La Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) cuenta con una buena expectativa en cuanto al efecto rebote para el próximo año, según indicó uno de los socios directivos del gremio, el Lic. Raúl Lopéz. El agremiado explicó que el presente año es considerado como un periodo de prueba para las empresas constructoras y que para el 2021 las condiciones de oportunidades serán mejoradas.
Explicó que el sector de la construcción es el más bendito ya que, a pesar del contexto de pandemia del COVID-19, fue el que no paro de trabajar. Sin embargo, cuestiones extras favorecieron en la falta de pago por los trabajos realizados. El representante de la Capaco explicó que el sector de la construcción incide en el 6% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, unos US$ 2.220 millones en inversiones.
Te puede interesar: Puente más largo de Ñeembucú continúa con colocación de vigas
Déficit
El sector de la construcción está con muchas expectativas teniendo en cuenta el pedido del Ejecutivo de que se aumente el déficit fiscal al 4% para el próximo año; de lo contrario, las ejecuciones de las inversiones se resentirán todo el año, explicó, días atrás, el titular de la Capaco, Ing. José Luis Heisecke.
El referente del sector comentó que se debe entender que las obras públicas no son inversiones y gastos, por lo que tendrá un retribución al Estado más adelante y las ejecuciones que se registra en la actualidad deben seguir su ritmo. "Paraguay está muy atrasado en materia de infraestructura y ese déficit debemos ir disminuyendo, aumentando las inversiones, no frenando. Estamos hablando de unos US$ 20 millones que necesitan invertir para estar a la altura de otros países de la región ", manifestó el presidente de la Capaco.
Lee también: Empresas de 14 países están interesadas en invertir en Paraguay
Dejanos tu comentario
Construcción muestra claros signos de recuperación tras 8 trimestres de decrecimiento
Este miércoles, el Centro de Estudios Económicos de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) dio a conocer el informe de la actividad económica en el sector de la construcción correspondiente al primer trimestre del año, en el que se destaca un aumento del empleo del 6,5 % de forma interanual, si se compara con el cierre del cuarto trimestre del 2024.
Refieren que el producto interno bruto (PIB) de la construcción viene recuperándose desde el segundo trimestre del 2024, luego de haber decrecido durante 8 trimestres. Al cuarto mes del 2024, el PIB del sector registró la mayor variación positiva interanual entre todos los demás sectores.
También mencionan que en febrero, las ventas de materiales de construcción mostraron tasas positivas con un crecimiento del 0,5 % interanual. Por otro lado, mencionan que la inversión pública alcanzó los USD 59 millones en marzo, 8,7 % menos que en marzo pasado.
Leé también: Gobierno evalúa instalar mesa de diálogo para atender reclamos de cañicultores
En febrero del 2025, el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) del Banco Central del Paraguay (BCP) registró una variación interanual positiva del 4,9 %. Esto se vio potenciado por el buen desempeño de los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la ganadería y la construcción.
Inversión pública
La ejecución en construcciones en el mes de marzo es de 0,76 %, con respecto al monto total del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025. Esto corresponde a G. 1.015.654 millones, que representa el 65,4 % del monto total ejecutado en inversión física en 2025.
En marzo de 2025, la inversión pública del Gobierno Central alcanzó USD 59 millones, 8,7 % menos que en marzo del año pasado (USD 64 millones). En guaraníes el monto es 0,6 % menor. En el acumulado a marzo de 2025, la inversión pública alcanzó USD 221,6 millones, 134,4 % más que el acumulado a marzo de 2024. En guaraníes el monto es 153,9 % superior.
Respecto a la importancia de contar con obras que financie el sector público, el asesor económico de Capaco, Daniel Correa, aseguró que tiene un impacto muy importante en la cadena de valor, por la cantidad de mano de obra que emplea un proyecto público, sea en construcción de rutas o hospitales.
“El sector público genera un montón de movimiento también en la cadena de valor; la producción de una obra vial, o de una arquitectura sanitaria, tiene un gran efecto multiplicador en la zona, en la microeconomía local”, afirmó.
Te puede interesar: Lluvias hacen repuntar las aguas del río Paraguay y esperan aportes del Pantanal
Dejanos tu comentario
Capaco eligió a José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) llevó a cabo su asamblea general ordinaria este jueves 24 de abril, en su sede social. El encuentro congregó a socios del gremio para la presentación de la memoria institucional, la aprobación del balance general y la elección de nuevas autoridades.
Tras la renovación del consejo ejecutivo de Capaco para el periodo 2025-2027, resultó electo como nuevo presidente, el ingeniero José Luis Heisecke, empresario de gran trayectoria gremial y reconocida experiencia en el sector de la construcción, quien además, ya ejerció como titular del gremio en periodos anteriores.
Durante su discurso, el Ing. Heisecke resaltó que los ejes centrales de su gestión serán fortalecer la participación de empresas dentro del gremio, generar más oportunidades y trabajar decididamente para que el sector de la construcción siga siendo un motor clave del desarrollo nacional.
“Vamos a fortalecer nuestro gremio a partir de una plataforma estratégica que es nuestro Centro de Estudios Económicos, que también nos permitirá seguir aportando en la construcción de políticas públicas a partir de la evidencia”, manifestó.
Por su parte, el presidente saliente, Ing. Guillermo Mas Duarte, presentó su balance correspondiente al 2022-2024, el cual fue aprobado por la Asamblea. En su mensaje de despedida, expresó: “Me despido con optimismo y con la convicción de que la unidad es nuestra mayor fortaleza. El desafío sigue siendo grande, pero también lo es la oportunidad de construir un país más justo, más desarrollado y más inclusivo”.
Además de la renovación presidencial, fueron designados como nuevos miembros titulares del Consejo el Ing. Jorge Moreno, el Ing. Guillermo Mas Duarte, el Lic. Luis González, el Ing. Diego Bentel y la Ing. Claudia Vallejos; mientras que como miembros suplentes el Ing. Luis Bóveda y el Arq. Sebastián Pérez.
Seguido, fueron electos el Ing. Juan Carlos Fischer como síndico titular y el Ing. Augusto Ortellado como síndico suplente. También se eligió como miembros del Tribunal Electoral Independiente al Ing. Guido Arce, la Ing. Gloria Rolón y el Ing. Arnaldo González; mientras que como miembros del Tribunal de Honor fueron electos el Ing. Óscar Bieber, el Ing. Juan José Barrail y el Ing. Miguel Guanes.
Dejanos tu comentario
Escenario favorable para negociar precios más competitivos de la carne
La Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), compartió información acerca del buen momento favorable que está atravesando la cadena cárnica, lo cual se pudo obtener mediante la plataforma “Novillo Tipo Paraguay 2.0”.
La plataforma de la APPEC muestra señales positivas en toda la cadena de la carne, puesto que en el primer trimestre de 2025, el valor generado por la venta de todos los productos de un Novillo Tipo 2.0 —luego del proceso industrial—, fue de USD 1.252 por cabeza.
Esto representa 11,1 % más que el valor en dólares del mismo periodo del 2024. Mientras que el costo del ganado aumentó en promedio un 6,8 % en el mismo plazo, lo cual pudo haber sido mayor si hubiera existido una mejor transmisión de precios, revelan.
Obtener estos datos fue posible mediante la plataforma Novillo Tipo Paraguay 2.0, que mide la relación entre el precio del ganado y los ingresos obtenidos tras su industrialización. Está basado en un animal macho de 480 kg de peso vivo y 259 kg de peso en gancho, con un rendimiento del 54 %.
Su valor total se calcula a partir de la suma de los ingresos por la venta de los productos: carne, menudencias y subproductos obtenidos en el proceso industrial de un frigorífico.
Respecto al aumento del valor, el presidente de la Appec, Ramiro Maluff, mencionó que el sector refleja un momento de recuperación continua, además de señales alentadoras en los mercados internacionales, por lo que la ganadería paraguaya se encuentra ante una oportunidad única.
“Estamos ante un momento muy favorable. Las pasturas del Chaco Central y Alto Chaco están en plena recuperación y listas para dar inicio a un nuevo ciclo productivo. En tanto que, la demanda internacional de carne bovina paraguaya continúa en ascenso”, expresó.
Es así que con el escenario detallado, se abre la posibilidad de negociar precios más competitivos y estratégicos para todos los segmentos del mercado, según Maluff.
Remarcó que en base al análisis del primer trimestre del Margen Bruto Industrial en dólares por cabeza (USD/cab), denota una evolución ascendente, ya que en el primer trimestre del 2023 fue 228, en el 2024 280 y en el 2025 347 USD/cab.
Estos nuevos indicadores, acercan proyecciones alentadoras para el sector, más aun recordando los años complejos que se atravesaron en términos de precios, por lo que auguró que sea la oportunidad para recuperar rentabilidad y afianzar el crecimiento del segmento.
“Estamos en el umbral de inicio de un círculo virtuoso, donde el productor comenzará a retener vientres y repoblar los campos. Y esperamos que el 2027 nos encuentre con el punto de inflexión en la recuperación del hato ganadero”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Crecimiento económico del 4 % para 2025 estará impulsado por sectores no agrícolas
El Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, ha declarado que se proyecta un crecimiento económico del 4% para el presente año, impulsado fundamentalmente por el desempeño positivo de los sectores no agrícolas y la generación hidroeléctrica de las represas binacionales.
“Los datos que recoge el Banco Central del Paraguay (BCP) hablan de que los sectores no agrícolas están creciendo a un ritmo del 6,1 %. Y este será el tercer año en que la economía terminará creciendo un 4 % o más”, afirmó Fernández Valdovinos, según refiere el MEF.
Sin embargo, el ministro reconoció que desde el gobierno están conscientes de que aún hay mucho camino por recorrer para lograr que Paraguay sea un país totalmente desarrollado, tanto en el sector económico como social. Al margen, valoró los números relacionados al aumento del empleo y la reducción de la pobreza en el año 2024, con respecto al 2023, y resaltó que el índice de la población en extrema pobreza se redujo de 50 % al 20 % desde el 2002.
Leé también: Buscan impulsar la implementación de IA y transformar la industria textil en Paraguay
“Los datos dan una coyuntura económica buena. Pero la realidad es que tenemos que seguir avanzando, Paraguay es un país emergente y nos gustaría ver a nuestro país totalmente desarrollado, no solo en lo económico sino también en lo social”, expresó.
Referente a los programas sociales, dijo que fueron un complemento para el efecto de crecimiento económico en niveles de pobreza y que lo redujo aún más. Sostuvo que es el tipo de política que necesitamos acá en Paraguay, una que permita invertir al sector privado, que crezca la economía, se creen puestos de trabajo y eso reduzca la pobreza, complementada con políticas públicas focalizadas.
Volvió a reiterar que la expectativa de expansión económica manejada desde el MEF para este año es del 4 %, y que sea movida por sectores no agrícolas, lo que es una muestra positiva de que nuestro país está empezando a diversificar su economía.
2025
Con una proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 3,5 % al 3,6 %, según el Banco Mundial y el reporte macroeconómico de Itaú, Paraguay se posiciona como la segunda economía de mayor expansión en la región, detrás de Argentina. Este desempeño es notable, especialmente si se considera que el contexto global y regional sigue siendo desafiante.
Te puede interesar: Habilitan cruce fluvial entre Pilar y Colonia Cano para atraer turismo