El Banco Nacional de Fomento (BNF) asumió riesgos crediticios en medio de la pandemia del COVID-19. Pero experimentó un crecimiento del 35% en su cartera de clientes, en comparación a datos de 2019. El 95% corresponde a clientes nuevos, que absorbió el banco.
Estos datos fueron revelados por el presidente del BNF, Carlos Florentín, quien afirmó que el gran desafío ahora es poder retener a ese enorme caudal de nuevos clientes.
Te puede interesar: Castiglioni afirma que priorizará la revitalización de las mipymes
“El crecimiento de la cartera del BNF en 35% este año para nosotros es mucho. Hemos absorbido mucho riesgo, pero las circunstancias ameritaban y bueno estamos muy contentos”, sostuvo Florentín en declaraciones a medios estatales. Admitió que la demanda es aún mayor, pero dijo que al menos se intentó atender a todos los sectores.
Inusual crecimiento
El titular de la banca estatal destacó el inusual crecimiento de la cartera de créditos recordando que en los últimos años oscilaba entre 5 y 10%. En tanto, este 2020, el crecimiento alcanzó 35%. “Para tener una idea, el promedio del sistema de crecimiento de los últimos años es de entre 5 y 10% de incremento de cartera en créditos y el BNF creció en un año 35%”, significó.
Retención de clientes
Florentín aseveró que para el 2021, uno de los objetivos será mantener los clientes captados en medio de la pandemia. “El gran desafío con que cuenta el BNF es poder retener a ese 95% de nuevos clientes. Que se puedan quedar a trabajar con la banca pública. La estrategia para el 2021 es poder lograr que todos esos clientes se queden en el BNF y conocerlos, crecer junto con ellos”, precisó.
Leé también: Preocupa aumento de casos en Cordillera y peregrinación a Caacupé
Dejanos tu comentario
Gobierno otorga más de G. 400 mil millones en créditos con tasas bajas a mipymes
Poco antes de finalizar el 2024, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), lanzaron un programa de créditos con condiciones favorables y tasas de interés bajas para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
A 7 meses de anunciarse, el MEF, junto al Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), ya otorgaron más de G. 400 mil millones para las mipymes, según precisó el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos.
Leé también: Apuntan a convertir a Paraguay en un destino gastronómico
Algunos de los beneficios que las micro, pequeñas y medianas empresas encuentran en este programa son las tasas de interés, que oscilan entre el 7 % y el 10 %, dependiendo del tipo de crédito. En el caso de los destinados a capital operativo, es decir, los recursos necesarios para el día a día de las empresas, cuentan con tasas de entre 9,15 % y 10,15 %, con plazos de hasta tres años.
En cuanto a los créditos para inversiones a largo plazo, las empresas pueden acceder a tasas aún más competitivas, desde 7,10 % hasta 9,10 %, con plazos extendidos hasta cinco años para las pequeñas y medianas empresas (pymes), y hasta 10 años para las inversiones de mediana envergadura. Otro beneficio clave del programa es la posibilidad de refinanciar deudas existentes bajo condiciones más favorables.
A través del BNF, el Gobierno pone a disposición opciones de compra de deuda, con tasas de interés significativamente menores que las ofrecidas por prestamistas informales, reduciendo este costo a alrededor de un 12 % o 13 % anual para refinanciamientos, lo que representa una mejora importante frente a las tasas de hasta 30 % que muchas mipymes enfrentan actualmente.
Como el programa tiene un enfoque inclusivo, tiene líneas específicas para mujeres emprendedoras, quienes pueden acceder a créditos con tasas menores al 10 %, con plazos de hasta cinco años. Esta medida busca reconocer el rol protagónico de las mujeres en el sector empresarial y fomentar su liderazgo en el ámbito económico.
Te puede interesar: Paraguay busca aumentar sus envíos de carne porcina a Taiwán
Con la combinación de tasas bajas, plazos flexibles y líneas específicas de apoyo, el gobierno ve que estos créditos dinamizan el sector, permitiéndoles superar las barreras financieras que históricamente han limitado su desarrollo y contribuyendo al crecimiento económico y social del país.
Dejanos tu comentario
Fiscalía impulsa allanamientos por compra fraudulenta de Miguel Prieto durante la pandemia
El equipo de fiscales integrado por Silvio Corbeta, Verónica Valdez y Yeimi Adle, allanaron recientemente a una de las empresas favorecidas durante la pandemia del covid-19, por la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. El caso guarda relación con la compra fraudulenta de kits de alimentos donde el dirigente opositor es investigado por el hecho punible de lesión de confianza.
La firma allanada es denominada “El Distribuidor S.R.L.” que fue favorecida con una licitación equivalente a G. 3 mil millones. “Esta investigación surge a raíz de un reporte de la Contraloría que nos fue remitido cerca de diciembre del 2024. Estas compras datan del año 2020, realizamos un allanamiento del local sobre el cual versa la investigación preliminar”, indicó al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Corbeta recordó que, entre los meses de marzo y abril del 2020, la municipalidad de Ciudad del Este destinó cerca de G. 9 mil millones para la compra de kits de alimentos. “La primera empresa en ser beneficiada fue Tía Chela, la segunda firma fue justamente la allanada. Respecto al primer caso, el Ministerio Público formuló una acusación por la existencia de un perjuicio patrimonial bastante importante”, refirió.
Leé también: Oficialismo liberal toma represalia y destituye al hijo de José Ledesma del TSJE
Allanamiento al Pabellón de Contingencia de CDE
Otro de los allanamientos recientes impulsados por el fiscal Corbeta se centró en el Pabellón de Contingencia del Hospital Regional de Ciudad del Este, construido por Prieto durante la crisis sanitaria. Este procedimiento fue concretado a raíz de una denuncia contra el dirigente de la oposición por sobrefacturación.
Prieto alega nuevamente que el allanamiento impulsado por la Fiscalía entorno a este caso obedece a una persecución política impulsada desde el gobierno de Santiago Peña. “Desde el lunes estamos haciendo una constitución con peritos. Prieto dijo en redes que esta causa sería desestimada por el fiscal Manuel Rojas, incluso se mencionó que el caso se desestimó y que con el gobierno de Peña el Ministerio Público reabrió la investigación para que me sea asignada”, dijo.
Corbeta acotó: “Lo que dice es completamente falso, esta investigación fue asignada el 30 de junio del 2022 a la unidad en la cual ejerzo funciones, estamos hablando un año antes de las elecciones generales de abril del 2023. La elección del actual presidente no tiene nada que ver con esta investigación, nosotros estamos haciendo diligencias ajustadas a la ley”.
En la ocasión, los agentes fiscales verificaron las instalaciones de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) Infantil. La inversión realizada para este pabellón asciende a la suma G. 2 mil millones provenientes del Consejo Local de Salud.
“Habla sobre una persecución política, pero esto es una estrategia defensiva para tratar de manchar al Ministerio Público. Tarde o temprano teníamos que hacer la verificación de la obra, porque es la única posibilidad para corroborar si hubo sobrefacturación. Prieto tiene todas las garantías de que existe objetividad, nosotros no podemos estar inventando elementos de prueba para acusarlo, esto significa una responsabilidad personal, penal y civil”, comentó.
Te puede interesar: Santiago Peña recibirá reconocimiento de comunidad judía en EE.UU.
Dejanos tu comentario
No descartan mayor participación del BNF en Che Róga Porã
El titular del Ministerio del Urbanismo, Vivienda, y el Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, manifestó que no se descarta una mayor participación del Banco Nacional de Fomento (BNF) en el programa Che Róga Porã, pero el fortalecimiento llegará con la capitalización del mismo, ya que cuenta con un proceso evolutivo.
“No descartamos que su presencia sea cada vez más fuerte. El fortalecimiento de la capitalización del BNF va a venir por el lado de la capitalización para nuestro programa. Estamos en la misma sintonía, nosotros lo que estamos viendo siempre es cómo se está comportando el mercado y ahí dar las inyecciones correspondientes”, comentó en el programa Arriba Hoy emitido por Canal GEN/Nación Media.
Recordó que Che Róga Porã 2.0 no será el único cambio que se realizará al programa, por lo que se tendrán avances de manera a generar las facilidades a los ciudadanos. Igualmente, resaltó la generación de empleos que se produce a partir de la construcción de viviendas, departamentos y los dúplex.
Por otro lado, precisó que el mercado potencial es de unas 300.000 viviendas que se necesitan, lo cual es una importante oportunidad para el sector de la construcción. Sin embargo, se encontraron con dificultades como el sobreendeudamiento de ciudadanos y la falta de formalización.
Dijo que como están desarrollando a través de la plataforma www.cherógaporã.gov.py se analizó el sobreendeudamiento, encontrando que más del 70 % tiene deudas de muy corto plazo, de montos no muy significativos entre 10 y 15 millones por créditos de consumo.
Leé también: Energía fotovoltaica es una solución a corto plazo para 2030
“También estamos trabajando con las entidades financieras para generar un crédito puente de manera a que pueda cancelar los montos no muy significativos y que pueda acceder al financiamiento de Che Róga Porã”, manifestó Baruja. Así también, se está trabajando en que los trabajadores independientes cuenten con más facilidades.
El programa en su versión 2.0 comenzará a ofrecer sus nuevas modalidades de financiamiento desde este jueves 24 de abril. Son cuatro las modalidades que ofrecerá la iniciativa del MUVH para soluciones habitacionales principalmente a la clase media trabajadora que percibe entre uno y cinco salarios mínimos.
Te puede interesar: Peajes de Ypacaraí y Nueva Londres permitirán pago con tarjetas desde el jueves
Dejanos tu comentario
Criadores de ovinos celebran línea de financiamiento y apuntan a fortalecer el sector
La Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO) considera que la línea de créditos del Banco Nacional de Fomento (BNF) dirigida al sector es una herramienta que permitirá fortalecer el crecimiento de esta actividad pecuaria, que actualmente tiene abierto el mercado de Israel para la exportación de carne.
El presidente de la APCO, Luis Manuel Salinas, destacó en contacto con La Nación/Nación Media que los créditos que ofrecerá el banco estatal al sector representan un “premio al trabajo de tantos años” que se consagró con la exportación de carne ovina por primera vez.
“Los rebaños ya están instalados, las unidades productivas están funcionando, pero este crédito nos permite dar un salto para aumentar los vientres y ampliar la infraestructura”, destacó el titular del gremio a LN.
Salinas señaló que el producto crediticio está enfocado principalmente en la compra de vientres, aunque también contempla la adquisición de reproductores, mejoras en infraestructura y otros usos dentro del establecimiento. Se otorga a una tasa de interés del 7,1 %, con plazos y períodos de gracia favorables.
Remarcó que la medida, además de la apertura del mercado de Israel, generó un fuerte entusiasmo entre productores de todos los niveles. Además, señaló que servirá como un incentivo para la formalización del sector y que la APCO tiene un rol como canal organizativo y de capacitación.
Abanico importante de oportunidades
“Desde que se anunció la exportación y este crédito, muchos pequeños, medianos y grandes productores se acercaron a la APCO para asociarse”, dijo Salinas. Insistió en que el gremio se va profesionalizando con el tiempo y que el sector ovino no solo se limita a la carne sino que tiene un abanico importante de oportunidades de producción de lana y lácteos.
“La oveja ya no es un animal de patio. Hoy, criar ovejas es un negocio que permite pagar costos y diversificar ingresos. Tenemos razas lecheras como la frisona milchschaf y ya se están desarrollando productos derivados como queso y yogur”, agregó.
Con un ciclo productivo más corto que el bovino y un retorno económico más rápido, Salinas destacó que la ovinocultura paraguaya se presenta como una opción atractiva para nuevos emprendedores. “Hay un entusiasmo tremendo en este momento, todo el mundo está queriendo criar ovejas, pero tenemos que canalizar bien, hay que prepararse, hay que capacitarse para no tener fracasos”, remarcó.
Datos claves
- El BNF ofrece al sector ovino créditos con tasa del 7,1 % de interés, con plazos y períodos de gracia.
- La prioridad de estos créditos es la compra de vientres, además de adquisición de reproductores y mejoras en infraestructura.
- El sector crece motivado por las exportaciones a Israel y las posibilidades financiamiento.
Te puede interesar: Senacsa sobre últimas medidas: “No es agregar burocracia, es agregar excelencia”