Si bien, del sector formal (56%) solo una parte accede al aguinaldo (18%), especialista recomienda empezar a ahorrar para iniciar el próximo año con un colchón económico. Foto: Ilustrativa.
Recomiendan el “ahorro” para los que tendrán aguinaldo en diciembre
Compartir en redes
La economista Gloria Ayala Person conversó con el equipo de Universo 970 AM y GEN sobre la prudencia que se debe tener ante la vigente crisis y la importancia del ahorro, en especial en una época en la que un sector del país accederá al anhelado aguinaldo.
Mencionó que será un gran desafío como país, teniendo en cuenta que el 46% de las empresas en Paraguay es informal, mientras que de las formales o el 54%, solo el 18% está registrado en el Instituto de Previsión Social (IPS) o en el Ministerio de Trabajo.
Ante crisis actual, especialista recomienda tener prudencia con el aguinaldo y empezar a ahorrar. Foto: Ilustrativa.
Por lo que si la esperanza para una dinamización económica para este fin de año se da a través del aguinaldo, el escenario es muy pequeño, a más de que diciembre ya está a unas dos semanas con los típicos gastos propios, se perciba o no un aguinaldo.
Tener prudencia
Y es ahí donde los ciudadanos deben tener mucha prudencia en la coyuntura actual, para lo cual, la experta señala que se necesita haber desarrollado una disciplina en salud financiera, ejemplificando que lo más ideal para épocas de tormentas es tener un colchón de ahorro para los imprevistos.
Si bien, el ahorro es un bien no muy acostumbrado, cuesta muchísimo para una gran parte de la población como los cuentapropistas o dueños de comercios, principalmente los informales.
Por ello, recomendó hablar de formalidad al mismo tiempo de las oportunidades que acerca diciembre y reforzar la idea de ahorrar, que no debería ser algo opcional ni solo lo que sobre, sino que debe convertirse en una prioridad.
Aguinaldo, sinónimo de oportunidad
“Para los que van a tener aguinaldo, es una oportunidad de iniciar con un colchón para el próximo año y lo ideal es que eso sea para regularizar cuentas, pero principalmente ahorrar para hacer frente al mantenimiento de los activos que ya tenemos, que serían la casa o el vehículo”, explicó Ayala Person.
Por otro lado, el aguinaldo también es una oportunidad para tener el primer colchoncito para inversiones, de modo que el dinero pueda fluir para uno mismo.
Sobre esto, brindó una reflexión de que si bien el ahorro es un sacrificio, pero para lograrlo es importante definir en primer lugar la meta, o el para qué se quiere o necesita ahorrar, a más de cambiar los hábitos de deuda y recomendó los sistemas planificados de ahorro programado, fondos mutuos que son los que generarán intereses a la par de ahorrar en cuotas.
La añoranza por su tierra natal, Paraguay, fue más fuerte en esta pandemia para que el doctor Alejandro Ayala Echeverría, quien reside en Miami, Estados Unidos, viniera dos veces a Asunción. El destacado médico especialista en endocrinología formó parte del experimento de la vacuna de la empresa estadounidense de biotecnología Moderna.
Dijo que la creación de la vacuna ha sido un hecho monumental, teniendo en cuenta la rapidez con que se logró hacer. Aconseja seguir las informaciones que se basan en la evidencia científica frente al aluvión de falsas informaciones (fake news), que tanto daño hace en estos momentos. Resaltó que Paraguay manejó bien la pandemia, teniendo en cuenta la precariedad del sistema de salud pública del país.
El doctor Ayala está fuera del país hace 33 años, pero nunca perdió contacto con sus pares paraguayos, con quienes planea ofrecer conferencias y cursos. Su anhelo fuera de la medicina es escribir un libro sobre la historia de la Guerra de la Triple Alianza.
La música, la literatura, el deporte también forman parte de su pasión, aparte de la medicina. Tiene dos hijos: Haynara (30 años) y Enzo (15 años), y un hermano: el doctor Gustavo Ayala, un destacado profesional patólogo, quien ocupa un alto cargo en el Centro de Salud y Ciencias de la Universidad de Texas, Houston.
El doctor Alejandro Ayala es médico especialista en endocrinología, pero ama la historia. Foto: Christian Meza.
Sin despegarse de su tereré, el profesional, quien se encuentra en Asunción disfrutando de unos días de descanso, aceptó gustoso conversar con La Nación sobre sus experiencias y proyectos.
Cuéntenos su experiencia en la medicina, se formó en el exterior. ¿Cuál es su especialidad?
A los 18 años, en 1987 salí del país para cursar mis estudios de medicina en la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro. Completé mi residencia en Medicina Interna en La Universidad Federal de San Pablo/Escola Paulista de Medicina. Luego me trasladé a los Estados Unidos, donde recibí un premio como mejor residente del programa de La Universidad de Georgetown/Washington Hospital Center, en Washington D.C.
Posteriormente, me especialicé en endocrinología en la Universidad de Johns Hopkins, en Baltimore. También realicé estudios de investigación en endocrinología clínica en el Instituto Nacional de la Salud (NIH) en Bethesda, Maryland, donde formo parte del cuadro de investigadores clínicos y docentes del programa.
Además trabajé como investigador y director asociado para Pfizer, en una investigación sobre reacción hormonal de estrés. Asimismo, realicé un máster en Administración y Salud en la Universidad de Miami. También me desempeño como docente, investigador y director del Servicio de Neuroendocrinología y enfermedades pituitarias de la Miller School of Medicine de la Universidad de Miami, donde soy el jefe clínico de la División de Endocrinología.
¿Cómo estuvo viviendo este contexto de la pandemia en Estados Unidos? Nos comentaron que fue voluntario en distintos estamentos e incluso para el experimento de una de las vacunas.
Sí, formé parte del experimento de la vacuna de la Moderna, en realidad hasta ahora no sé si fui parte del grupo placebo o el grupo que recibió la vacuna. También trabajé como voluntario para atender casos COVID y pacientes sin COVID en estado grave en el Hospital de la Universidad de Miami donde trabajo.
Además participé de una investigación sobre plasma convaleciente realizado en Porto Alegre, Brasil, pero el estudio ha sido muy pequeño.
La empresa de biotecnología Moderna es uno de los más grandes centros de investigación. Es la segunda vacuna de ARN mensajero, junto con la de Pfizer BioNtech, que fueron aprobadas por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos).
Creo que la vacuna es más eficaz que cualquier otro medicamento que actualmente se está usando para el COVID, sin mucho sustento científico, como por ejemplo el caso de ivermectina. Las vacunas que están saliendo han sido aprobadas por las principales agencias de control de bioseguridad, como la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), y son seguras y eficaces.
¿Qué opinión tiene de la comunidad científica sobre esta carrera de obtener las vacunas contra el COVID-19?
Con mucho entusiasmo puedo decir que realmente ha sido un esfuerzo monumental, extraordinario lo que hizo la comunidad científica. En tan solo 8 meses se lograron sacar las vacunas. Es un logro muy importante, es como llegar a Saturno. Y una vez más salieron adelante los conceptos sólidos de la ciencia frente a la desinformación e informaciones falsas que corren sobre el virus.
¿Cree que las noticias falsas han perjudicado a la lucha contra el COVID?
Sí, fue uno de los peores enemigos de esta pandemia, realmente nosotros los investigadores nos sentimos impotentes ante tantas falsedades, felizmente los conceptos sólidos de la ciencia siempre sobresalen, pero es difícil ese proceso de posverdad.
¿Cómo observa el manejo de la pandemia en Paraguay?
Paraguay ha manejado bien la pandemia. Han sido acertadas las decisiones que tomó el Gobierno con relación a la cuarentena y otras medidas para enlentecer el avance de la pandemia, porque la estructura de la salud del país es bastante débil. También hay que destacar el apoyo del pueblo paraguayo y, por qué no, el coraje de las autoridades de tomar esas decisiones que se tomaron en detrimento de la economía, no habrá sido fácil. Pero se ha hecho, que es lo más importante.
El profesional formó parte del experimento de una vacuna y fue voluntario como médico en la atención a pacientes graves con COVID-19. Foto: Christian Meza.
Según su parecer, ¿qué es importante hacer en este momento?
Estar preparados, después de esta pandemia, vendrán otras y los países deben estar preparados para afrontar, porque ya existe una sobrepoblación mundial. Se necesita tener un planeamiento de la atención en salud y mejorar la educación. La salud y la educación son los pilares para afrontar cualquier cosa que venga. También debemos cuidar el medio ambiente. Actualmente ya estamos sufriendo los efectos del desequilibrio ambiental y Paraguay fue uno de los claros ejemplos en este 2020, tuvo una de las peores sequías, incendios, contaminación.
¿Realizó otros trabajos voluntarios, publicaciones?
Sí, desde joven he participado de trabajos voluntarios. En 1992, en Río de Janeiro, Brasil, participé de la Primera Reunión sobre Medio Ambiente y Desarrollo Mundial, hice servicio comunitario en Amazonas, doy conferencias.
Creo que el espíritu solidario heredé de mis padres Lázaro Alejandro Ayala Albertini y Gladys Echeverría Meza, quienes tenían una farmacia en la ciudad de Concepción, donde servían a la gente, incluso en horas de la madrugada asistía dando medicamentos a las personas enfermas.
Y en cuanto a publicaciones tengo varias relacionadas a los trastornos de la neuroendocrinología, las glándulas pituitaria y adrenal, la reacción hormonal del estrés. He escrito varios capítulos de libros sobre cambios hormonales.
Con el Instituto Nacional de la Salud (NIH) en Bethesda, Maryland, hemos realizado con un grupo grande de investigadores un estudio sobre la mala adaptación al estrés crónico, que afecta tanto física, mental y hormonalmente. En esta línea de investigación se han creado medicamentos y estrategias a nivel de comportamiento, como parte de nuevas propuestas de tratamiento.
Actualmente, ¿cuál es la labor profesional que más le apasiona?, ¿la docencia, la investigación, la clínica?
Lo que más me gusta es la interacción con los residentes, transmitir mis conocimientos a los alumnos, revisando la teoría y aplicando en la práctica.
En cuanto a sus otras pasiones, la historia, la literatura, la música, ¿qué me cuenta?
Me gusta mucho leer e investigar sobre la historia paraguaya. El gusto por la historia lo debo a mi profesora Yole Boggino. Tengo muchos apuntes de lo que investigué en Río de Janeiro sobre la Guerra de la Triple Alianza. La verdad que me gustaría escribir y publicar un libro algún día. Es uno de los sueños que tengo.
También me gusta mucho la música, tengo un grupo de amigos con los que me reúno frecuentemente, y hacen música paraguaya, brasileña y también en inglés.
Finalmente doctor, siento que extraña Paraguay. ¿Tiene algún proyecto en mente para el país?
El techaga’u (añoranza) siempre me persigue, por eso vengo todos los años. En esta pandemia ya vine dos veces. Claro que tengo planes, actualmente tengo muy buenas relaciones con la Sociedad Paraguaya de Endocrinología, donde existen excelentes profesionales. Tengo planes de dictar charlas y cursos de actualización.
Reconocimientos
En reconocimiento a sus actividades como docente universitario, recibió varios galardones sucesivamente, incluyendo los de mejor profesor en varias ocasiones, mejor mentor y la más alta distinción en clínica médica otorgada por la Escuela de Medicina de la Universidad de Miami.
Es miembro del ACP, Endocrine Society, American Association of Clinical Endocrinologists y Pituitary Society. Maneja el español, guaraní, inglés, francés, portugués y conceptos básicos del italiano y alemán.
La Asociación Médica del IPS denuncia que el Consejo de Administración despidió a profesionales de blanco en pleno 31 de diciembre y convocan a una manifestación. “En discursos nos llaman héroes; sin embargo, ‘agradecen’ de esta forma a los compañeros profesionales médicos”, sostienen desde la asociación. El 31 de diciembre la Dirección de RRHH emitió una resolución a todos los jefes médicos para informar a sus profesionales especialistas contratados que desde ayer los relojes biométricos de marcación les serían desprogramados. “Eso significa que están despedidos”, indica el comunicado de la AMIPS.
“Así ‘priorizan’ la salud en el país y en especial en nuestra institución. Mientras esto ocurre en plena tarde-noche del 31 de diciembre, seguramente también estarán maquinando otras perversas estrategias para consolidar la destrucción total del subsistema, por supuesto con la lógica derivación de una deficiente práctica médica y sus graves consecuencias. Se incluyen los eventos no deseados y eventuales muertes”, expresaron.
Hacen responsables al abogado Andrés Gubetich y a miembros del Consejo por eventuales desenlaces fatales que pueda derivar de una descontratación masiva de 62 médicos especialistas.
Repatriarán a especialistas en áreas de salud e ingeniería
Compartir en redes
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco de la Ventanilla del Programa de Repatriación y Radicación de Investigadores del Exterior en el Paraguay del Programa Prociencia, repatriará y radicará a profesionales que realizarán sus investigaciones en el país.
Los investigadores son Leidi Maira Herrera Cabrera, quien realizará sus trabajos en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA); Óscar Ariel Paredes Mellone, en la Facultad Politécnica (FP-UNA), y Silvia Giselle Ibarra Ozcariz, en la Dirección General de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Los especialistas son de las áreas de ciencias de la salud e ingeniería.
El Programa Repatriación y Radicación de Investigadores del Exterior en el Paraguay es financiado por el Conacyt, a través del Programa Prociencia, con el apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).
NUEVO ESPECIALISTA
Sergio Orlando Mercado Benítez, de la Maestría Científica en Ciencias de la Computación de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, defendió su tesis denominada “Un método para construir matrices dispersas que son espectralmente próximas a matrices simétricas con elementos no diagonales no negativos”.
La investigación consiste en un método para obtener matrices dispersas (matrices con muchos elementos nulos) a partir de otras que cumplan la condición de ser: densas (matrices con pocos elementos nulos), simétricas y con elementos no negativos fuera de la diagonal. A las matrices que satisfacen esta última condición se les denomina matrices ODN (Off-Diagonal Nonnegative).
El trabajo obtuvo el primer puesto al mejor póster en el III Encuentro de Investigadores de la Sociedad Científica del Paraguay (SCP) en el área Ingenierías, Matemáticas y Física del año 2018. Además, fue publicado en revistas internacionales. La Maestría Científica en Ciencias de la Computación es cofinanciada por el Conacyt.
PREMIO DE PERIODISMO CIENTÍFICO
El Conacyt invita a participar de la cuarta edición del Premio de Periodismo Científico del Mercosur. El concurso está dirigido a profesionales y estudiantes de periodismo y carreras afines, así como a fotógrafos profesionales e investigadores de las diferentes áreas de la ciencia, que tengan incursión en espacios periodísticos de los países miembros y asociados del bloque regional.
El tema de esta edición es “covid-19”. El brote de este coronavirus generó una crisis sanitaria mundial. El Premio cuenta con dos categorías: Escrita y Fotográfica. Más información en www.conacyt.gov.py.