Comerciantes de Encarnación se movilizan para exigir reapertura del puente
Compartir en redes
Esta mañana arrancó una masiva movilización ciudadana encabezada por los comerciantes de Encarnación, exigiendo la reapertura del puente internacional San Roque González de Santa Cruz, pues alegan que los esfuerzos se están agotando. La capital de Itaipúa es fronteriza con Posadas, Misiones Argentina y el cruce está cerrado hace más de 7 meses a causa de la pandemia.
Al menos 9 gremios de los comerciantes asentados en la zona de Encarnación se movilizaron desde el puente San Roque González para llegar hasta la conocida zona del circuito comercial, de modo de invitar a todos los comerciantes a ser parte de la gran marcha, según informaron desde los medios televisivos.
La movilización inició al paso del Puente San Roque González, y llegó hasta el circuito comercial de Encarnación. Foto: Archivo.
La marcha se dio ya que el gobierno local aún no logró consensuar la reapertura del puente con las autoridades argentinas y buscan ser escuchados, ya que consideran que se convirtieron en una ciudad olvidada y precisan de la reactivación, tal y como ya se logró con las ciudades fronterizas con el Brasil.
“Es hora de que nuestro gobierno nos escuche y tengamos un plan de reactivación económica real”, manifestó Mirtha Montiel, presidenta de la Cámara de Comercio de Encarnación, en contacto con Universo 970 AM y GEN.
La gente ya no tiene cómo aguantar
Los comerciantes movilizados alegaron que la situación económica ya está más que complicada, por lo que creen que con justa razón están solicitando que se vuelva a reactivar el paso fronterizo con la Argentina y Encarnación, de modo de volver recibir a los compradores argentinos que son una parte importante de los ingresos.
Al efecto, los trabajadores del comercio exigieron a las autoridades paraguayas dialogar con sus pares argentinos para que se reabra el puente porque ya pasó mucho tiempo, más de 7 meses, y la gente ya no tiene cómo aguantar, expresaron.
Hay que mencionar que de 7.000 negocios que existían en Encarnación, entre 800 y 1.000 locales ya tuvieron que cerrar a causa de la crisis que trajo la pandemia, y en caso de que no se logre la reapertura inmediata, los voceros señalaron que pasarán a otra instancia, de exigir que el Gobierno Nacional brinde algún tipo de subsidio para los comerciantes, ya que continúa el cierre de locales debido a la recesión económica que se está dando.
El IPS investiga un esquema que habría sido utilizado por ciertas patronales para inscribir a mujeres únicamente durante su embarazo, acceder al subsidio por maternidad y, posteriormente, darles de baja del seguro. Foto: Archivo
Subsidio por maternidad en la mira: denuncian maniobras fraudulentas en IPS
Compartir en redes
El Instituto de Previsión Social (IPS) investiga un esquema que habría sido utilizado por ciertas patronales para inscribir a mujeres únicamente durante su embarazo, acceder al subsidio por maternidad y, posteriormente, darles de baja del seguro. La maniobra despertó la alarma de la institución, que ya identificó patrones de conducta sospechosos.
“Estamos en plena investigación. Creemos que este es un modus operandi que se replica con otras patronales”, explicó Vanessa Cubas, gerente de Prestaciones Económicas del IPS en contacto con Universo 970 AM. La funcionaria añadió que el subsidio por maternidad representa el 50 % del presupuesto anual de la previsional, lo que motivó a la entidad a poner especial atención en este rubro.
De acuerdo con Cubas, el análisis de datos reveló altas probabilidades de fraude en el sistema de prestaciones económicas, donde algunas empleadoras registraban a las trabajadoras solo en el periodo de gestación para beneficiarse con el subsidio y, una vez percibido el pago, procedían a dar de baja a las aseguradas.
La gerente informó que los hallazgos serán presentados al área jurídica y de auditoría del IPS. “Hoy tenemos una reunión con el director jurídico y la auditora de la institución, donde les vamos a exponer estos datos que hemos encontrado”, puntualizó, adelantando que podrían abrirse nuevas líneas de investigación en los próximos días.
Fraude durante la pandemia
En paralelo, la Fiscalía imputó a más de 60 personas por un presunto esquema de estafa que habría ocasionado un perjuicio superior a 1.200 millones de guaraníes al IPS durante la pandemia. La maniobra consistía en inscribir a falsos trabajadores para luego cobrar la compensación por cesación laboral.
“Una patronal pagó apenas 110 millones en aportes obrero-patronales entre 2020 y 2022, pero recibió más de 1.200 millones en beneficios. Esto es un fraude enorme”, afirmó Cubas. Entre los supuestos empleados figuraban la esposa del empleador, hermanos, amistades e incluso un chipero, todos sin relación laboral real.
La investigación continúa y tanto la Fiscalía como el IPS reforzarán los controles para evitar nuevas maniobras irregulares, que afectan de manera directa a los recursos de la previsional y a la confianza de los asegurados.
Fuerzas de seguridad ecuatoriales patrullan en la ruta panamericana norte, después de haber sido evacuadas por un bombardeo en el barrio de San Miguel del Común de Calderón. Foto: Captura de pantalla/AFP
Noboa decreta estado de excepción por protestas contra fin de subsidio al diésel en Ecuador
Compartir en redes
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, decretó este martes el estado de excepción en siete de las 24 provincias del país donde hay focos de protestas contra la eliminación del subsidio al diésel.
Los expresidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) enfrentaron violentas protestas lideradas por la mayor organización indígena del país (Conaie), tras su intento de elevar el precio de los combustibles.
Con el fin del subsidio, el costo del diésel pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón. Los colectivos de trabajadores y estudiantes protestan porque estas medidas afectan el costo de vida en el país.
Conductores de camiones cerraron el lunes algunas vías, que fueron despejadas horas después tras la intervención de la policía, sin que se hayan reportado heridos o fallecidos.
Este martes, la carretera Panamericana Norte, en el ingreso a Quito, amaneció bloqueada con piedras y montículos de tierra.
Frente a las protestas, Noboa resolvió “declarar el estado de excepción en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi, y Santo Domingo, por la causal de grave conmoción interna”, según el decreto firmado este martes.
La medida se extenderá por 60 días. El gobierno argumentó que los bloqueos “han provocado complicaciones en la cadena de abastecimiento de alimentos” y afectan el “libre tránsito de las personas, ocasionando la paralización de varios sectores que afectan a la economía”.
Noboa además resolvió suspender la libertad de reunión en las siete provincias y autorizó a las fuerzas policiales y militares a “impedir y desarticular reuniones en espacios públicos donde se identifiquen amenazas a la seguridad ciudadana”.
Este martes en la ciudad de Cuenca, capital de Azuay, está prevista también una marcha contra un proyecto minero a cargo de una empresa canadiense.
Marlon Vargas, presidente de la Conaie, exigió desde Cuenca la derogación del decreto que elimina el subsidio al diésel debido a que “perjudica al sector empobrecido, al pueblo ecuatoriano”.
El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) tiene previsto marchar el 23 de setiembre contra la eliminación del subsidio al diésel, en tanto que estudiantes universitarios convocaron para este martes en la tarde una protesta en Quito.
Víctimas de la mafia de los pagarés convocan a una gran movilización
Compartir en redes
Víctimas de la denominada “mafia de los pagarés” preparan una gran movilización para el 22 de setiembre en Asunción. Los manifestantes llegarán hasta la sede del poder Judicial para reclamar celeridad de los expedientes, y a la vez, plantearán una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Según Gabriela Sanabria, coordinadora del grupo, hay 17.000 afectados de este esquema delincuencial de los pagarés en todo el país. Con esta nueva manifestación buscan frenar los descuentos ilegales que persisten.
“El lunes 22, a partir de las 7:00, ya queremos movilizarnos frente al Palacio de Justicia. Tenemos entendido que ahí se va a hacer la reunión de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos y esto es una falta a los derechos humanos de los trabajadores a quienes les tocan el sueldo sin medidas”, señaló a la 650 AM.
Afirmó que decidieron apelar nuevamente a salir a las calles en un intento, una vez más, de que sean escuchados por los miembros de la máxima instancia judicial, considerando el fuerte impacto en las finanzas de las familias afectadas.
“Si hablamos en papeles, de acuerdo a los resultados cotejados en la Cámara de Senadores, hay aproximadamente 17.000 afectados en todo el país. Entre nosotros tenemos un pequeño grupo con algunos de los cuales ya hemos logrado algunas cosas, pero cada día hay nuevas sorpresas”, expresó.
La Coordinadora de víctimas de la “mafia de los pagarés” dio a conocer un comunicado con el cronograma de eventos para el 22 de setiembre. A las 7:0O habrá una concentración frente a la Corte Suprema de Justicia para visibilizar la problemática.
A las 9:30 se hará una marcha hasta la sede del Juzgado de Paz de La Encarnación para dialogar con los jueces y exigir la aplicación de la Acordada 1800, emanada de la Corte que establece el protocolo de actuación en estos juicios.
La ciudad de San Roque González de Santa Cruz, ubicada en el departamento de Paraguarí, es una de las localidades más antiguas del país. Foto: Jorge Jara
San Roque González: tierra de pequeños productores en busca de mayor integración al mercado
Compartir en redes
La ciudad de San Roque González de Santa Cruz, ubicada en el departamento de Paraguarí, es una de las localidades más antiguas del país. Fundada oficialmente el 15 de noviembre de 1538, apenas un año después de la creación de Asunción, conserva un pasado histórico cargado de símbolos religiosos y tradiciones populares, pero también enfrenta desafíos actuales relacionados con la producción agrícola, la falta de infraestructura educativa y la necesidad de fortalecer su identidad turística.
El intendente Emmanuel Morán conversó con La Nación/Nación Media y precisó que la ciudad celebra dos grandes festividades: la fiesta fundacional en honor a su santo protector, San Roque González, cada 15 de noviembre, y la patronal dedicada a la Virgen del Rosario, el 7 de octubre.
Ambas fechas movilizan a la comunidad en eventos culturales y religiosos que refuerzan el sentido de pertenencia de los pobladores. No obstante, Morán aclara que existen nuevas investigaciones históricas que ponen en duda algunos aspectos de la fundación, lo que podría derivar en una revisión de los registros oficiales.
La fiesta fundacional en honor a su santo protector San Roque González es cada 15 de noviembre. Foto: Paraguay.com
Agricultura y producción
La base económica de San Roque González está conformada principalmente por pequeños productores agrícolas y ganaderos. Según el intendente, el municipio impulsa desde hace cuatro años un programa de apoyo a más de 1.200 familias que incluye la preparación gratuita de suelos, provisión de semillas de poroto y maíz, asistencia técnica y uso de maquinarias. Esta iniciativa busca fortalecer la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, brindar oportunidades de ingresos a los agricultores.
Sin embargo, una de las principales críticas de Morán se centra en la falta de articulación entre las instituciones estatales y los productores locales. Señala que, pese a los esfuerzos municipales, la Gobernación y el Ministerio de Educación continúan adjudicando el suministro del almuerzo escolar a grandes empresas, sin considerar a los agricultores de la zona. “Eso hace que el productor pierda la posibilidad de una venta directa y que su trabajo termine siendo aprovechado por intermediarios”, cuestionó.
Además de la agricultura familiar, la ciudad cuenta con algunas industrias que generan empleo. Entre ellas destacan dos fábricas cocoteras, una gran gallinería y una de caña de azúcar que procesa la producción local y exporta a otros mercados, incluso internacionales. Estas actividades, aunque limitadas, constituyen pilares productivos para la comunidad.
Turismo
Otro de los potenciales de San Roque González está en el turismo. La localidad se encuentra a orillas del Lago Ypoá, un sitio cargado de mitos y leyendas populares, como la famosa “sirena” o un supuesto monstruo que habita sus aguas. El lago es compartido con Carapeguá y constituye uno de los principales atractivos de la región.
En la ciudad se encuentra el Cerro Linda, rodeado de arroyos como el Tacuary y el Yvaga rapé, muy conocidos por los visitantes. Además, lugares históricos como Trincheracué que ilustran episodios de la Guerra contra la Triple Alianza, donde se presume que soldados paraguayos resistieron en trincheras durante la contienda.
La localidad se encuentra a orillas del Lago Ypoá, un sitio cargado de mitos y leyendas populares, como la famosa “sirena”. Foto: Jorge Jara
“Son sitios que reciben visitantes durante todo el año, tanto en verano como en invierno. Queremos seguir potenciándolos para que la ciudad se convierta en un destino turístico de referencia en la zona”, destacó al respecto Morán.
Educación, juventud y futuro
La ciudad alberga a una población estimada en 14.000 habitantes, de los cuales la mayoría son jóvenes. No obstante, uno de los principales problemas es la falta de universidades. Actualmente, los estudiantes deben trasladarse a Carapeguá, Quiindy, Paraguarí o incluso hasta Asunción y Central para acceder a la educación superior.
El municipio realizó gestiones para atraer a instituciones privadas, ofreciendo incluso terrenos y un edificio en óptimas condiciones para su instalación. Sin embargo, las negociaciones no prosperaron por cuestiones económicas. “Es una lástima, porque tenemos cientos de jóvenes que podrían estudiar aquí sin necesidad de emigrar. Sería un gran impulso para la ciudad”, lamentó el jefe comunal.
En materia educativa, la municipalidad ha invertido en la reparación de instituciones escolares y en la construcción de nuevas aulas, incluyendo espacios inclusivos para estudiantes con capacidades diferentes, un aspecto que no existía anteriormente.
El intendente reconoció que las prioridades de su administración están puestas en la salud y la juventud, sectores que considera claves para el desarrollo futuro. Pese a los avances en el acompañamiento a productores y en infraestructura escolar, la ciudad todavía requiere mayor articulación con el Gobierno central y con el sector privado para poder crecer a un ritmo sostenido.
“San Roque González tiene historia, tiene recursos naturales, tiene juventud y tiene el potencial de ser mucho más de lo que hoy es. Lo que necesitamos es más inversión, más apoyo y más oportunidades para nuestra gente”, finalizó.