Desde la Superintendencia de Obras y Desarrollo de la Dirección de Coordinación Ejecutiva de Itaipú anunciaron que en breve iniciarán las tareas de montaje de las vigas sobre la caja de equilibrio. Con ello va tomando forma el Puente de la Integración, financiado por la entidad binacional y que implicará una inversión de US$ 84 millones.
Adelantaron que en los próximos días también comenzará la construcción del primer tablero de hormigón (calzada) del puente, por el cual irán encastradas las vigas. Se espera que para fin de año ya se haga el corrimiento del tablero hacia el río Paraná, tarea que recientemente fue iniciada en el lado brasileño.
Obra registra 40% de avance
Actualmente, la obra del Puente de la Integración registra un avance del 40% y se prevé su culminación en el 2022.
Según las especificaciones técnicas, la nueva conexión será del tipo atirantado, de 760 metros de largo. Estará sostenido por dos columnas principales de 174 metros de altura y con un vano central (espacio que queda entre los dos pilares por donde pasa el cauce de navegación del río) de 470 metros de ancho y más de 60 metros de alto. El puente unirá las ciudades de Presidente Franco y Foz de Yguazú, y servirá para descongestionar el tránsito vehicular en el Puente de la Amistad.
Leé también: Reactivación: invertirán US$ 1.306, 3 millones en obras y viviendas
Dejanos tu comentario
Obras complementarias del Puente de la Integración
Dejanos tu comentario
Puente de la Integración: Receita verificó obras para aduanas con miras a su operatividad
- Ciudad del Este. Agencia regional
Las obras del Puente de la Integración siguen teniendo visitas técnicas de diversas instituciones, tanto de Paraguay como de Brasil, para la verificación en terreno del avance de las obras y la recolección de datos sobre necesidades de logística e instalación.
Una comitiva de la Receita Federal de Brasil visitó el martes las infraestructuras edilicias donde funcionarán las aduanas en las zonas primarias del citado paso fronterizo, entre Presidente Franco de Paraguay y Foz de Iguazú, Brasil, sobre el río Paraná. Esto fue confirmado por el director de comunicación de la Receita Federal, en Foz de Iguazú, Neri Parcianello.
Los técnicos recorrieron la zona para los análisis posteriores de operatividad y levantamiento de datos de requerimientos para la puesta a punto con miras a su funcionalidad. La comitiva estuvo integrada por Fabio Eduardo Boschi, superintendente y Marcio Luiz Zamian, superintendente Adjunto, ambos de la novena región fiscal de la RFB.
También Cezar Augusto Vianna, delegado de la Aduana en Foz de Iguazú y Andrey Soares de Oliveira, coordinador general de Programación y Logística, además de otros varios técnicos de la misma institución, como Rodrigo Leal Viana, asesor de la subsecretaría corporativa.
La comitiva de la RFB pasó a la margen paraguaya del puente para observar también la estructura que será sede de la aduana, donde se sumaron técnicos del Ministerio de Obras Públicas, de la Aduana y de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP).
Puede interesarle: Ocupación hotelera casi a tope ante inicio de los Juegos Panamericanos Junior
“Les informamos que estamos listos para una aduana única integrada en el lado paraguayo”, explicó la ingeniera Laura Arévalos, jefa del Corredor Metropolitano del Este. Esto, ante la propuesta de habilitación del puente de manera transitoria, antes que esté operativa la aduana brasileña, que plantean sectores civiles.
En Foz de Iguazú, la obra para la aduana brasileña concluirá en noviembre próximo, pero se prevén nuevas licitaciones para mobiliarios y demás insumos necesarios para su funcionamiento, según refirió la ingeniera Arévalos. En Pdte. Franco, la estructura edilicia de la zona primaria concluyó, pero falta la recepción de obras.
Con ella estuvieron igualmente Alcides Ramón Brizuela Pererira, administrador de Aduana de Ciudad del Este y coordinador de Área de Control Integrado de Ciudad del Este en el Puente de la Amistad, además de Jorge Portillo Melgarejo, administrador de la Terminal Portuaria de la ANNP .
El Puente de la Integración concluyó hace dos años y existen propuestas en la Comisión Mixta entre ambos países para la habilitación temporal a vehículos livianos, de turismo y camiones en lastre (Sin carga), hasta tanto puedan concluir todas las obras viales y civiles, para su funcionalidad total.
Puede interesarle: Paraguayos se formarán como operadores de maquinaria forestal en Finlandia
Dejanos tu comentario
En Franco ratifican pedido de apertura parcial de puente con Brasil y trabajo conjunto con Foz
- Ciudad del Este. Agencia regional
A convocatoria del gobierno municipal de Presidente Franco, con asistencia de representantes de diferentes instituciones estatales, se realizó esta mañana una reunión preparatoria para el encuentro con autoridades municipales de Foz de Iguazú. Es en el el marco de la creación de la comisión mixta municipal, para la habilitación parcial del Puente de la Integración, entre Pdte. Franco, de Paraguay, con Foz de Iguazú, de Brasil, sobre el río Paraná.
El concejal municipal Hugo Mendoza explicó que se trata de definir una agenda de lobby que se sume a la Comisión Mixta existente entre Paraguay y Brasil, con respecto al citado segundo puente sobre el río Paraná. “Se está hablando del paso inicial de camiones vacíos, a nivel local pensamos que debe ser una apertura parcial de vehículos livianos y turísticos”, expresó el concejal Mendoza.
Agregó que desde el gobierno se habla de una posible apertura en noviembre, pero se desconoce lo que se está gestionando oficialmente a nivel de Estado, por lo cual, la creación de la comisión mixta municipal es también para tener de fuente oficial las propuestas que se están analizando a nivel de gobiernos.
Afirmó que en la reunión prevista en Foz de Iguazú, el lunes 28 de julio, se oficializará esa comisión mixta municipal y elección de sus autoridades, que seguramente recaerá en los intendentes de Pdte. Franco y Foz de Iguazú.
En cuanto a la apertura parcial, el viceministro de Comercio Rodrigo Maluff, fue quien anunció esa posibilidad, después de la participación en una reunión del Consejo de Desarrollo Trinacional (Codetri).
En la reunión en sede municipal de Pdte. Franco se concluyó que, el objetivo es la pronta apertura parcial del Puente de la Integración, siendo habilitado para el paso de vehículos livianos y turísticos. En este objetivo se trabajará dentro de la comisión mixta municipal, para tener mayor lobby ante la principal comisión bilateral entre los dos países, para las diferentes propuestas de apertura.
Falta de infraestructura
El concejal Hugo Mendoza, aprovechó la reunión para dejar sentado que, el municipio no está preparado en infraestructura para tener un gran movimiento. Indicó que faltan arreglos de calles internas, tránsito urbano organizado y señalizado, espacios públicos adecuados para la recepción de turistas, proyectos urbanísticos que generen atracción en la ciudad, además de las inversiones en hotelería y gastronomía.
Además de concejales municipales y del intendente Roque Godoy, estuvieron representadas las siguientes instituciones: Área Naval del Este, Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Migraciones y la Policía Nacional.
Pueden interesarle: Miel orgánica de Ñeembucú recibirá certificados de origen y podrá ser exportada
Dejanos tu comentario
El Gran Hospital del Sur es gracias a la negociación histórica de Itaipú, recordó Peña
El presidente de la República, Santiago Peña, recordó que cuando asumió el Gobierno esta obra del Gran Hospital del Sur estaba desfinanciada y con deudas a la contratista. Ahora, a casi dos años de mandato se habilita el hospital de alta complejidad totalmente equipado gracias a la negociación histórica de la Itaipú Binacional.
Afirmó que el proyecto del Gran Hospital del Sur arrancó durante el periodo pasado, pero reconoció que el periodo 2018-2023 estuvo marcado por grandes disputas políticas, que sumado a la pandemia obligó a dejar postergados grandes proyectos.
Reconoció el esfuerzo realizado por el diputado Colym Soroka, que luego de deambular con carpeta y proyecto en mano, por el Ministerio de Salud Pública, Hacienda, Obras Públicas y Presidencia. Luego de esto, empezó el proyecto que era de enorme envergadura, y que inicialmente se proyectó una construcción de 48.000 metros cuadrados, pero que finalmente hoy culmina en 60.000 m².
Un solo pedido
Durante el periodo de transición política, entre el 30 de abril al 15 de agosto del 2023, Peña se reunió con el diputado Soroka, quien le pidió terminar el proyecto del Gran Hospital del Sur.
“Desde ahí arrancó un desafío gigantesco, porque nos encontramos con un hospital sin terminar, nos encontramos con una obra que el Estado le adeudaba a la contratista, un hospital sin financiamiento y adeudado. Era un hospital que no tenía tampoco financiamiento para el acceso, no contaba con albergues, no tenía residencias, no contaba con la posibilidad de desarrollar un parque urbano a su alrededor”, recordó.
Desde ese momento comenzaron a trabajar, en una conjunción de enormes esfuerzos. Porque si bien, lograban tener los recursos para concluir la obra, aún se encontraron con el gran desafío de equipar este gran hospital, que sin los mismos sería “una gran obra fantasma”.
“Es importante, ponernos en contexto, asumimos en agosto del 2023, antes de fin de año, habíamos saldado las deudas, más de 600 millones de dólares que habíamos heredado, gracias al apoyo del Congreso. Hago un reconocimiento a los legisladores, porque si hoy estamos acá es porque los paraguayos supimos unirnos en objetivos comunes, pese a nuestras diferencias”, resaltó.
Peleamos por lo justo
El presidente Peña recordó que en medio de este trabajo, surgió la negociación con el Brasil, en el marco de la Itaipú Binacional, y en enero del 2024, se logró ganar una de las grandes batallas con un grupo de patriotas, que se fue a pelear por algo que consideraba justo.
“Luego en abril de ese año, pudimos anunciar, lo que en mi humilde opinión ha sido la mejor negociación de la historia del Paraguay. En ese momento, tomamos la decisión que parte de los recursos que se ganaba iba a servir para financiar y equipar los hospitales que estaban en construcción: el hospital de Coronel Oviedo, el hospital del Sur, y los demás hospitales que están en construcción”, remarcó.
Siga informado con: Peña evoca el legado de Gneiting al habilitar el Gran Hospital del Sur