre de 2025, frente 1,2 millones en el mismo periodo de 2020. Este incremento no solo refleja el cambio de hábito sino el uso más frecuente de medios electrónicos para realizar pagos, transferencias y otras operaciones cotidianas.
Las cuentas que compran digitalmente son prueba de una población que adopta herramientas digitales para gestionar su economía, señaló Aníbal Corina, gerente general de Bancard, en la 1ra Convención Bancaria 2025, organizada por la Asociación de Bancos del Paragua (ASOBAN).
El aumento sostenido de las cuentas comprando digitalmente es una muestra clara de cómo dinero electrónico se consolida en la vida cotidiana de los paraguayos, agregó.
Leé también: La morosidad se reduce, aunque el crédito al consumo continúa siendo el más impactado
Pagos
Por otro lado, cada vez más comercios en Paraguay incorporan tecnología para cobrar a través de dispositivos POS, lo que impulsa una experiencia de pago más innovadora, ágil y sobre todo segura. Esta tendencia acompaña el avance del dinero electrónico en el país.
En 2020, solo 33.000 comercios contaban con POS. Cinco años después, la cifra superó los 100.000 puntos de venta con terminales electrónicas. A este crecimiento se suman unos 1,3 millones de comercios que cobran desde las apps de celular, además de la cantidad de comercios con e-commerce: que pasó de 358 a 1.500, comparando 2020 versus 2025.
Los datos de Bancard revelan un cambio significativo en los hábitos de consumo de los paraguayos: en 2020, el 28 % de las transacciones con tarjetas se realizaban en POS; para 2025, esa proporción se duplicó y alcanzó el 56 %.
Este cambio refleja una preferencia creciente por medios de pago digitales en lugar de los tradicionales, y marca una evolución en la forma en que las personas interactúan y gestionan su economía del día.
Te puede interesar: Cotización del dólar está cerca de volver a su “equilibrio”, aseguran
Evolución del consumo
En línea con el dinamismo económico, se aprecia un crecimiento sostenido del consumo con tarjetas de débito y crédito, con montos que aumentaron 270 % en el volumen de compras entre el 2020 y el 2025. Las compras con tarjeta de crédito aumentaron en 235 % y con tarjeta de débito, en 297 %.
El incremento fue inclusive mayor en las compras de extranjeros, de 390 %; mientras que las compras locales se incrementaron en 253 % comparando el periodo 2020 versus 2025.
Por su parte, las transacciones subieron 490 % en el periodo de análisis, hasta llegar a 175 millones en los tiempos actuales.
Dejanos tu comentario
Coyuntura del segundo trimestre fue favorable para los créditos
Los bancos y financieras consideraron que el segundo trimestre fue óptimo para otorgar créditos, según lo expuesto en el informe trimestral de la Encuesta de Situación General del Crédito del Banco Central del Paraguay (BCP).
El 73,91 % de los entrevistados por el BCP respondieron que la coyuntura económica fue óptima en el segundo trimestre para otorgar créditos al sector privado, resultado que se mantuvo sin variaciones respecto al primer trimestre de 2025 y al mismo trimestre del año 2024.
Leé también: Dólar en retroceso: ¿Qué factores están detrás de su cotización más baja del año?
El índice de confianza, por su parte, alcanzó un valor de 65,62, inferior al trimestre previo, que se ubicó en 66,98 y también al segundo tirmestre de 2024, que tuvo un valor de 69,29. Sin embargo, se mantiene en zona de optimismo.
Por otro lado, los índices de difusión de las expectativas sectoriales continuaron en zona de optimismo en los plazos de 3, 6 y 12 meses, de acuerdo con el informe de la banca matriz.
Según los encuestados, los principales aspectos evaluados para conceder créditos en el segundo trimestre fueron el aspecto económico, aspectos políticos y climáticos.
En cuanto a los principales motivos que obstaculizaron la concesión de créditos al sector privado fueron el historial del cliente, la falta de información del cliente, la escasa garantía por parte del prestatario y proyectos no rentables.
Según los encuestados, los sectores más riesgosos para la concesión de créditos fueron los microcréditos para mipymes, así como los créditos al consumo y a las construcciones.
En contraste, las colocaciones en IRM y la inversión en bonos del Tesoro o con garantía del Tesoro fueron consideradas como las aplicaciones financieras de menor riesgo.
La mayoría de los encuestados mencionó que existen muchas diferencias en los requisitos normativos para la concesión de créditos entre las entidades financieras reguladas por el BCP y las no reguladas por la autoridad monetaria.
Rechazo del crédito
El 82,61% de las entidades financieras encuestadas rechazaron al menos una solicitud de crédito en los últimos tres meses, principalmente por el historial crediticio del cliente, las dudas sobre la situación financiera de la empresa o persona solicitante del préstamo y por la falta de información financiera de los nuevos solicitantes del crédito.
Con base en los reportes de los encuestados, los tomadores de créditos señalaron que el proceso de negociación se ve obstaculizado por tasas de interés elevadas, exceso de burocracia y requisitos muy complejos.
Dejanos tu comentario
Créditos fueron más caros en junio, según el BCP
Las tasas activas de los créditos bancarios tuvieron en junio un promedio de 14,68 %, superior al 13,99 % del mes de mayo, según el último Informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP). Comparado con junio de 2024, los créditos son levemente más caros frente a la tasa activa del 14,08 % de dicho periodo.
Según la banca matriz, en junio el saldo del crédito del sector bancario y financiero al sector privado se expandió en 18,89 % interanual, explicado por el crecimiento de los créditos en moneda nacional (MN) en 20,87% y en moneda extranjera (ME) en 14,75%.
De acuerdo con el informe del BCP, la tasa de interés promedio en moneda nacional de los préstamos de consumo fue del 21,39 % en junio, lo que implica una reducción de 0,15 puntos porcentuales frente a mayo, que tuvo una tasa activa promedio de 21,54 %, pero mayor que la tasa del 19,78 % de junio del año pasado.
Los créditos comerciales registraron un promedio del 12,57 %, cifra superior al 11,21 % de mayo. La tasa promedio de junio es también menor en 1,06 puntos porcentuales al 11,51 % observado en junio del año pasado, según detalla el informe.
Leé también: Rally y Panamericanos: Paraguay se posiciona como sede de eventos deportivos