Hoy es día de pago a proveedores y acreedores del Estado. El Ministerio de Hacienda oficializó el desembolso de más de G. 33.000 millones para saldar sus cuentas con diferentes empresas proveedoras de insumos y servicios.
Detalla que se procesa la totalidad de los compromisos correspondientes a las solicitudes de transferencias de recursos (STR) ingresadas en la dependencia desde el jueves 15 hasta el miércoles 21.
Te puede interesar: Jueza ordena prisión para Cristian Turrini por megacarga de cocaína
Tres fuentes de financiación
Se pagará con diferentes fuentes de financiamiento, entre ellos F10 (Fonacide) se usará para abonar el equivalente a G. 1.620 millones. En tanto, con Fuente 20 (crédito público), se abonarán G. 26.295 millones; y con Fuente 30 (recursos propios), está previsto el pago de G. 5.512 millones. Todo ello suma G. 33.426 millones.
Los interesados pueden acceder al calendario detallado de pagos a través del link “Pago a Proveedores” en la página web del Ministerio de Hacienda (www.hacienda.gov.py), o mediante la subpágina web de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF) de Hacienda: www.hacienda.gov.py/sseaf, sección de Pago a Proveedores.
Leé también: Bertoni destaca digitalización de la agricultura, en conferencia de la FAO
Dejanos tu comentario
Más de 3.600 empresas se registraron en el Ministerio de Trabajo
El Registro Obrero Patronal del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) recibió la inscripción de 3.638 nuevas patronales desde el inicio de la pandemia del covid-19 en el mes de marzo. Las firmas realizaron el procedimiento de forma online. Entre las registradas se encuentran empresas y microempresas. Estas patronales emplean un total de 13.500 trabajadores, de los cuales 8.274 son hombres y 5.226 son mujeres, según el reporte del Mtess. Estas empresas cumplieron de esta forma con la obligación legal de registrarse en el Ministerio de Trabajo e ingresan en la nómina de firmas formalizadas.
De acuerdo al Decreto 8304, en su artículo N° 3 se establece que todos los empleadores deben inscribirse en la Dirección de Registro Obrero Patronal del Ministerio de Trabajo en un plazo máximo de 60 días desde el inicio de la relación laboral. En el caso de que los empleadores habiliten sucursales, se deberá inscribir a cada una de ellas, explican.
La inscripción registrada significa la formalización de las empresas para acceder a los beneficios que conlleva, como el acceso a créditos y a las compensaciones económicas a trabajadores cesados desde el Instituto de Previsión Social (IPS). Igualmente, estas medidas permiten a las empresas mantener el empleo de los trabajadores con la suspensión temporal de contratos durante las medidas de confinamiento al inicio de la pandemia, señaló a IP Rubén Roa, director del Registro Obrero.
Roa indicó que, como impulso a la formalización de las empresas, se ha planteado al Ejecutivo un decreto que exonere del pago de multas para quienes tengan empleados registrados en IPS, pero no ante el Ministerio de Trabajo. Agregó que la actual legislación establece sanciones de entre 10 y 30 jornales para las empresas que incumplen la medida. Se planteará la exoneración para el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) como medida de impulsar la formalización ante el Registro Obrero Patronal, dijo a Radio Nacional. El proceso de formalización se ha simplificado con la posibilidad de hacerlo totalmente en línea. Las empresas pueden presentar los documentos escaneados para su inscripción y realizar sus gestiones ante el Registro Obrero Patronal a través del Sistema Regobpat del Mtess.
NUEVAS VACANCIAS
El Ministerio de Trabajo dispone de nuevas vacancias laborales para varias empresas ubicadas en Asunción y ciudades del departamento Central para desempeñar diversas actividades.
Los puestos requeridos para las 171 vacancias disponible son: pintor de obras, cajero, repositero, chofer, vendedor de embutidos, también para carnicería, panadería, cocina, atención en fiambrería, limpieza, verdulería, cobrador con moto, preventista de sala, call center (venta de electrodomésticos) y para personas con discapacidad ofrecen puesto de asesor de ventas, representante de atención al cliente y trainer en atención al cliente.
Asimismo, hay vacancias para facturación y auxiliar administrativo y finanzas, personal para entrega de productos, operario de producción (cableado y autopartes), técnico en mantenimiento (industrial), soldador para montajes industriales, vendedor externo, gerente junior, corte y doblaje para industria, entre otras.
Dejanos tu comentario
Viceministro justifica su condición de juez y parte en investigación del polémico puente de ñandutí
El viceministro de Obras Públicas (MOPC), el ingeniero Ignacio Gómez defendió la intervención que tiene a su cargo sobre el polémico caso del puente de ñandutí ubicado sobre la autopista Ñu Guasu. Dijo que, una vez concluida la investigación, los antecedentes serán remitidos a la Contraloría General de la República que definirá si amerita o no instruir un sumario o iniciar una auditoría sobre el punto.
“La intervención consiste en una revisión documentaria y todo lo actuado por la Dirección de Obras Públicas y también simultáneamente estamos preparando los informes y documentos para remitir a la Contraloría General de la República”, dijo Gómez en contacto con canal GEN.
Requerido sobre si no estaba al tanto del trabajo de la Dirección de Obras que, de hecho depende de su jurisdicción y de la que ahora es interventor, el viceministro afirmó que siguió de cerca todo el proceso. “Quiero aclarar que esta es una intervención, no es una auditoría ni tampoco mucho menos un sumario. Corresponde a otras reparticiones en caso de que eso se deba hacer”, significó.
Te puede interesar: Diputado denuncia plagio del puente de ñandutí: “Googlearon y copiaron”
Aclaró que a resultas de la intervención que lleva adelante, recién se podrá determinar el siguiente paso a seguir, administrativamente. “La Contraloría General va a iniciar con esto una auditoría, con toda la información que se le remita y ellos también van a remitir un informe y recomendaciones”, puntualizó.
Se le insistió sobre por qué el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tiene que hacer de juez y parte en el caso, a lo que Gómez respondió: “Reitero, nosotros no vamos a juzgar, sino solamente estamos interviniendo para recabar toda la información y todo lo actuado por la Dirección de Obras Públicas. Un sumario administrativo sí es en otra instancia y con otra repartición”.
Leé también: Hacienda ultima detalles para presentar proyecto de ley de compras públicas
Reiteró que tiene 90 días para concluir la investigación, aunque adelantó que emitirá un informe “mucho antes” del fenecimiento del plazo establecido por el MOPC.
“El Viceministerio de Obras tiene varias direcciones a su cargo, la Dirección de Obras Públicas es una de ellas. Reitero, no es que yo voy a juzgar la actuación, voy a adjuntar toda la documentación y si hay algo que amerita, vamos a informar a nuestra auditoría interna”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Salud brinda recomendaciones ante quemaduras en la casa
Varios son los accidentes que pueden ocurrir en el hogar y que están relacionados con quemaduras, desde encender una hornalla hasta una taza de café que se vuelca. En estos casos, con mayor frecuencia son los niños pequeños los que están expuestos y se dan por quemaduras con líquidos calientes (escaldaduras) y por contacto directo con el fuego.
Desde el Ministerio de Salud refieren que los percances de este tipo generalmente ocurren en la cocina y en la mayoría de los casos se pueden evitar tomando todos los recaudos como mantener alejados a los más pequeños del fuego, no dejarlos en la cocina sin la supervisión de un adulto, hacer uso de las hornallas posteriores de la cocina y mantener hacia adentro los mangos o asas de las ollas y sartenes, entre otras medidas.
Recomiendan que en caso de que la quemadura sea extensa, lo que significa supere los 15 centímetros (más de una palma de la mano), se debe cubrir la zona afectada con un paño limpio y acudir directamente al servicio de salud más cercano para ser asistido de manera urgente.
Leer más: Hospital Nacional: “Está aumentando la cantidad de pacientes internados”
¿Qué hacer en caso de quemaduras en casa?
— Ministerio de Salud (@msaludpy) January 18, 2021
Desde encender una hornalla hasta una taza de café que se vuelca, representan accidentes frecuentes en el hogar y, con mayor frecuencia, están expuestos los niños pequeños.
➕ INFO https://t.co/ILOTAlrcDw pic.twitter.com/8G4VOHOY1B
¿Qué hacer y qué no?
Sugieren en el caso de las quemaduras que no superen los 15 centímetros mojar la zona afectada con agua de la canilla por 10 a 15 minutos y luego acudir al servicio de salud más cercano si no pueden acercarse hasta el Cenquer u otro centro especializado. Así también, mantener la zona de la quemadura limpia para evitar infección.
Por otra parte, lo que no se debe hacer es aplicar hielo en la zona afectada, tampoco aplicar cremas ni aceite. Igualmente, instan a no aplicar crema dental, manteca, limón, tomate, pepino ni otras verduras o frutas. Tampoco se debe arrancar ropa adherida a la zona afectada y no romper o drenar las ampollas, pues eso facilita la entrada de gérmenes.
Leer también: Sigue la alta demanda de camas de terapia intensiva en el Ineram