Un total de 5.842 créditos fueron concedidos por el Banco Nacional de Fomento (BNF) como parte de las medidas adoptadas por el Gobierno para mitigar los efectos del COVID-19. Ello representa un desembolso total de G. 974.096 millones de guaraníes (US$ 138,6 millones).
Según el informe del BNF, las solicitudes de préstamos siguen procesándose, de modo a acompañar la reactivación, en medio aún de la pandemia.
Te puede interesar: Papa Francisco defiende unión civil para parejas homosexuales
Se detalla que los 974.096 millones de guaraníes desembolsados representan a las líneas crediticias que el BNF habilitó desde el inicio de la pandemia y que están destinados para capital operativo (comercial, servicios, industrial, agrícola, ganadero) a corto plazo COVID-19.
Por otro lado, se destaca que el BNF sigue liderando la concesión de créditos con garantías del Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy), otorgando hasta el momento un total de 5.470 préstamos por valor de G. 637.084.810.582.
Desde el inicio de la pandemia, en marzo pasado, la banca pública habilitó líneas especiales de créditos destinadas al capital operativo, pago de salarios, mipymes, grandes empresas y cuentapropistas. Las solicitudes de créditos siguen recepcionándose a través de creditosindependientes@bnf.gov.py, creditospymes@bnf.gov.py, creditosempresas@bnf.gov.py.
Leé también: Superseis Japón inaugura el primer supermercado de construcción sostenible
Dejanos tu comentario
El crecimiento económico se reflejó en el alza de importación de materia prima
José Cuevas, director de Fomento Industrial del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacó que el movimiento dinámico en el régimen de materia prima reportado en el primer cuatrimestre del año acompañó el crecimiento que está teniendo nuestra economía.
“Esto replica un poco, más importaciones de materia prima implica mayor procesamiento de manufacturas, mayor cantidad de bienes finales, mayor agregado de valor, más empleo en el país”, sostuvo a la 920 AM. Teniendo en cuenta que estos son rubros que no solo tienen como fin industrial, sino que también benefician al sector de la construcción, porque hay mucho de siderurgia, varillas, chapas, que se fabrican bajo el régimen.
Alegó que el principal rubro fue el metalúrgico, seguido de los productos químicos, farmacéuticos, que son los que acapararon las importaciones del régimen en estos primeros cuatro meses del año. Asimismo, hubo un mayor movimiento en el sector agroquímico, farmacéutico, los metales, cartones, plásticos, y textiles.
Sostuvo además que todos los rubros están creciendo y generando un importante movimiento económico para nuestro país, ya que posteriormente salen a diferentes destinos como industria paraguaya. “Las materias primas se originan en gran parte en los países asiáticos, principalmente China, India, Turquía, y se transforman y terminan siendo productos paraguayos. Muchos de ellos quedan en el mercado local y otros también se exportan tanto a la región como afuera del Mediterráneo, a otros destinos, que en comparación con otros tiempos van en aumento”, acotó.
En cantidad de importaciones, autorizaciones, y montos globales, se observó un crecimiento importante y constante con relación a los primeros cuatro meses del año 2024 y también del año 2023. Esto significó que también acompañó a la dinámica económica de la economía en general.
Te puede interesar: Paraguay entra en periodo neutral frío y se aleja de La Niña, según Capeco
Recordó que el Banco Central del Paraguay ajustó su porcentaje de crecimiento en el Producto Interno Bruto para este año al alza y el índice de actividad económica en el primer trimestre, dio cuenta ya de que este movimiento está en crecimiento liderado por los productos de las manufacturas. En lo que va de este 2025 se dio un crecimiento del 19 % en solicitudes que puede ir repuntando, según las expectativas.
A su vez, dijo que el MIC se encuentra liderando toda la política industrial y el movimiento de las empresas, a través de la agilización de incentivos y una menor burocracia. “Hay que recordar que en el sector de materias primas tenemos más de 38.000 empleos vinculados a todas las empresas beneficiarias que son un total de 270 más o menos por año”, puntualizó.
Este martes la cartera dio a conocer que en los primeros cuatro meses del año, se autorizaron un total de 2.064 solicitudes de importación, superando los USD 176 millones, lo que representó un incremento del 46 % con respecto al mismo periodo del año pasado.
Te puede interesar: Clase media crece, pero con retos para la población vulnerable, según economista
Dejanos tu comentario
Paraguay será sede de la próxima Alide 2026
Paraguay será sede de la Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide) 2026, siendo un espacio clave para impulsar la banca de desarrollo y la integración regional. Ayer, fue definida la participación del presidente del directorio, Manuel Ochipinti, como integrante del directorio para el periodo 2025/27.
Según comentó César Vargas, gerente general del Banco Nacional de Fomento (BNF), nuestro país albergará a este evento el año que viene en el mes de marzo, en Asunción. “Esta designación es muy importante porque estamos en la vidriera, con mucha exposición internacional”, dijo a la 920 AM.
Agregó que de esta manera Paraguay demuestra ser un participante activo en las políticas de desarrollo, sostenibilidad, e innovación permanente en lo que representa el rubro financiero de apoyo para cada país. “Tener presencia en este tipo de organizaciones genera mucho dinamismo y sinergia con otras entidades del continente”, aseguró.
La convocatoria generará mucha sinergia y dinamismo con otras entidades del continente. La última vez que se realizó en el país fue en el 2011 y se prevé que congregue a 300 altos ejecutivos de las bancas de desarrrollo del continente y de Europa y Asia, dando prestigio a Paraguay.
Te puede interesar: Enrique Duarte: “Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”
Vargas señaló que la designación como anfitrión se dio porque el BNF el año pasado fue elegido por un jurado internacional como banco del año 2024, por la adopción de buenas prácticas en materia de financiamiento a sectores vulnerables y el rol social que cumple, así como por sus políticas de sostenibilidad.
La agenda del evento se irá desarrollando conforme avancen los días, pero los abordajes de la última asamblea y que generaron algún tipo de debate podrían ser determinantes. “Es un evento que genera movimiento, toda la organización, logística hotelería, transporte, traslado”, apuntó. Tras esta designación se conformará un comité organizador que llevará adelante los preparativos.
Dejanos tu comentario
Presidente del BNF asume como miembro del Consejo Directivo de la ALIDE
Manuel Ochipintti, presidente del Banco Nacional de Fomento (BNF), fue designado como miembro del Consejo Directivo de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE) para el periodo 2025-2027, durante la 55ª Asamblea General de la ALIDE, considerado el encuentro más importante de la banca de desarrollo regional.
El BNF señala que esta designación representa un reconocimiento a su rol como banca pública que promueve la inclusión financiera y el desarrollo sostenible, fortaleciendo, además, la participación de Paraguay en la toma de decisiones estratégicas sobre financiamiento para el desarrollo en América Latina.
Leé también: Brecha entre precios y el salario mínimo es cada vez mayor, según economista
Junto a Santiago De Filippis, miembro del Directorio del BNF, Ochipintti participó también de espacios clave como la Reunión de Coordinadores Nacionales, donde se abordaron estrategias para fortalecer la cooperación entre instituciones financieras de desarrollo en Latinoamérica y el Caribe.
Con este nuevo rol, el BNF afirma que fortalece su presencia regional y reafirma su compromiso de seguir construyendo una banca pública cercana, innovadora y orientada a generar más oportunidades para el desarrollo del Paraguay y de la región.
Sobre la ALIDE
La Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE) es la comunidad de instituciones financieras que genera soluciones en banca para el desarrollo de América Latina y el Caribe.
Con sede en Lima, Perú, su principal objetivo es contribuir al desarrollo económico y social de la región, a través de las buenas prácticas financieras que impulsa entre sus asociados, como el financiamiento de proyectos inclusivos, responsables y sustentables.
ALIDE cuenta con miembros activos en más de veinte países de América Latina y el Caribe y en países extrarregionales como Alemania, Canadá, India, España, Portugal y Rusia.
Dejanos tu comentario
Industria y servicios reciben menos créditos pese a tener menor morosidad
La industria es la que más aporta al producto interno bruto (PIB), la que menor morosidad tiene, pero es la que accede a menos crédito, según revela un informe del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial del Paraguay (UIP). Señalan que sectores con alto potencial productivo como la industria y los servicios son los menos atendidos por el sistema financiero.
La UIP, a través de su Centro de Estudios Económicos, emitió un informe titulado “La paradoja del financiamiento del desarrollo”, que expone una contradicción entre el volumen de créditos, que fue creciendo en los últimos años, y su distribución que, según la UIP, no favorece a sectores estratégicos como la industria y los servicios.
Leé también: Balanza comercial cerró abril con déficit de USD 311,7 millones
Este informe fue realizado sobre datos de la Encuesta de Financiamiento Industrial 2024, elaborada con apoyo de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). Señalan que tanto la industria como los servicios tienen una alta incidencia en el PIB del país, además de una baja morosidad, sin embargo, el comercio y la ganadería concentran la mayor parte del financiamiento pese a mostrar mayor riesgo de impago.
La UIP señala que la industria es uno de los motores de la economía nacional, pero que solo accede a apenas el 7,5 % del crédito bancario. “La industria necesita crédito proporcional a su aporte para transformar la matriz productiva del país”, afirmó sobre el punto Julio Fernández, jefe senior del Centro de Estudios Económicos de la UIP.
Entre las principales causas identificadas, el informe destaca las asimetrías de información, los mayores costos de evaluación crediticia en sectores complejos como las manufacturas, y la persistente percepción de que los sectores tradicionales son más seguros, aun sin evidencia sólida que lo respalde.
La encuesta revela además que una empresa del sector primario tiene hasta tres veces más probabilidades de obtener un crédito que una industrial del mismo tamaño y nivel de facturación. Esta brecha solo se reduce cuando se trata de industrias grandes y exportadoras.
En cuanto a la banca pública, el informe muestra que el apoyo a la industria es todavía limitado. En la última década, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) apenas incrementó un 5% su crédito al sector, mientras que el Banco Nacional de Fomento (BNF) mantiene una fuerte concentración en consumo, comercio y agricultura.
El documento de la UIP también presenta una hoja de ruta con propuestas para reorientar el sistema financiero, tales como mejorar la información disponible, reducir los costos de transacción, transformar la percepción del riesgo industrial y fortalecer la cooperación público-privada.
“La transformación productiva de Paraguay necesita una nueva arquitectura financiera que acompañe el potencial de sus industrias. El crédito no debe ser un freno, sino el motor del desarrollo”, concluyó Fernández.