Preocupa deuda de Salud con farmacéuticas, que ronda los US$ 100 millones
Compartir en redes
La deuda atrasada que ya arrastra desde el 2018, más la vencida en el 2019 por parte del Ministerio de Salud con las farmacéuticas ronda los US$ 100 millones, por lo que cada vez se pone más agravante la situación, ya que las industrias locales están perdiendo crédito ante las proveedoras extranjeras.
Así lo señaló el miembro de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), Luis Ávila, quien transmitió la situación por la que sigue atravesando el sector, en contacto con radio 650 AM, respecto a los pagos pendientes por parte de la cartera sanitaria a la industria farmacéutica.
Las farmacéuticas aseguran que peses a todo, no dejaron de abastecer a la cartera sanitaria. Foto: Archivo.
“En este momento, la situación realmente es más preocupante, todavía estamos aguardando que el Ministerio de Salud certifique las deudas para que emita las resoluciones”, expresó Ávila. Al tiempo de mencionar que a muchas de las farmacéuticas locales, los proveedores del extranjero ya les cortaron el crédito, lo cual afectará en la provisión de medicamentos.
El representante explicó que la deuda está dividida en dos, la vencida el año anterior por un lado, que gran parte también ya es del 2018, a lo que se suma a la vez una segunda parte, que es todo lo que se facturó, se vendió y se utilizó por la pandemia este año, hasta junio.
En ese sentido señaló que la situación ya amerita una solución de fondo porque no pueden seguir parchando el consumo de medicamentos e insumos de Salud, que cada vez va creciendo más, por lo que planteó que se debería considerar ingresar el monto de la deuda al presupuesto de la cartera.
Recursos insuficientes
“Que yo recuerde, por lo menos desde hace 4 gobiernos se viene hablando de la necesidad de aumentar los recursos de Salud, pero igual los recursos casi siempre son insuficientes”, agregó.
Por lo que una solución rápida sería el redireccionamiento del Presupuesto General de la Nación (PGN) hacia la cartera de Salud, en vista a que nunca antes se había llegado al nivel de la deuda, aunque bien es cierto que la pandemia fue un componente que agravó la situación.
Pese a todo, hasta la fecha, las farmacéuticas no dejaron de proveer al Ministerio de Salud y al Instituto de Previsión Social (IPS), que también ya está con retrasos en sus pagos, y que era el sostén para poder equiparar la balanza, pero la solvencia de la previsional también estaría complicada, según Ávila.
A lo que sumó, a más de la necesidad de cobrar la deuda, de fortalecer la imagen local, de modo que los proveedores del extranjero puedan venir a Paraguay a instalar sus industrias, con lo que la provisión sería más práctica.
El profesor Ramón Silva cuenta con respaldo del IPS para su tratamiento
Compartir en redes
Días atrás, el querido profesor Ramón Silva daba a conocer que se encontraba atravesando un nuevo proceso médico, el cual no solo implicaba que debía permanecer internado para recibir medicamentos, sino que debía someterse a una intervención quirúrgica prevista para el próximo mes.
Él mismo solicitaba a través de sus redes sociales el apoyo y el acompañamiento de la ciudadaníaante esta situación, ya que los medicamentos que necesitaba eran sumamente costosos y debían ser suministrados cada cuatro horas, y que la internación y demás procedimientos médicos también tenían un alto costo.
Ante esta situación, en conversación con el programa “Arriba Hoy”, emitido por Gen y Universo 970 AM, el doctor Derlis León, gerente de Salud del Instituto de Previsión Social (IPS), fue consultado respecto al servicio que desde la institución están brindando al profesor Silva.
“Nosotros, al tomar conocimiento de la situación médica y del momento, nos pusimos a disposición de la familia y del mismo profesor; también enviamos un delegado y dispusimos de los recursos que tenemos en la institución”, comentó el doctor León, remarcando que se encuentran a disposición tanto del profesor como de su familia.
Explicó que actualmente el profesor Silva permanece internado en un hospital privado, pero que esto es una opción que tienen los asegurados a la hora de optar por este tipo de servicios. Aseguró además que el profesor cuenta con una cobertura total y que la institución tiene la posibilidad de darle la respuesta terapéutica que necesita.
Cirugía
“El mbo’ehára Ramón Silva está internado tras superar el cáncer de garganta hace unos dos años. Ahora se manifestó la secuela de los rayos utilizados en ese entonces”, expresó Miguel Fernández, hermano, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Aclaró que actualmente lo están preparando para una cirugía correctiva. “Los síntomas que se le manifestaron a consecuencia de rayos son que se le mueven los dientes del maxilar inferior y tiene un orificio en la mandíbula derecha, por lo que requiere de la cirugía correctiva”, apuntó.
Hoy, este sector abastece el 70 % de la demanda nacional y se posiciona como un actor clave para garantizar la autonomía sanitaria de Paraguay y de toda la región. Foto: Gentileza
Cifarma: “Producir en Paraguay es soberanía sanitaria”
Compartir en redes
En Paraguay, la industria se convirtió en una de las apuestas más firmes para diversificar la economía, generar empleo y sostener el crecimiento. Entre los sectores que más evolucionaron en los últimos años, uno ocupa un lugar estratégico no solo por su peso económico, sino también por su impacto social: la industria farmacéutica.
Desde hace más de seis décadas, la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma) representa a los laboratorios locales, defendiendo la producción de medicamentos hechos en el país. Hoy, este sector abastece el 70 % de la demanda nacional y se posiciona como un actor clave para garantizar la autonomía sanitaria de Paraguay y de toda la región.
“Lo que producimos acá no son solo medicamentos. Son empleos, son oportunidades y, sobre todo, es soberanía sanitaria”, afirmó a La Nación/Nación Media, Gerardo García, presidente de Cifarma.
Gerardo García, presidente de Cifarma.
Consolidación
García contó que Cifarma nació en 1962, cuando un grupo de industriales decidió organizarse bajo la figura de la Asociación de Fabricantes de Productos Químicos, Farmacéuticos y Afines. En ese entonces, el país dependía en gran medida de medicamentos importados y la producción local era incipiente.
Hoy, más de 60 años después, el panorama es muy diferente: la cámara reúne a 18 laboratorios socios activos, todos certificados en Buenas Prácticas de Manufactura (GMP), que garantizan estándares internacionales de calidad, seguridad y eficacia.
“El gran logro es que Paraguay pueda cubrir la mayoría de su propia demanda con medicamentos fabricados en territorio nacional. Eso nos da seguridad como país, reduce la dependencia externa y fortalece nuestra economía”, explicó García.
En la última década, el sector farmacéutico paraguayo experimentó un crecimiento sostenido. No solo logró cubrir siete de cada diez medicamentos consumidos en el país, sino que también amplió su presencia en mercados internacionales. Las exportaciones superaron los USD 73 millones en 2023, llevando productos paraguayos a países de la región y posicionando a Paraguay como un proveedor confiable.
En términos económicos, el sector alcanzó ventas por Gs. 10,122 billones (unos USD 482 millones) según el Estudio Cifarma 2024. Se trata de un aporte significativo al PIB manufacturero y al desarrollo de la economía nacional. Pero los números solo cuentan una parte de la historia.
El impacto social de la industria farmacéutica es igual de relevante, ya que los laboratorios asociados generan alrededor de 7.000 empleos directos, lo que equivale al 88,7 % del empleo farmacéutico nacional. Se trata de un sector intensivo en conocimiento, donde casi la mitad de los trabajadores tiene formación universitaria o terciaria, y en el que además el 46% son mujeres.
“La industria farmacéutica ofrece oportunidades reales de movilidad social, porque se apoya en la formación continua y en el talento de la gente. Es un sector que da trabajo de calidad”, destacó el titular de la cámara.
Desafíos y oportunidades
Los avances no significan que el camino esté libre de obstáculos. Uno de los principales retos sigue siendo la dependencia de materias primas importadas. A eso se suma la dificultad de acceder a financiamiento de largo plazo y la necesidad de contar con registros sanitarios más ágiles y previsibles.
En ese sentido, García sostuvo que fortalecer la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) es clave para que sus inspecciones sean reconocidas en el exterior, lo que abriría más puertas a las exportaciones paraguayas.
También está sobre la mesa la discusión global sobre propiedad intelectual. Para Cifarma, mantener las flexibilidades en el sistema de patentes es fundamental, ya que permite el ingreso de genéricos y biosimilares al mercado, garantizando acceso a tratamientos de alto costo. El gremio, sin embargo, no se limita a plantear los problemas, sino que trabaja en soluciones concretas.
Impulsa mesas técnicas con Dinavisa, promueve capacitaciones en buenas prácticas de manufactura y farmacovigilancia, y creó un observatorio sectorial para monitorear precios y abastecimiento. A la par, acompaña la agenda de integración del Mercosur, donde la convergencia regulatoria resulta clave para facilitar la circulación de medicamentos.
Un campo estratégico en este sentido es el de los biosimilares, que permitirán diversificar tratamientos y consolidar a Paraguay como parte de la cadena de valor regional en salud. “Paraguay tiene la oportunidad de convertirse en un jugador relevante dentro de la industria farmacéutica regional, siempre y cuando sigamos trabajando en innovación y en integración”, aseguró.
Nuestro país ofrece ventajas que incentivan: estabilidad macroeconómica, regímenes como la Ley de Inversiones y la Maquila, y costos competitivos en comparación con otros países de la región. Pero la industria farmacéutica necesita más que eso, insistió.
“El financiamiento específico para innovación, la previsibilidad en las compras públicas y la agilidad en los procesos de exportación son factores decisivos. Si logramos esas condiciones, la industria puede crecer mucho más y consolidarse como un actor estratégico para todo el Mercosur”, aseguró.
Según García, el aporte de la industria farmacéutica va más allá de los números. Se trata de un sector que garantiza acceso a medicamentos, genera empleos calificados y contribuye a la autonomía sanitaria regional: “Cuando un país es capaz de producir sus propios medicamentos, no solo protege su economía, también protege a su gente”.
De cara a los próximos años, Cifarma proyecta un sector más integrado al Mercosur, con mayor capacidad de exportación y un papel más fuerte en la seguridad sanitaria regional, con una meta clara: consolidar a Paraguay como un país que no solo se abastece a sí mismo, sino que también aporta a la salud de la región.
La experiencia de Cifarma refleja la importancia de la industria en Paraguay. Cada sector, desde los alimentos hasta los medicamentos, aporta a construir un país más fuerte y menos dependiente del exterior. Este 8 de septiembre, en el Día de la Industria, el mensaje de la industria farmacéutica es: producir en Paraguay es más que un negocio, es una apuesta por el desarrollo nacional y por la salud de la región.
“De lo que estamos usando las tarjetas, está aumentando seguramente el saldo, lo cual va a implicar que nuestros compromisos de pago de intereses y los pagos mínimos de la tarjeta en los próximos meses van a ser más altos", señala el economista César Barreto. Foto: Archivo
Preocupa el aumento del nivel de endeudamiento de la gente a través de tarjetas
Compartir en redes
Actualmente, el aumento del uso de tarjetas de crédito en Paraguay se hizo más visible a raíz de la fuerte campaña de las entidades financieras, principalmente los bancos, con descuentos y reintegros. Sin embargo, en la misma línea, el nivel de endeudamiento de la gente se incrementó y es lo que preocupa, según el economista, exministro de Hacienda, César Barreto.
“De lo que estamos usando las tarjetas, está aumentando seguramente el saldo, lo cual va a implicar que nuestros compromisos de pago de intereses y los pagos mínimos de la tarjeta en los próximos meses van a ser más altos. Vamos a tener que usar una proporción mayor de nuestro ingreso para poder cumplir con esos compromisos que ya se nos derivan por el hecho de que ya usamos la tarjeta y, hoy, la verdad ya está instalada”, agregó.
En tanto, el economista aclaró que este fenómeno se da no solamente en las tarjetas, sino también en el crédito de consumo a cuotas normales. “Digamos que normalmente es un poco más pensado por parte de las personas tomar una deuda con un compromiso fijo mensual, y este también está creciendo a un ritmo de alrededor del treinta por ciento”, mencionó.
“Entonces, a estas cosas hay que empezar a ponerles freno lo más temprano posible, para evitar llegar a situaciones críticas en las que una gran parte de la gente termina sobreendeudada y con imposibilidad de cumplir en tiempo y forma, y después ya sale fuera del sistema crediticio porque no cumple su deuda a tiempo”, especificó.
Por otro lado, el costo de vida ha aumentado. Hay un fenómeno que no se nota mucho en los datos, y es que no olvidemos que hasta diciembre de 2023, la gente iba a comprar productos de la canasta básica de Clorinda, Argentina, a mitad de precio. Y eso permitía a la gente tener un consumo importante a un costo bajo.
Política equivocada
“Cuando Argentina cambia su política económica, en este caso con el gobierno de Milei, todos esos productos se duplicaron, porque entramos a enfrentar realmente los precios reales que tenían. Estaba siendo subsidiado por una política equivocada de la Argentina, pero en la práctica, para la gente indicó que se le duplicó el costo, porque tenía que ir a comprar al supermercado y aquí costaba el doble, que era el precio normal que ya se pagaba”, comentó
Entonces eso está golpeando muchísimo. Y por encima de eso, ajuste, lo que los economistas llamamos ajuste de precios relativos, porque el precio de la carne en general ha aumentado muchísimo, agregó.
Además, el Ministerio de Salud informó que los servicios de vacunación estarán habilitados en todo el país. En algunos vacunatorios la atención se realizará hasta el mediodía, mientras que otros extenderán el horario hasta las 17:00. Foto: Archivo
Hospitales, IPS y Clínicas atienden con normalidad a pacientes agendados y urgencias
Compartir en redes
Tras la euforia por la clasificación de la Selección Paraguaya al Mundial después de 16 años, el Poder Ejecutivo decretó feriado nacional. Sin embargo, las autoridades sanitarias informaron que los servicios médicos esenciales estarán garantizados en hospitales públicos, el Instituto de Previsión Social (IPS) y el Hospital de Clínicas, con el fin de no afectar a los pacientes que ya tenían turnos agendados.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social aseguró la continuidad de urgencias médicas, consultas programadas, cirugías de urgencia y electivas, servicios de diagnóstico, farmacia, puestos sanitarios, hospital día oncológico, diálisis, banco de sangre y áreas administrativas y de apoyo. La cartera remarcó que el objetivo es garantizar la atención a pacientes con turnos establecidos antes del anuncio del feriado.
En la misma línea, el IPS y el Hospital de Clínicas confirmaron que mantendrán su calendario de consultas y cirugías programadas, destacando que la salud es un servicio esencial que no puede suspenderse incluso en medio de celebraciones nacionales.
Además, el Ministerio de Salud informó que los servicios de vacunación estarán habilitados en todo el país. En algunos vacunatorios la atención se realizará hasta el mediodía, mientras que otros extenderán el horario hasta las 17:00. La medida busca incentivar a las familias a regularizar el esquema de vacunación infantil, en especial ante el brote de sarampión en el norte del país y el aumento de casos de infecciones respiratorias agudas.
Las autoridades sanitarias instaron a la ciudadanía a acudir a los centros asistenciales durante el feriado para aprovechar los servicios disponibles y garantizar la continuidad de la prevención y el tratamiento oportuno de enfermedades.