DESTINO LN: Presidente Franco, un destino ideal para los aventureros
Compartir en redes
Una de las consignas que hemos intentando instalar en los últimos meses desde el Diario La Nación es que la gente decida definitivamente aprovechar la maravillosa naturaleza que tiene nuestra tierra realizando turismo interno.
Hace varios miércoles, en nuestra edición digital hemos desarrollado innumerables opciones de sitios realmente maravillosos en nuestro país y que pueden ser muy bien aprovechados, siempre que la pandemia así lo permita o en el momento que las autoridades decidan su reapertura.
Sitios únicos como el Ñacunday puede conocerse en esta rica zona del país. Foto: Gentileza.
Cerros, senderos, arroyos, pantanos, parques, alojamientos, fauna y flora, animales y cálidas personas esperan ansiosamente que varios de estos lugares sean visitados.
En esta ocasión, elegimos como Destino LN la ciudad de Presidente Franco, ubicada en el departamento de Alto Paraná, un destino ideal para los aventureros.
En sus inicios era una ciudad netamente yerbatera y maderera. En épocas muy lejanas las “jangadas” (troncos de madera depositados en el río y empujados por la propia corriente para su transporte) partían desde aquí hacia el sur del país, donde la madera era utilizada para varios menesteres.
El arroyo Guaraní es uno de los sitios muy bien guardados. Foto: Gentileza.
Tiene la particularidad de que se encuentra en frente a las 3 fronteras, puesto que el río Iguazú desemboca en el Paraná en la dirección de Presidente Franco. Esto hace que la comunicación vial con los dos países sea más directa y fácil desde esta ciudad.
Actualmente está en construcción un nuevo puente que unirá Paraguay y Brasil desde esta ciudad, y que será netamente para el transporte de mercaderías, liberando así la carga vehicular en el Puente de la Amistad.
La Cabaña Don Pintos cuenta con una impecable infraestructura para disfrutar en familia. Foto: Gentileza.
Un recorrido por la zona podría comenzar con una visita a los Saltos del Monday, ubicados a 10 kilómetros de la capital departamental. Un espectáculo natural que ofrecen tres caídas naturales antes de la desembocadura del río Monday al Paraná.
Se puede navegar en canoa en ciertos sectores del Monday. Foto: Gentileza.
Un espectáculo natural que ofrecen tres caídas naturales antes de la desembocadura del río Monday al Paraná. Entre las actividades que ofrece el Salto Monday Park están el senderismo, tirolesa y arborismo de 30 metros.
En el Monday se pueden realizar deportes extremos. Foto: Gentileza.
Cuenta con una infraestructura para almorzar, disfrutar de una vista única con el ascensor panorámico y otros servicios.
Reserva Natural Privada Maharishi
En una extensión total de 450 hectáreas dentro de la selva virgen, al margen derecho de los saltos, ubicada a 6 kilómetros del centro urbano de Presidente Franco y a 15 kilómetros de Ciudad del Este, está la Reserva Natural Privada Maharishi.
La exuberante naturaleza se puede apreciar desde todos los ángulos. Foto: Gentileza.
Da la opción de combinar deporte, aventura y ecología en un lugar de agreste belleza. Vida le cuenta cómo es este destino imperdible
Eco Piro’y
El complejo Eco Piro’y fue en principio la casa de campo de la familia Benítez, donde posteriormente decidieron emprender un negocio turístico, aprovechando la belleza natural del lugar.
Eco Piro’y también es una grata opción para pasar un buen descanso. Foto: Gentileza.
A unos sesenta kilómetros aproximadamente de camino de tierra desde Los Cedrales, en el sur de Alto Paraná se encuentran los Saltos del Ñacunday, una de las bellezas naturales más importantes del país, pero casi olvidada por el Estado en cuanto a infraestructura vial de acceso y de condiciones adecuadas para recibir a los visitantes que quieran disfrutar del citado atractivo y conocer el entorno
Museo Científico Moisés Bertoni
Ubicado a 16 kilómetros del centro de Presidente Franco, el Monumento Científico Moisés Bertoni abarca un total de 200 hectáreas del Bosque Atlántico del Alto Paraná, con especies autóctonas y exóticas. Aquí se introdujeron un total de 600 plantas y árboles de otros países, que todavía siguen dando frutos.
Uno de los lugares mas concurridos es el Moisés Bertoni. Foto: Gentileza.
Analizando las propuestas del Destino Franco, es importante señalar que los recorridos se realizan dentro del Bosque Atlántico del Alto Paraná, reconocido por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) como uno de los 200 lugares biológicamente más importantes de la Tierra.
Destino LN: Posadas con sello de calidad y seguridad esperan a los turistas
Compartir en redes
En octubre del año pasado, Paraguay había recibido el sello “Safe Travels Stamp”, la más alta distinción otorgada por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), que destaca al país como “destino turístico seguro”, por haber cumplido con los protocolos de bioseguridad en el marco de la pandemia del COVID-19.
Desde entonces, un equipo interdisciplinario compuesto por miembros de la Secretaría Nacional de Turismo y el Ministerio de Salud han recorrido los diferentes departamentos del país e innumerables puntos turísticos para evaluar las condiciones en que se encuentran cada restaurante, posada, establecimiento, hotel, entre otros.
Hasta la fecha, 34 empresas han recibido dicho distintivo y otras 39 están en proceso de recibirlo. Cabe señalar que el sello Safe Travles es uno de los más importantes a nivel mundial por lo cual las exigencias son estrictas.
Los requerimientos son varios por parte de la Senatur para aprobar un local como destino seguro. Foto: Gentileza.
No obstante, actualmente, más de 150 posadas en los Departamentos de Paraguarí, Cordillera, Alto Paraná e Itapúa fueron habilitadas por la Senatur para recibir a los turistas locales y extranjeros.
Destinos LN realizó un compilado de los principales sitios donde uno puede ir a vacacionar en esta temporada veraniega.
Para quienes decidan aventurarse, uno de los principales requisitos es respetar los protocolos sanitarios ya conocidos con las personas de los sitios donde acudirán y realizar el agendamiento previo.
Departamento de Paraguarí
Paraguarí es uno de los puntos más concurridos no solo en este momento sino en todo el año. En La Colmena se encuentran las posadas Danny´s, Edel y La Colmena, mientras que en San Roque González están habilitados los locales Yvága Rape y San Roque.
"Pedazo de cielo", ubicado a 82 km de Asunción, entre Paraguari y Escobar. Foto: Gentileza.
En Acahay, podemos encontrar Don Franzini o Guía Verde, en Carapeguá se destaca a la posada María Celia, al igual que Santa Bárbara, mientras que en la ciudad misma de Paraguarí se puede llegar a la Cabaña Brisas de Paraguarí así como Cerro Hú.
También en Pirayú hay muchas opciones, como Tía Clarita, Santa Lucía, Los Marinos, Girasoles y Kenjisay.
Siguiendo con el noveno departamento, en Quiindy se puede disfrutar de Pablito, La Familia, San Luis y Las Marías. En Sapucái se encuentra Arroyo Porã.
En Ybycuí están habilitados Salto del Cristal, La Rosada, La Catalana, Ña Eloisa, al igual que El Cordero.
Las posadas se caracterizan por contar con espacio verde de calidad, ideal para la recreación. Foto: Gentileza.
Siguiendo por Yaguarón, las principales opciones son Tía Ana, Vicenta Aguayo, Tata Petrona al igual que Don Barsabas. Todos estos sitios mencionados tienen un promedio de estadía entre 60.000 y 100.000 guaraníes por persona, aunque pueden variar de acuerdo a la demanda y el día.
Departamento de Cordillera
En la ciudad de Altos, se puede acceder a Vy’a Raity, Carolina Liliana, Cielo Azul, Los Lapachos, Tajy Cañada y Reposo del Guerrero. El promedio por persona para hospedarse está entre 100.000 y 150.000 guaraníes.
En estos sitios se puede disfrutar de la tranquilidad y una basta vegetación, así como paisajes únicos, entre otras actividades recreativas.
En Atyrá, la oferta inicia en Doña Anto: equipada con 6 confortables habitaciones para 12 personas, quincho, amplio patio, cancha de fútbol, espacio para niños y todas las comodidades a 60.000 guaraníes con desayuno por persona.
El distanciamiento entre los grupos es uno de los requisitos necesarios a cumplir por los establecimientos. Foto: Gentileza.
También se encuentra Kitty Róga: una nueva opción de hospedaje con 3 habitaciones climatizadas, baño privado, capacidad para 16 personas. El costo por adulto es de 100.000 guaraníes, con desayuno incluido, y cuenta con quincho, piscina, amplio patio para niños. Reservas al (0981) 535974.
Otro punto que se destaca es Atyroga: posee además rampas de accesibilidad para personas con discapacidad y áreas con numerosos atractivos para los más pequeños a un costo de 150.000 guaraníes por adulto. Informaciones y reservas al (0985)300-039. El complejo está ubicado en un predio de 9 hectáreas, con abundante vegetación e ideal para las caminatas y el relax. Posee 3 casas decoradas con artesanía local, cada una con su piscina, parque para niños, áreas comunes, quincho, cancha de fútbol y arroyo.
Atyroga se destaca por contar con espacios diseñados con cubiertas recicladas. Foto: Gentileza.
Otros sitios muy confortables son Abuela Julia, Divino Niño, Antares, al igual que D&J, la Casita de Atyra y Jasy Kua.
Adentrándose en Caacupé, las opciones son Madre Teresa de Calcuta, Don Jacinto, Princesa Do Campo, Femina, Dimar y muchos más.
En Piribebuy, una de las ciudades más concurridas se encuentran Paisaje de Piribebuy, San Blas, Villa del Sol, La Providencia, Sergio Pastor, al igual que Oasis de Paz, Los Marianos, Casa Piri y La Soñada.
Por su parte, en Itacurubí de las Cordilleras, cuentan con todos los protocolos los locales de Don Amalio, Milena, Fabrizio y Mburukuja. En Eusebio Ayala, uno puede quedarse en La Barrereña y en Tobatí, está habilitado igualmente La Barrereña y Don Cabri.
Así luce una de las habitaciones de la posada "Mburucuya" de Itacurubí de la Cordillera. Foto: Gentileza.
Sin dudas, San Bernardino se ha convertido y siempre ha sido uno de los lugares que generan más ruido en el verano. Aquí cuentan con certificación las posadas El Abuelo, SanBer, Keny, Mbocaja Cabañas, Canarias, Serranía Lodge.
Visitando Valenzuela, uno puede hospedarse en San Expedito, Angélica o Sagrada Familia. También está San Blas, Divino Niño, De Los Ángeles, San Marcos y Paraíso de Valenzuela.
En Santa Elena cuentan con aprobaciones los sitios Don Esmerio y Santa Elena.
Departamento Alto Paraná
Hernandarias, ubicada a 8 kilómetros del centro de Ciudad del Este y a 335 kilómetros de Asunción, ofrece a los visitantes opciones de posadas turísticas y una oferta variada de atractivos en torno al lago Acaray.
Entre ellas se encuentran Tata Ñeca, Casa Viva, Jasy del Lago y Punta Arena. Los precios estimativos rondan los 80.000 a 150.000 guaraníes por persona.
Sitios realmente hermosos se pueden visitar en varias zonas del país. Foto: Gentileza.
En tanto, para ir a Ciudad del Este, alguna de las muchas opciones son El Bosque, Ñanduti, La Cabaña del Lago y Don Cachito. En Presidente Franco cuenta con aprobación el local Las Marías.
Hacia la zona de Minga Guazú y Santa Rita, se encuentran listos los locales de Laguna Chata, Este Leonor, Ariju, así como Parque Petter.
Departamento de Itapúa
Entre las ciudades más visitadas de la época se encuentra indudablemente en el departamento de Itapuá, donde se encuentran por citar las Ruinas Jesuíticas, las Dunas San Cosme y Damián, así como la ciudad de Encarnación, al igual que Bella Vista.
En Carmen del Paraná, uno puede quedarse en la posada La Familia, Las 4 Estaciones, El Rancho, Loma Clavel, Ybáñez, La Casona del Rey, Pytu’u y Villa Rosita.
Pasando por Pirapó, se encuentra el sitio Los Inmigrantes o la posada Alex. En la ciudad de Trinidad, uno puede elegir entre Ña Roberta, Irene, Bavaria y Alex.
Las dunas de San Cosme y Damián, son sitios ideales para visitar en el verano. Foto: Gentileza.
Más opciones se sitúan en San Juan del Paraná, como La Costa del Paraná, Cabaña Ysyry. En Fran están Las Palmeras y en Nueva Alborada, los sitios aprobados son, Doris, Pioch y La Victoria.
Hay que señalar que tanto en Bella Vista, Capitán Meza, Cambyretá y Capitán Miranda se encuentran posadas como San Jorge, Arco Iris, La Orquídeas, Yeruti y Ña Arminda, que cumplen con las medidas de bioseguridad.
También hay que destacar los puntos habilitados en San Cosme y Damián, como el local de Doña Miti, 6 Hermanos, Leila, Cielo, Doña Chinita y Don Pili.
Proceso para obtener el sello
Senatur emitió los requisitos que precisan los establecimientos turísticos para obtener el sello Safe Travels. El primero de ellos es manifestar el interés a través de su agente de turismo gubernamental e inscribirse a una ventanilla única de Senatur (safetravels@senatur.com.py) anexando, protocolos de bioseguridad que se han aplicado y se estén aplicando.
Estar registrado en REGISTUR, haber participado del curso virtual del protocolo de bioseguridad impartido por Senatur y el Ministerio de Salud. Aceptar los términos y condiciones del sello Safe Travels. Luego un equipo evaluador acude al sitio para verificar las condiciones y dejar recomendaciones para una segunda visita para obtener el certificado.
Los propietarios de las posadas realizar charlas técnicas presenciales y virtuales antes de la fiscalización. Foto: Gentileza.
El sello Safe Travels es una garantía para los turistas nacionales y extranjeros de visitar un destino que cumple las medidas sanitarias para que disfruten de una experiencia segura, operando bajo lineamientos y guías que promuevan la aplicación del distanciamiento físico, el uso de mascarillas, el establecimiento de burbujas sociales y el lavado de manos, entre otras, en la lucha contra la pandemia, entre otros.
“Safe Travels” es el primer sello global en seguridad e higiene para Viajes y Turismo, diseñado por el WTTC en atención al COVID-19 y brotes similares.
Destino LN: Un encuentro con la fe y espiritualidad
Compartir en redes
Tras finalizar un año sumamente complicado desde el punto de vista sanitario, emocional, afectivo y económico, entre otros factores, Destino LN decidió incluir en su último viaje del 2020 el “Circuito Mariano”, un recorrido que permite renovar la fe y espiritualidad esperando un 2021 mucho mejor para todos.
Se trata de un tour por 11 templos que se encuentran dentro de los departamentos Central y Cordillera, donde además de acentuar la religiosidad, quienes decidan hacer dicha ruta también podrán apreciar la gran variedad arquitectónica y el valor cultural de cada punto que se encuentra en Asunción, Capiatá, Ypacaraí, Caacupé, Tobatí, Atyrá, Altos y San Bernardino, junto a la belleza natural circundante, pero siempre manteniendo los protocolos sanitarios vigentes.
La primera parada se inicia en la Catedral Metropolitana Nuestra Señora de la Asunción, uno de los edificios más emblemáticos no solo de la capital, sino de la historia paraguaya. Se encuentra en el barrio Catedral, en pleno centro histórico.
Su primera construcción comenzó en 1539, dos años después de la fundación de la ciudad Madre de Ciudades y originariamente estaba realizada de adobe y palmas. Fue la primera diócesis del Río de la Plata.
La Catedral Metropolitana de Asunción es el principal templo católico de Asunción. Foto: Gentileza.
El último modelo actual fue construido durante el gobierno de don Carlos Antonio López e inaugurada en 1845. Está dedicada a la Virgen de la Asunción, patrona de la ciudad capital del país. Posee un altar mayor revestido en plata.
Parroquia Virgen de la Candelaria
El templo actual de Capiatá, distante a unos 20 kilómetros de Asunción, data de mediados del siglo XVIII. Este santuario es una de las más preciadas joyas de la arquitectura paraguaya, contemporáneo al de Yaguarón, y su retablo mayor es de un barroco colonial parecido a aquel, lo que hace creer que lo trabajó el tallista portugués José de Souza Cavadas, el mismo que fue contratado para esculpir los altares de Yaguarón.
La influencia franciscana en todos los detalles de esta iglesia. Foto: Gentileza.
La iglesia posee un retablo que fue tallado en madera con diversas figuras sacras, utilizando policromía para darle color. Tiene dos figuras laterales, confesionario y púlpito, todo realizado en madera. Al área de la Iglesia y su interior sufrieron modificaciones a lo largo del tiempo, como la eliminación del coro (sería una suerte de entrepiso), pasamanos de balaustres torneados, el balcón del lado exterior, el cementerio de la plaza circundante, la torre de madera, y otros.
Siguiendo por la ruta PY2, el tercer desembarco se da en el Santuario de Tupãrenda, ubicado en Itauguá. El templete de la madre tres veces admirable de Schoensttat pertenece a la categoría de lugares santos que Maria elige. Su fundación data de 1981 es un lugar de peregrinación, ya que es un santuario diocesano.
Tupãrenda es una palabra en guaraní que significa “morada de Dios”. Las misas son presenciales, con agendamiento previo, cumpliendo todos los protocolos sanitarios, hasta 100 personas. Domingos: 9:00 y 11:30. Además, se desarrollan las misas de jóvenes el 1er. domingo de cada mes y la misa de sanación, el 1er. viernes de cada mes.
Las misas se realizan bajo controles sanitarios. Foto: Gentileza.
Los agendamientos pueden realizarse con Katherine al (0986) 128-050, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 (solo llamadas). Domingos de 7:00 a 15:00.
Existen en el mundo alrededor de 150 santuarios y réplicas idénticas del Santuario original que se encuentra en Alemania, en un lugar llamado Schoenstatt. En nuestro país, desde 1959, año de la fundación del Movimiento Schoenstatt en Paraguay surgió el ferviente deseo de tener un santuario.
Iglesia Heraldos de Evangelio
Rodeada de la inigualable belleza natural de Ypacaraí, la iglesia Madre del Buen Consejo se erige tal como una joya arquitectónica única en el país, cuya construcción fue hecha íntegramente por manos paraguayas.
La misma fue inaugurada hace un par de años. El templo se encuentra ubicado en Km 44 de la Ruta Nº 2 “Mcal. Estigarribia”, correspondiente a jurisdicción de la ciudad de Ypacaraí. Posee capacidad para albergar a alrededor de 800 personas.
Imponente diseño tiene la iglesia de los Heraldos. Foto: Archivo.
Fue construida bajo un estilo neogótico –mismo que el de la Catedral de San Lorenzo– y en su estructura posee detalles que lo hacen uno de los templos católicos más bellos e imponentes de la actualidad, entre pinturas alusivas a personajes como María o los Ángeles, un techo pintado en azul con estrellas blancas que emulan el firmamento, además de otros aspectos arquitectónicos.
Basílica de la Virgen de Caacupé
La Basílica Menor de Nuestra Señora de los Milagros o simplemente Basílica de Caacupé, es la sede de la Diócesis de Caacupé (Dioecesis Caacupensis) que fue creada como prelatura territorial en 1960 y fue ascendida a su actual estatus en 1967 mediante la bula “Rerum catholicarum” del papa Pablo VI.
El santuario principal del país es la Basílica de Caacupé. Foto: Archivo.
El Santuario de la Virgen de Caacupé es una basílica católica en Paraguay que fue inaugurada el 8 de diciembre de 1765 y se convirtió en un lugar de peregrinación para muchos creyentes locales. El nombre Caacupé deriva de la palabra guaraní ka’a kupe, que significa “detrás de la hierba” o “detrás del bosque de hierba”. Caacupé es considerada la capital espiritual de Paraguay porque alberga el santuario más grande del país.
El templo además de su estatus de catedral es considerado por los católicos santuario nacional y basílica menor. La iglesia ha sido visitada por 2 papas diferentes Juan Pablo II en mayo de 1988 y Francisco en julio de 2015.
Tupasy Ykuá Caacupé
Quien viene a Caacupé, tiene que llevar el agua del pozo de la Virgen (Tupãsy Ykuá). El templo es la réplica de la antigua Iglesia, el Tupaõ Tuja.
El peregrino que llega a Caacupé junto a la Madre, irresistiblemente va al pozo para completar su promesa. Dentro se encuentra el altar y algunos retablos que reviven el pasado.
Un sitio sumamente simbólico e importante para quienes visitan Caacupé. Foto: Archivo.
Frente a la Iglesia, se encuentra la tumba de Mons. Isaac González (18-X-1992). Y a un costado el Pozo de la Virgen (Tupãsy Ykuá) que por un tiempo dejó de ser potable, por las contaminaciones de diversas índole, a causa de la napa superficial. Se procedió a la excavación de un pozo profundo (94 mts) al lado del actual, para evitar la contaminación y así brindar un servicio seguro de agua pura para los peregrinos.
Capilla Virgen del Camino
Sobre la ruta que une las ciudades de Caacupé y Tobatí, frente al cerro Tobatí se encuentra el oratorio Virgen del Camino, hermana de la Virgen de los Milagros de Caacupé. Ambas celebran su fiesta patronal el 8 de diciembre.
Oratorio Virgen del Camino: construida a los pies de uno de los peñones más grandes del cerro Tobatí. Foto: Gentileza.
Construida a los pies de uno de los peñones más grandes de este cerro, que posee un acceso a un sendero para llegar a la cima y admirar la belleza de las serranías que rodean a Tobatí.
Iglesia Inmaculada Concepción
Siguiendo la ruta, el templo de Tobatí, se trata de una reliquia cultural importante de la comunidad y del país, el cual conservar en su interior detalles de la época de la colonización española.
Tobatí es una ciudad del departamento de Cordillera, ubicada a 63 km de la capital, Asunción, y a 17 km de la capital departamental de la Cordillera, Caacupé, por un ramal de la ruta PYIU.
La Iglesia Inmaculada Concepción fue construida en el año 1965 por un grupo de franciscanos. Foto: Gentileza.
Hacia el 1937 el párroco de entonces incluso mandó demoler la construcción original erigida en 1750. La iglesia mantiene los altares tallados totalmente en madera, que componen del altar mayor donde se visualiza una paloma tallada que simboliza al Espíritu Santo, además se encuentran las imágenes de San Jerónimo, del Niño Salvador del Mundo, y la patrona de la ciudad, Inmaculada Concepción, además del Sagrario del Santísimo Redentor.
Capilla Marianela
La estética de la arquitectura y la conjunción de lo verde, silencio y cielo, convierten a Marianela en un lugar paradisiaco con un ambiente apacible que invita a la meditación.
La congregación del Santísimo Redentor es la encargada de lograr esta imponente obra. El nombre Marianela corresponde al lugar donde nació San Alfonso María de Luguori en 1696, fundador de esta congregación, y en aquel entonces estaba situada en las afueras de la ciudad de Nápoles, Italia.
Un sitio ideal para descansar y reconectarse con la espiritualidad. Foto: Archivo.
Su arquitectura está inspirada en los Monasterios Medievales Europeos, idea que fue concretada por arquitectos italianos junto al padre Atilio Cordioli, con la mano de obra absolutamente paraguaya. Es más, los materiales utilizados, los diseños, las obras de artistas y artesanos nacionales e internacionales, como por ejemplo las pinturas de Roberto Morelli, Alarcón Pibernat, Jorge Von Horoch, Nino Sotelo y Cinthia Stadecker crean la atmósfera propicia para realizar un paseo instructivo para visitantes.
Parroquia San Lorenzo de Altos
Por medio de la Resolución SNC 602/2018, de la Secretaría de Cultura, el templo parroquial franciscano San Lorenzo de los Altos, que data de 1822, fue declarado patrimonio cultural, considerando su valor histórico.
El templo de Altos fue reedificado tras la Guerra contra la Triple Alianza, en 1878, según está grabado en el primer cabezal de la viga de la entrada, informó la Secretaría de Cultura. Posee, además, una torre de mampostería que data de 1895.
La construcción de este importante patrimonio data del año 1822. Foto: Gentileza.
La estructura está rodeada de corredores, grandes ventanales y puertas talladas al estilo colonial. En su interior se pueden apreciar dos filas de 12 columnas cilíndricas, con base cuadrangular, sosteniendo a seis cabezales de viga, que a su vez sostienen la viga principal.
Al ser declarado patrimonio, la edificación estará protegida por la Ley 5621/2016, “De Protección al Patrimonio Cultural”, y formará parte del régimen de protección de Bienes de Valor Patrimonial Cultural.
Escalinata, mirador Bella Vista y Virgen aparecida
El Mirador Bella Vista se encuentra ubicado en el casco histórico de San Bernardino, en una de las zonas más elevadas de la ciudad y cuenta con dos puntos de acceso; una escalera que se encuentra al lado de la parroquia Ntra. Sra. de la Asunción y otra a través de una rampa en diseño zick-zack que está ubicada al final de la Avda. Luis F. Vaché.
Se encuentra ubicado en el casco histórico de San Bernardino
En el mirador se puede contemplar, además de un hermoso paisaje, una estatua hecha en honor a la Virgen Nuestra Señora de la Aparecida.
Los artistas destinados a dar forma a la imagen de la madre de Jesús fueron los escultores nacionales Roberto y Patricia Ayala. La obra empezó a moldearse en 1994 y culminó un año más tarde.
Asunción City Tour, es la agencia turística encargada de explotar el recorrido. Actualmente realiza salidas individuales hasta 4 personas, pero tienen programado para finales de enero volver a los paseos grupales, manteniendo las medidas sanitarias.
La misión jesuítica de Santísima Trinidad del Paraná es la reducción guaraní mejor conservada del Paraguay y también es otra opción que ofrece Itapúa. Foto: Archivo.
Destino LN: principales ciudades esperan a turistas a pesar de la pandemia
Compartir en redes
Teniendo en cuenta la proximidad de las fiestas de Navidad y de Año Nuevo, Destino LN ha seleccionado varios sitios en distintos puntos del país que podrían ser una alternativa para disfrutar en familia o en pareja.
Lugares que están adecuados a la situación sanitaria y que ofrecen garantías para que la estadía de los visitantes sea una experiencia satisfactoria. Si bien todos los lugares mencionados son puntos donde podría haber aglomeración de personas, en su totalidad cuentan con protocolos para evitar ese tipo de situaciones.
Paraguay ofrece varios sitios únicos para realizar turismo interno. Foto: Gentileza.
La ministra de Turismo, Sofía Montiel, dijo que el sector turístico “paró” a causa de la pandemia y actualmente está tratando de reactivarse nuevamente, por lo que necesita de la conciencia de la ciudadanía. “Esos protocolos que se trabajaron en conjunto hoy están para ser respetados”, expresó.
“Todos nos vimos afectados. El sector turístico paró y hoy está intentando reactivarse y necesitamos continuar esa reactivación, pero dependemos mucho de la gente. Conciencia es lo que necesitamos”, acotó.
Asunción
La capital del país ofrece la gama más completa de opciones para estas fechas. Hoteles de todos los niveles con menús especiales y promociones para pernoctar, especialmente en la zona de Aviadores del Chaco y el casco histórico de Asunción.
El hotel Sheraton es uno de los puntos más emblemáticos de Asunción. Foto: Archivo.
Además, invita a explorar los antiguos edificios, caminar por lugares llenos de historia, deleitarse con su increíble naturaleza y mucho más como un paseo navideño por la zona de la Costanera, donde hoy existe un espacio especial de luces decorativas que ambientan el sector para quienes eligen distraerse.
Otra actividad que podría ser interesante es realizar un recorrido por las principales iglesias y catedrales, al igual que paseos por sitios como el Jardín Botánico o un recorrido por los centros comerciales.
Edificios históricos como el Ministerio de Hacienda o el Panteón de los Héroes, sitios ineludibles del turismo. Foto: Gentileza.
San Bernardino es un punto emblemático dentro de nuestra cultura, ya que por muchos años ha sido la capital del verano por excelencia. En la zona existe un considerable número de propuestas en todos los sentidos. Sitios históricos, hoteles y posadas adecuadas para pasar la víspera de Navidad o recibir el Año Nuevo.
El árbol de la vida, como se lo conoce comúnmente, se encuentra en la plaza principal de la mítica ciudad de San Bernardino. Foto: Gentileza.
Su mayor período de movimiento es durante diciembre hasta marzo, aunque la municipalidad lanzó el proyecto “San Bernardino 365”, por el cual todos los días del año se convierte en un lugar visitable para disfrutar en familia, con amigos, en pareja o aventurarse en soledad.
Un recorrido puede iniciarse en la plaza Gral. Bernardino Caballero, sitio donde los primeros inmigrantes europeos realizaban sus reuniones. Se lo denominó emblema de la ciudad gracias al descubrimiento de un árbol de higuera que hasta el momento sigue siendo un atractivo y es llamado “el árbol de la vida”.
El lago "azul" siempre es una opción más que valida para disfrutar de su paisaje. Foto: Gentileza.
También está la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, santa patrona de la ciudad, donde se encuentra el mural tallado del vía crucis. Seguidamente se asciende la escalinata de la Virgen Aparecida para llegar a apreciar la magnífica vista del lago y sus alrededores.
Ya bajando por los escalones pintados por los jóvenes de la ciudad, se llega hasta el Hotel del Lago, fundado por los colones alemanes en 1888, en donde se recorre sus instalaciones para conocer su historia.
San Bernardino ofrece una amplia gama de sitios donde pernoctar. Foto: Gentileza.
Seguidamente se puede avanzar hacia la playa para disfrutar de un paseo en lancha, después se visita la Casa Buttner, la ciclovía de San Bernardino, el paseo de los Ilustres, el Soldado Desconocido y la pequeña Capilla de Fátima. Finalmente se llega hasta Casa Hassler, sitio en el que pueden encontrar los más valiosos objetos de la época colonial, además de los pintorescos retratos.
Encarnación
La Perla del Sur sin dudas es una de las zonas turísticas nacionales de mayor atracción, ya que la misma además de ofrecer sus playas ha desarrollado una gran cantidad de sitios de hospedaje, gastronómicos y recreativos.
Encarnación es una de las ciudades que ha ajustado todas sus actividades al modo COVID. Foto: Gentileza.
La municipalidad de esta ciudad cuenta con un protocolo sanitario para uso de playas y exige como factor primordial el agendamiento y registro, de manera de evitar aglomeraciones, además de tener una mejor organización.
Asimismo, Encarnación cuenta con empresas dedicadas al servicio de City Tour. Hacen un recorrido guiado por los principales atractivos turísticos con los que cuenta la ciudad. Un paseo que invita a conocer todos los sitios históricos, religiosos, de recreación y ocio que tienen.
Aquellos que buscan historia y cultura, aprovecharán al máximo uno de los centros más importantes del Sur de Paraguay en donde anteriormente se producían, industrializaban y exportaban granos. Este molino es considerado patrimonio histórico de la ciudad y se encuentra junto a un silo que lleva el mismo nombre.
Sitios únicos que guardan parte de la historia de la ciudad y el país. Foto: Gentileza.
Visitar una vieja estación de tren siempre es una buena idea. Con el objetivo de rescatar un poco de historia, se realizó la restauración de lo que fuera la estación que permitió el gran desarrollo económico y cultural en la zona. Hoy día funciona como centro cultural y es considerado un monumento histórico y patrimonio cultural de Paraguay.
Las Misiones Jesuíticas; los principales atractivos de los pueblos ubicados en Misiones son los museos con piezas artísticas realizadas por los guaraníes en las reducciones. Estas pueden visitarse de lunes a sábado y el costo de acceso es de G. 10.000 en cada uno.
Ciudad del Este
Ciudad del Este se halla en uno de los extremos este de Paraguay, a 325 kilómetros de Asunción. Se trata de la capital del departamento del Alto Paraná y actualmente está considerada la segunda ciudad más importante del país.
Su situación geográfica es bastante curiosa, ya que se halla a los pies de la Triple Frontera (Paraguay-Argentina-Brasil).
Majestuoso: las cataratas del Iguazú, a 30 kilómetros de la capital del este del país. Foto: Gentileza.
Este hecho provoca que sea una de las ciudades más turísticas del país. Aunque hoy en día se vea limitada por la situación pandémica, es una ocasión para que el paraguayo pueda conocerla. Tal vez la principal fuente de turismo sea su cercanía con las Cataratas del Iguazú. Apenas 30 kilómetros hacia el sur, es una de las principales excursiones desde Ciudad del Este.
Catedral de San Blas, un sitio religioso que también se encuentra dentro del circuito turístico. Foto: Gentileza.
Otro atractivo es la Catedral de San Blas, una de las iglesias más llamativas. Fue construida en 1964 (al ser fundada la ciudad en 1957 todas sus construcciones son contemporáneas) en el barrio de Catedral y tiene forma de barco.