Tras obtener la certificación de destino seguro, otorgada por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), el departamento de Itapúa incorpora innovaciones como atractivo turístico para mover la economía en la pospandemia. Se habilitó el primer mate bar del Paraguay en la ciudad de Bella Vista para captar turistas con todas las medidas sanitarias garantizadas, para evitar la propagación del COVID-19.
La titular de la Senatur, Sofía Montiel de Afara, visitó el lugar y lo destacó como una opción para revalorizar las tradiciones y el turismo interno.
Te puede interesar: Enex supera las expectativas en su día inaugural
“Es una gran alternativa para conocer el departamento de Itapúa con sus bellezas naturales”, sostuvo la ministra en declaraciones a medios estatales.
En la región también se implementa el denominado circuito turístico “Ruta del Ka’a Rape”, como parte de una aventura que busca diversificar la oferta turística. Esto, considerando que el séptimo departamento se destaca en la producción yerbatera junto con Misiones.
Ubicada en una propiedad perteneciente a la familia Brönstrup, el bar oferta una variedad de yerba ya sea para disfrutar del mate, el tereré o la tradicional infusión (cocido). Para quienes gustan de lo dulce, también hay masas y helados elaborados a base de yerba.
Espacio cultural
Se ofrece un agregado, puesto que los visitantes también podrán usufructuar de un espacio cultural e histórico a través de una biblioteca que guarda toda la historia de la yerba mate en Paraguay.
Por último, los turistas también tendrán la opción de comprar toda la línea de productos nacionales como de exportación e inclusive los accesorios necesarios para disfrutar de la bebida en su presentación fría o caliente, en familia o en el sitio de su predilección.
Dejanos tu comentario
Obligado se posiciona como centro de desarrollo económico del Sur
Ubicada a 414 kilómetros de Asunción y a solo 40 kilómetros de Encarnación, la ciudad de Obligado, en el departamento de Itapúa, se posiciona como un centro de desarrollo económico en el sur del país.
Con una población de aproximadamente 21.000 habitantes, según la última encuesta oficial, la ciudad combina un entorno verde con una infraestructura en crecimiento que la convierte en un punto estratégico dentro de la región.
El intendente de la ciudad, Gil Amarilla, mencionó que el distrito es conocido a nivel nacional como “la capital del cooperativismo”, albergando a la emblemática cooperativa Colonias Unidas que brinda fuentes de trabajo a todo el distrito.
Esta institución es clave en el impulso de la producción agrícola de la zona y el desarrollo sostenible, convirtiendo a la ciudad en un modelo de organización económica basada en la cooperación y la productividad. “La cooperativa reúne a más de 1.200 empleados de la zona y a partir de ahí se generan fuentes de trabajo”, expresó a La Nación/Nación Media, mientras que a nivel nacional emplea a unas 2.000 personas.
Como principales áreas de producción de Obligado se destacan los granos como la soja, el maíz, trigo y la yerba mate cultivados en la cooperativa que alberga grandes extensiones de tierra, abarcando la producción láctea, avícola y porcina, con plantas procesadoras que garantizan productos de alta calidad. “Hoy día con la tecnología en el agro mejoró mucho la calidad del producto, la producción, y gracias a la ayuda de todos hoy se generan muchas fuentes de trabajo en el agro aquí con esa instalación”, resaltó.
La producción de lechones también está despertando el interés en materia industrial y en esta unidad productiva el sector privado invirtió cerca de USD 12 millones, produciendo actualmente miles de lechones y dando trabajo a productores que se encargan de su cuidado desde el inicio hasta su terminación. Amarilla sostuvo que es muy importante que el distrito cuente con empresas que generan fuentes de trabajo, ya que de esa manera se disminuye la delincuencia. En la localidad operan industrias de procesamiento de alimentos, fabricación de balanceados, comercialización de insumos agrícolas y una red de supermercados que brinda mano de obra.
También se tiene gran presencia de inmigrantes alemanes que invierten en la zona. “Los que más tenemos son alemanes, después están los japoneses, ucranianos, rusos, entre otros”, dijo el jefe comunal. Además de los agronegocios, el rubro de las construcciones también ha generado muchos puestos de trabajo desde que llegaron los inmigrantes. Los productores empiezan a enfocarse más en la ciudad y hacen edificios para alquileres u hoteles. “Esto porque prefieren acercarse a la ciudad para que sus hijos también puedan estudiar y estén más cerca de los colegios y también de la universidad”, acotó el intendente de la ciudad.
Como distrito están enfocados en ser parte de la ruta por la cual pasará el Mundial de Rally, que atraerá a 250.000 personas en el departamento. Para ello, los habitantes se están preparando para atender con hospitalidad a los turistas e incluso pondrán alquilar habitaciones o casas.
“Así como están las circunstancias en este momento, no hay ningún lugar para alquilar en cuanto a hotelería”, dijo Amarilla ante la consulta sobre las camas disponibles en el sector hotelero.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Como destino turístico buscan seguir creciendo y mejorando. El Puerto Obligado, ubicado a orillas del río Paraná sobre el histórico predio conocido originalmente como Puerto Itacaguaré es uno de sus principales puntos.
A esto se le suma el Museo Histórico de la Colonia Obligado y el tradicional Chopp Fest que se realiza en noviembre de cada año como parte de la cultura alemana que reside en el lugar, siendo el club Alemán el punto de encuentro. Igualmente, se cuenta con una actividad de experiencia que consiste en un tour por la cooperativa y sus industrias que permite al visitante entender cómo funciona un modelo cooperativo exitoso a gran escala.
También se pueden encontrar rutas rurales ideales para el ecoturismo, caminatas, ciclismo y avistamiento de aves con campos y áreas boscosas que muestran la belleza natural del Sur.
Dejanos tu comentario
Paraguay se postulará para ocupar dos altos cargos dentro de la ONU Turismo
Nuestro país se postula a dos altos cargos dentro de ONU Turismo, en el marco de la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, que se celebra desde hoy hasta el 2 de agosto en Lima, Perú.
La ministra de Turismo, Angie Duarte, representa Paraguay en este encuentro clave para el desarrollo del sector en la región. En esta edición, presentará la candidatura a la Vicepresidencia Primera de la Comisión Regional de las Américas (2025-2026) y al Consejo Ejecutivo de ONU Turismo.
“Ambas intenciones reflejan el firme compromiso del país con el desarrollo sostenible del turismo en la región y su intención de asumir un rol de liderazgo activo en los procesos de integración y cooperación”, destacó la institución.
La postulación de Paraguay reafirma su posicionamiento como destino estratégico en la región, y su firme voluntad de contribuir activamente al crecimiento del turismo globalizado, agregaron.
Le puede interesar: “Hay responsabilidad compartida”, señaló el interventor de CDE
Paraguay, sede de la CAM
Asimismo, la Senatur propuso a Paraguay como sede de la 71ª Reunión de la CAM a desarrollarse en el 2026, con el objetivo de contribuir significativamente al fortalecimiento del turismo regional desde una perspectiva inclusiva, innovadora y sostenible.
La reunión busca fortalecer el turismo regional, impulsar el turismo de reuniones (segmento Mice) y fomentar alianzas estratégicas, siendo un espacio para el intercambio de experiencias, el diseño de políticas conjuntas y la creación de alianzas que promuevan el desarrollo turístico.
Durante el desarrollo del evento, también se llevará a cabo el seminario “Inteligencia Artificial y Turismo en las Américas” que busca explorar la innovación tecnológica aplicada al sector, identificar nuevos desafíos y oportunidades, y consolidar una visión moderna y resiliente del turismo en el continente.
En los encuentros participan 7 ministros, 4 viceministros, 8 embajadores, numerosas delegaciones de miembros afiliados y representantes especiales, conformando un espacio privilegiado para delinear estrategias para el sector en América Latina.
Lea también: Senado autoriza ingreso de militares de EE. UU. para operativo médico “Amistad 25″
Dejanos tu comentario
Turismo de invierno dejó casi un 90 % de ocupación hotelera
La temporada de vacaciones de invierno 2025 dejó resultados positivos para el sector hotelero nacional. Con niveles de ocupación que superaron ampliamente las expectativas en varias regiones del país, expresaron desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Por su parte, la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY) dio a conocer que entre el 14 y el 25 de julio se registró una ocupación de camas de entre el 70 % y el 90 %, principalmente en Asunción, Gran Asunción, Cordillera, Chaco, Alto Paraná, Itapúa, Guairá y Canindeyú.
De acuerdo con el informe, el perfil de los visitantes fue mayoritariamente familiar (60 %), con un 40 % correspondiente al turismo corporativo. En cuanto al origen, se destacó una fuerte presencia de turistas extranjeros: Argentina (44 %), Brasil (16 %), mientras que los visitantes nacionales representaron el 30 % del total, y un 10 % provino de otros países.
Leé también: Reportan más de 3.400 nuevas empresas por acciones simplificadas en el primer semestre
En Itapúa, la Asociación de Hoteles de Itapúa (ASHOIT) informó que los niveles de ocupación alcanzaron incluso el 80 %, con picos durante los fines de semana en destinos como Encarnación, Jesús, Trinidad, Bella Vista y San Cosme y Damián.
Las propuestas de turismo religioso, cultural, rural y gastronómico atrajeron especialmente a familias que optaron por escapadas dentro del país. El gremio hotelero del sur, destacó la calidad del servicio ofrecido por el sector y el creciente posicionamiento de Itapúa como un destino atractivo también en temporada invernal.
Por su parte, la Asociación de Hoteleros de Alto Paraná (ASHOTEL) reportó un notable 90 % de ocupación, con una fuerte afluencia de turistas provenientes de Argentina, Brasil y Paraguay, además de su clientela habitual del segmento corporativo.
Desde Turismo, sostienen que estos datos reflejan un movimiento turístico activo y un alto interés por los destinos nacionales durante el receso invernal, ratificando la importancia de seguir fortaleciendo el trabajo conjunto entre los sectores público y privado para el desarrollo sostenible del turismo en Paraguay.
Te puede interesar: Cooperativistas destacan habilitación del alias para transferencias
Dejanos tu comentario
Experto eléctrico considera clave fusión de entes para impulsar proyectos postergados
El vicepresidente del Instituto Paraguayo de Profesionales del Sector Eléctrico (IPPSE), Guillermo Krauch, respaldó el proyecto del Poder Ejecutivo remitido al Congreso Nacional que plantea que la dependencia del Viceministerio de Minas y Energía pase del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) al Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
“Crear un nuevo ministerio llevaría mucho tiempo organizativo que tal vez podría postergar llevar adelante los emprendimientos. Darle una visión diferente al objetivo del Viceministerio de Minas y Energía podría ser una manera de impulsar los proyectos que están hace mucho tiempo en las carteras y en los planes que tiene la Ande (Administración Nacional de Electricidad) para llevar adelante“, indicó el ingeniero electrotécnico y máster en administración de empresas, este martes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La iniciativa forma parte del paquete de diez proyectos de leyes económicas que tienen como fin la transformación integral del Estado paraguayo. “Escuché que se considera que el Ministerio de Industria y Comercio tiene más disponibilidad de tiempo para atender al sector energético e impulsar los emprendimientos que ahora hacen faltan en el sentido de tener un abastecimiento seguro y al costo adecuado para que el país pueda desarrollarse, hasta parece una buena idea”, refirió.
Lea también: Transporte público: Senado dará tratamiento de código al proyecto de reforma
Krauch recordó que, meses atrás, el Instituto Paraguayo de Profesionales del Sector Eléctrico emitió un informe técnico que evidenciaba un preocupante atraso en las inversiones planificadas en el sector energético. El documento refería que la falta de ejecución de proyectos compromete la confiabilidad del sistema eléctrico y la calidad del servicio prestado por la Ande.
En el informe advirtieron que de seguir las demoras podrían esperarse colapsos. “El plan de generación está bastante demorado. Tenemos muy poco tiempo, hay varias cuestiones administrativas, legales, ambientales y financieras que resolver, la urgencia a mí modo de ver es enorme. Llevar adelante un ministerio nuevo demoraría un año y no tenemos ese tiempo, entonces debemos acelerar todo lo que se pueda”, comentó tras insistir en la concreción inmediata de emprendimientos de nueva fuentes de generación de energía.