Hasta el mes de octubre del presente año, el sector de los hilos y cables para autos representaron un total de US$ 133,4 millones, lo que representó una caída del 43% en comparación con el mismo periodo del 2019 cuando los envíos fueron por un total de US$ 235,5 millones. Foto: Archivo.
Brasil es el principal destino de las exportaciones bajo régimen de maquila
Compartir en redes
El 80% de las exportaciones realizadas bajo el régimen de maquila tiene como principal destino al Brasil cuyos rubros más destacados son los autopartes y las prendas textiles, según el informe de Comercio Exterior publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP).
El informe indica que hasta octubre del presente año, el sector de los hilos y cables para autos representaron un total de US$ 133,4 millones, lo que representó una caída del 43% en comparación con el mismo periodo del 2019 cuando los envíos fueron por un total de US$ 235,5 millones.
Las prendas textiles fueron exportadas por un total de US$ 89 millones, una caída del 5,7% si se compara con las exportaciones registradas hasta el décimo mes del año pasado donde computó un total de US$ 94,3 millones.
El total de las exportaciones hasta octubre fue de US$ 399,8 millones, 20% menos teniendo en cuenta que durante el mismo periodo de tiempo del 2019 fue de US$ 501,7 millones.
El segundo destino de los envió bajo el régimen de maquila es la Argentina con el 7,4%, el tercer lugar se encuentra Estados Unidos con el 4,8% del total. Los demás destinos de los productos fabricados en el Paraguay bajo el régimen de maquila son: Chile, Uruguay, Ecuador, Tailandia, Bolivia, Panamá y México.
Las reexportaciones que se registraron hasta el mes de octubre del presente año fueron de un total de US$ 1.513 millones, lo que representa una caída del 47,1%, según el informe de Comercio Exterior publicado por el Banco Central del Paraguay. Las reexportaciones son aquellos productos introducidos al país en tránsito o bajo régimen de turismo.
El porcentaje de reducción se da al realizar una comparación con las reexportaciones que se produjeron durante el mismo periodo de tiempo del año pasado, cuando se registraron un total de US$ 2.861 millones.
El informe del BCP indica que las reexportaciones representan el 16,1% de las exportaciones totales registradas en el acumulado, es decir, desde el mes de enero hasta octubre de este año que de un total de 9.412 millones.
Por otra parte, las exportaciones registradas han representado el 75,7% del total, alcanzando US$ 7.129 millones, superior en 4,1% al acumulado, en comparación a octubre del año anterior.
Anuncian actualizaciones en certificados de exportación de origen Mercosur
Compartir en redes
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que se implementará un nuevo modelo del Certificado de Origen de exportación y una versión actualizada de la Declaración Jurada de Origen (DJO), con el objetivo de simplificar trámites y agilizar el comercio regional. Las actualizaciones iniciarán desde el 18 de julio.
“Se establece que la DJO deberá presentarse por producto, y tendrá una validez de un año y contará con una numeración única”, indicaron. Además, esta estará vinculada directamente al certificado de origen, simplificando los trámites actuales, puesto que anteriormente las empresas debían presentar una DJO por cada factura de exportación.
La cartera indicó que para el Certificado de Origen el formulario nuevo incluirá un campo adicional en el cual se consignará el número y la fecha de la DJO correspondiente. Asimismo, se eliminarán los campos de consignatario, país de destino y medio de transporte.
“Esta actualización responde a una disposición del Mercosur que busca agilizar los procedimientos comerciales, mejorar la trazabilidad de los productos y facilitar el acceso de bienes nacionales a mercados regionales e internacionales”, explicaron.
Las entidades autorizadas para la expedición del certificado son: la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), la Cámara Paraguaya Algodonera (Cadelpa), la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama).
Asimismo, están autorizados la Unión Industrial Paraguaya (UIP), y todas las oficinas regionales del MIC en Alto Paraná, Itapúa, Amambay, Cordillera, Caaguazú, Guairá, Ñeembucú y Concepción, informaron.
Al cierre del primer cuatrimestre las exportaciones bajo el certificado de origen alcanzaron un valor de USD 660 millones tras embarcarse 981.907 toneladas. Entre los principales destinos de los envíos, se destacó el continente americano, que siguió liderando como primer mercado de las manufacturas paraguayas, con una participación del 76 % de las compras en abril.
Los incentivos que ofrece Paraguay hacen que los inversores brasileños lo vean como un país atractivo para instalarse y producir partes de bicicletas, atendiendo además la oferta laboral disponible y una maquila capacitada para trabajar, según indicó el agregado comercial del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en Brasil, Jhonny Ojeda.
Así lo indicó en contacto con La Nación/Nación Media, agregando que también ven a este mercado con potencial para los servicios. Destacó que lo más importante es que Paraguay tiene un 70 % de la población que es menor a 35 años. “Entonces hay una fuerza laboral bastante interesante”, dijo.
HUB LOGÍSTICO
Sostuvo que de esta manera están viendo a Paraguay como un hub logístico. “Hemos recibido a muchos empresarios interesados en instalarse como hub de servicios y eso es muy importante”, acotó. No solamente observan el corredor bioceánico, que ya lo tienen para la salida al Pacífico, sino también están viendo con muy buenos ojos la Hidrovía Paraguay-Paraná.
Te mostramos el nuevo San Bernardino que se reinventa con estadías de autor, glamour y boutique. Así crece Samber, un destino todo el año para el descanso premium. Foto: Gentileza
La campaña “Samber 365” es una iniciativa para convertir a la ciudad de San Bernardino en un atractivo turístico todo el año, para lo cual distintas ofertas en cuanto alojamientos se despliegan en sintonía a la expansión que se viene generando.
La villa veraniega quedó atrás, pues en estos últimos años con el auge de un estilo de vida con foco al bienestar, muchas familias o incluso inversores, se volcaron hacia esta ciudad cordillerana, convirtiéndola en un destino apto para todo el año.
Este fenómeno, de no solo visitar, sino también de adquirir una propiedad o mudarse a la villa, se empezó a fortalecer en la pandemia. Desde entonces se empezaron a ocupar los predios, muy valorados, especialmente los situados en alturas, pues ofrecen unas vistas maravillosas.
El auge de un estilo de vida con foco al bienestar, influyó en que familias o incluso inversores, se volcaron hacia esta ciudad cordillerana, convirtiéndola en un destino apto para todo el año. Foto: Senatur
Desde la Cámara de Comercio y Turismo de San Bernardino, su presidenta Alicia Martínez de la Pera, aseguró que la ciudad atraviesa un gran crecimiento, en especial en el sector inmobiliario.
“Se observa un aumento en las casas residenciales, los condominios o barrios cerrados y, ahora para acompañar la llegada de más visitantes, con más propuestas hoteleras o de alojamiento por la demanda latente”, expresó.
Y la temporada baja, consistente en los meses frescos, está empezando a diversificar su estacionalidad, pues las diversas propuestas que contempla San Bernardino invitan a disfrutarla indistintamente en el verano o el invierno.
Taba Cerro combina la esencia de acampar con el lujo y el bienestar, pensado para quienes buscan una experiencia distinta, lejos del ruido, pero sin renunciar al confort. Foto: Senatur
Ese es el camino que están asumiendo tanto la cámara, la Asotel y Prosamber, de generar opciones para todos los gustos, en ambas temporadas del año.
“A medida que se sumemos más propuestas, la oferta se verá más amplia y, por ende, con mayores posibilidades de diversificar precios”, precisó Beatriz Naumann, presidenta de la Asociación de Hoteleros de San Bernardino (Asotel).
Un descanso con vista al lago y alma familiar en San Bernardino. Foto: Senatur
Gráficamente San Bernardino se traduce en el lago de Ypacaraí, sus paisajes, vistas, atardeceres destellantes, caminatas por la ciudad que todavía guarda una pizca colonial fusionada con la modernidad.
Su historia, cultura, conciertos en el Anfiteatro, y su naturaleza prodiga además de la tranquilidad, hoy día se complementan con una amplia oferta gastronómica y hotelera.
Esta oferta se está destacando por el turismo confortable, premium, de lujo y la experiencia wellness en medio de las bondades de la ciudad, lo que atrae justamente a muchos turistas extranjeros quienes realizan desde actividades de aventura hasta relajarse en un spa.
La vista al lago es uno de los mayores atractivos de la mayoría de las propuestas, y en La Suiza se destaca por su cercanía al anfiteatro José Asunción Flores. Foto: Senatur
Estadías. En este sentido, una de las propuestas de estadía que combina el frondoso bosque de la ciudad con el confort, el glamour y el lujo, es Tava Glamping, ubicada en la Ruta San Bernardino hacia Altos. Combina la esencia de acampar con el lujo y el bienestar, pensado para quienes buscan una experiencia distinta, lejos del ruido, pero sin renunciar al confort.
El complejo, en este caso Tava Cerro, fue visitado durante el Fam Trip para periodistas Sanber 365, del cual fuimos parte como FOCO, cuenta con 13 habitaciones (en base doble, triple o cuádruple), sumando capacidad total para hasta 36 personas, incluyendo dos casas familiares para grupos de 4 a 6 personas.
Dispone de un spa con sauna, hidromasaje y servicio de masajes, abierto tanto para huéspedes como para visitantes externos con reserva previa. Las tarifas en base doble actualmente van desde USD 120 y USD 140 en temporada alta, incluyendo desayuno, según comentó explicó Eliana Villar, gerente comercial.
Tava Cerro se está destacando por el turismo confortable, premium, de lujo y la experiencia wellness en medio de las bondades naturales de la ciudad. Foto: Senatur
Otra opción es Tatano Posada Boutique, un alojamiento que combina comodidad, hospitalidad y una vista privilegiada al lago Ypacaraí. “La esencia de Tatano es la tranquilidad y la paz. La gente viene, disfruta, se relaja, ese es nuestro objetivo; un descanso con vista al lago y alma familiar en San Bernardino”, indicó Rafael González, gerente general.
Cuenta con 17 habitaciones con capacidad para 38 personas, aunque puede alojar hasta 60 con camas adicionales. La tarifa estándar ronda los USD 140 dólares por noche, pero actualmente en la estrategia de desestacionalizar la oferta, ofrecen hasta 40% de descuento durante el invierno, lo que deja el precio de una habitación en torno a los USD 90.
Esta promoción es válida todos los días de la semana, hasta fines de julio, así que, a aprovechar. La estadía incluye un desayuno buffet y acceso a diversas áreas recreativas como piscina, parque infantil, cancha de básquet, mesa de ping pong y pool.
Combinación de comodidad, hospitalidad y una vista privilegiada al lago Ypacaraí. “La esencia de Tatano es la tranquilidad y la paz". Foto: Senatur
Ubicado a tan solo mil metros del anfiteatro José Asunción Flores, La Suiza Suites se presenta como una posada boutique, con solo dos años y medio de funcionamiento, el emprendimiento ya planea expandirse con nuevos espacios gastronómicos y de entretenimiento.
Cuenta con seis habitaciones en suite, con precios que varían según el día y la temporada. Las tarifas de lunes a jueves rondan desde G. 800.000 a 1.000.000, mientras que los fines de semana entre G. 1.200.000 y 1.500.000.
Cada suite incluye desayuno y acceso a servicios pensados para el descanso y la conexión con la naturaleza. “La vista al lago es uno de nuestros mayores atractivos, además del senderismo y la cercanía con espacios culturales como el anfiteatro”, destacó Beatriz Naumann, gerente del lugar.
Ubicado a tan solo mil metros del anfiteatro José Asunción Flores y una vista maravillosa, La Suiza Suites se presenta como una posada boutique con estilo, confort y lujo. Foto: Senatur
Una vegetación frondosa, arquitectura histórica y calidez familiar, Villa María se posiciona como uno de los hoteles boutique más auténticos de San Bernardino. Fundado en plena pandemia, creció bajo una visión clara; brindar una experiencia acogedora y personalizada, en contacto con la historia y la naturaleza.
Villa María está conformado por dos casas distantes con fuerte identidad propia: Casa del Val, de estilo europeo y Casa La Lilia, una casona de arquitectura colonial paraguaya que perteneció a uno de los primeros pobladores de la ciudad.
Las tarifas varían, ahora en el invierno cuestan entre USD 115 a USD 270, y en temporada alta de USD 155 a USD 290, incluido el desayuno, uso de piscina, biblioteca, salas comunes y espacios de recreación. Además, ofrecen walking tours guiados por los cascos históricos de San Bernardino, lo que aporta valor cultural a la experiencia.
Villa María se posiciona como uno de los hoteles boutique más auténticos de San Bernardino, por su arquitectura histórica y calidez familia. Foto: Gentileza
Destacan interés de empresarios brasileños para invertir en el sector maquilador
Compartir en redes
Los incentivos que ofrece Paraguay hacen que los inversores brasileños lo vean como un país atractivo para instalarse y producir partes de bicicletas, atendiendo además la oferta laboral disponible y una maquila capacitada para trabajar, según indicó el agregado comercial del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en Brasil, Jhonny Ojeda.
Así lo mencionó en contacto con La Nación/Nación Media, agregando que también ven a este mercado con potencial para los servicios. Destacó que lo más importante, es que Paraguay tiene un 70 % de la población que es menor a 35 años. “Entonces hay una fuerza laboral bastante interesante”, dijo.
Sostuvo que de esta manera están viendo a Paraguay como un hub logístico. “Hemos recibido a muchos empresarios interesados en instalarse como hub de servicios y eso es muy importante”, acotó. No solamente observan el corredor Bioceánico, que ya lo tienen para la salida al Pacífico, sino también están viendo con muy buenos ojos la hidrovía Paraguay Paraná.
Ojeda explicó que ayer viernes se realizó en Curitiba, a través del consulado paraguayo, la agregaduría comercial y la visita de autoridades, el lanzamiento Paraguay Business 2025, que será del 8 al 10 de setiembre en Ciudad del Este, ocasión en la que los empresarios conozcan más de Paraguay.
“Acá hay dos trabajos, uno es el cualitativo que muchas veces no se ve, pero es que se haga conocer Paraguay y los incentivos que tiene, sus posibilidades para que ellos se instalen. Y el cuantitativo, que abarca cuántas empresas se van a instalar”, manifestó.
Igualmente en Curitiba, hoy sábado 28 de junio se realizará una charla de negocios explicando sobre nuestras bondades como destino a más de 350 empresarios cristianos, también un sector muy fuerte. “Vamos a estar mostrando las bondades que tiene Paraguay, los incentivos y la calidad que tiene referente a recursos naturales, a todas otras cosas que puede estar ofreciendo”, aseguró a LN/NM.
Datos claves
Bondades para las inversiones que ofrece Paraguay atraen a los empresarios brasileños.
Un gran interés genera la producción de partes de bicicletas y servicios.
Para hoy sábado 28 de junio se prevé una charla de negocios en Curitiba.