Desembolsos del Fisalco ascienden a US$ 37 millones al último cierre
Compartir en redes
Los desembolsos del Fideicomiso para Salarios o Capital Operativo (Fisalco), de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), ascienden a US$ 37 millones (G. 59 mil millones) al cierre del último corte que registra la institución, con lo que se lleva una ejecución del 44% del total designado, que serían unos US$ 85,7 millones según el cambio actual de G. 6.910.
El producto crediticio Fisalco, que es exclusivo para mipymes, viene a ser el fideicomiso que se creó en el marco de la Ley de Emergencia y se trata de un fondo fiduciario que administra la AFD, con lo que cooperativas, casas de créditos y central de cooperativas que no operan con la agencia están siendo beneficiadas con los recursos de dicha herramienta.
Las mipymes pueden acceder a fondos de la AFD a través de cooperativas, centrales y casas de créditos adheridas. Foto: Archivo.
Es así que el monto total asignado al Fisalco es de 592.590 millones traducidos en guaraníes, de los cuales las 45 cooperativas adheridas tienen un cupo de G. 351.555 millones, que ya fueron utilizados en un 52% con G. 184.751 millones.
Las casas de crédito con 14 adheridas tienen un fondo de G. 140.075 millones, de las que 11 casas de crédito hicieron uso del 49%, G. 68.749 millones con créditos otorgados; así también, el Fisalco habilita a 5 centrales cooperativas por G. 17.000 millones, de las cuales 2 centrales ejecutaron el 32% con G. 5.500 millones desembolsados.
Los recursos del Fisalco son otorgados a préstamos para pagos de salarios y capital operativo, con un total de 3.104 beneficiados o créditos otorgados según los últimos datos publicados por la institución administradora.
Lo interesante del producto son las condiciones a las que cada institución, al firmar el contrato con la AFD, se adhiere, ya que los créditos a otorgar son exclusivos para mipymes y salen a una tasa del 5,5%, a un año de gracia y hasta 60 meses de plazo, y todas están condicionadas a tales beneficios para los solicitantes.
Para acceder a más datos y requisitos, las microempresas pueden ingresar al link https://www.afd.gov.py/producto/fisalco, y verificar el listado de las entidades adheridas en “Ingrese aquí”.
Otro objetivo es buscar capitalizar la AFD, señaló Baruja
Compartir en redes
El titular del MUVH, Juan Carlos Baruja, explicó que así como conversaron con los miembros de la Comisión de Hacienda del Senado, también había mantenido el lunes una reunión con los líderes de bancada que integran la Mesa Directiva de la Cámara Alta.
“Lo que buscamos es capitalizar más a la Agencia Financiera de Desarrollo para este programa en particular, a partir de la segunda etapa que lanzamos el día 24 de abril con Che Róga Porã 2.0. Hemos recibido una cantidad importante de pedidos y el pasado 16 de mayo entregamos las primeras viviendas a las familias beneficiarias”, explicó.
Remarcó que están con mucha ilusión de encontrar el apoyo del Congreso para la aprobación en breve del proyecto financiero, ya que es un crédito muy conveniente, donde el Paraguay está tomando al 3,5 % anual. “Es un crédito a 20 años de plazo, que cuenta con años de gracia. Esto va a permitir que la AFD pueda entregar al 5 % el crédito a las entidades financieras, y estas a su vez otorgan a los interesados al 6,5 %, en guaraníes de forma constante durante el tiempo que dure la financiación”, explicó.
Mencionó que una vez que sea aprobado este crédito de 200 millones de dólares directamente irá a la AFD, que será la que pondrá a disposición esos fondos a todos los bancos, financieras y cooperativas que trabajan con el programa Che Róga Porã.
MUVH aboga por la aprobación de USD 200 millones para más viviendas
Compartir en redes
El titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, se reunió ayer con representantes de la Cámara de Senadores para solicitar la aprobación del proyecto de ley para el préstamo de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y The Export-Import Bank Of The Republic Of China (Eximbank Taiwán), por un monto de hasta doscientos millones de dólares.
Las autoridades expusieron los alcances del proyecto que beneficiará a la clase media trabajadora con las viviendas a ser construidas dentro del Programa Che Róga Porã.
Tras la reunión, se informó que el documento será tratado en la próxima sesión ordinaria del Senado, prevista para este miércoles, siempre que las comisiones correspondientes emitan sus dictámenes. El préstamo para el financiamiento de las casas estará a cargo de la AFD.
El senador Éver Villalba explicó la importancia de aprobar el crédito. “Es un programa muy interesante para la clase media, poco conocido por la ciudadanía y es importante que por los medios puedan conocer e interesarse en el plan. Viene a cubrir un déficit de un sector que no era atendido anteriormente por el Gobierno. Mayormente los programas eran más bien dirigidos a sectores más vulnerables, y esto va dirigido a gente que puede pagar y reemplazar el alquiler por una cuota de préstamo”, indicó el senador Villalba.
EXPOSICIÓN ANTE EL MINISTERIO DE DEFENSA
Por otra parte, el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, realizó ayer la presentación del programa Che Róga Porã ante el Ministerio de Defensa a fin de acercar la política habitacional a los miembros de las fuerzas militares.
Indicó que esto forma parte de las acciones para ampliar el alcance del programa, permitiéndoles acceder a información clara sobre las distintas opciones que ofrece, que van desde la compra de terrenos, construcción de viviendas, adquisición de casas o departamentos terminados, hasta la ampliación de viviendas existentes.
“La idea es trabajar en equipo para facilitar el acceso a una vivienda digna a todo ciudadano interesado”, manifestó Baruja, destacando la importancia de articular esfuerzos entre instituciones para llegar a más familias.
Al mismo tiempo propuso realizar una presentación institucional a los comandantes y equipos operativos del Ministerio de Defensa, con el fin de que estos puedan luego replicar la información dentro de sus unidades. Según informaron, la charla estará enfocada en brindar detalles sobre los requisitos, modalidades de acceso y beneficios del programa Che Róga Porã.
La reunión fue realizada en conjunto con el ministro de Defensa Nacional, Óscar González, con el objetivo de coordinar una charla informativa dirigida a las FF. AA.
“Buscamos que la formalidad sea ágil, accesible y digital”, dice viceministro de Mipymes
Compartir en redes
La situación de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) fue debatido por Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes, y el economista Daniel Correa, ayer domingo en el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media. El sector es considerado como un importante motor en materia económica y en la generación de empleo, pero sigue tropezando con innumerables dificultades.
Pobreza, desprotección social y menor capacidad de recaudación tributaria son algunos de los costos de la informalidad en la que se desenvuelve este sector de la economía paraguaya. ¿Cómo ir superando esta situación que afecta a las Mipymes? ¿Cómo blanquear lo que hoy está en negro en un mercado que, además, está mostrando signos de deterioro en los ingresos reales de sus ramas más dinámicas?
“En el último boletín de formalización que estuvimos presentando hace unos meses, encontramos que hay 450.000 mipymes. La Ley de Mipymes define que vos sos formal con tres cuestiones básicas, el Registro Único del Contribuyente (RUC), estar inscripto tanto en el Instituto de Previsión Social (IPS) y en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess)“, dijo el viceministro de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio, Gustavo Giménez.
Detalló que, de 450.000 mipymes, que representa un 98 %, solo40.000 son formales. “Tenemos una brecha enorme, pero yo siempre quiero ver el vaso medio lleno y no medio vacío. Tenemos que darle realmente herramientas a todas esas mipymes para que puedan percibir de que ser formal les conviene“, comentó.
Agregó que el 88 % de las mipymes son microempresas, que capturan hasta G. 650 millones anuales, mientras que el 10 % son pequeñas empresas, con una facturación anual de entre G. 646 millones a G. 3.230 millones. El 2 % son medianas empresas, con ingresos de hasta G. 7.650 millones.
“Buscamos que la formalidad sea ágil, sea sencilla, no costosa y que sea digital para que no tenga que trasladarse a hacer trámites en entes públicos. Por el otro lado, tenemos el tema del acceso a financiamiento. El 60 % de esas 450.000 Mipymes no tienen una cuenta bancaria. Entonces, ahí nosotros tenemos que buscar la forma de incluirlas financieramente para que puedan recibir el financiamiento oportuno", refirió.
Giménez siguió manifestando que “si te ayudo a formalizarte, te doy acceso a financiamiento, el objetivo también debe ser que puedas facturar más, queremos darte negocios. Y ahí tenemos varias herramientas que estamos empezando a experimentar".
Añadió que una de ellas guarda relación con las compras públicas. “En la nueva ley de compras y suministros públicos, las mipymes tienen una reserva de mercado del 20 %. La primera experiencia, quizás, que estamos haciendo en la implementación de esto, tiene que ver con el programa Hambre Cero, donde logramos que aquellas 25 empresas ganadoras de licitaciones, obligatoriamente tienen que comprar a las mipymes y a productores de la agricultura familiar”, puntualizó.
Por su parte, el economista Daniel Correa sostuvo que “el primer dato que se debe tener en cuenta es que 3 de cada 4 empleos creados en Paraguay, están en las micro, pequeñas y medianas empresas.El empleo puede ser tanto formal o informal",
Manifestó que el sector continua enfrentando “una maraña demasiado grande de procesos administrativos” que impiden su formalización. Aproximadamente el 60 % de las mipymes no tienen una cuenta bancaria, lo que les priva de financiamiento.
“A pesar de que hay hoy una cuenta básica, todavía el impedimento administrativo para que puedan acceder, ya sea con procesos administrativos todavía presenciales o de papeles, impiden a que rápidamente uno pueda crear y formalizar una empresa. Y ni qué decir, pasar al segundo paso que es el tema de la obtención del crédito. Que ahí hay todo un tema a través de cuán especializado están hoy los el sistema financiero para poder atender a esta a este a este segmento”, comentó.
Ante esta situación, Correa manifestó que la banca pública que arbitra y abre las puertas al mercado, no puede ser el gran financiador del sector. “¿La banca pública puede hacer su trabajo? Creo que puede hacer su trabajo, pero es limitado en términos de lo que debe atender y lo que debe hacer para que el sistema les atienda”. mencionó.
El viceministro Gustavo Giménez dijo que, con la nueva ley de compras y suministros públicos, las mipymes tienen una reserva de mercado del 20 %. Foto: Nación Media
De 450.000 mipymes solo 40.000 son formales, dice viceministro
Compartir en redes
La situación de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Paraguay fue punto de debate en el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media, donde estuvo como invitado el viceministro Gustavo Giménez.
Pobreza, desprotección social y menor capacidad de recaudación tributaria son algunos de los costos de la informalidad en los que se desenvuelve este sector de la economía paraguaya.
¿Cómo ir superando esta situación que afecta a las mipymes? ¿Cómo blanquear lo que hoy está en negro en un mercado que, además, está mostrando signos de deterioro en los ingresos reales de sus ramas más dinámicas?, fueron algunas de las principales interrogantes.
“En el último boletín de formalización que estuvimos presentando hace unos meses, encontramos que hay 450.000 mipymes. La ley de mipymes define que vos sos formal con tres cuestiones básicas: el registro único del contribuyente, estar inscripto tanto en el Instituto de Previsión Social y en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social”, dijo el viceministro de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio, Gustavo Giménez.
Detalló que de 450.000 mipymes, que representa un 98 %, solo 40.000 son formales. “Tenemos una brecha enorme, pero yo siempre quiero ver el vaso medio lleno y no medio vacío. Tenemos que darles realmente herramientas a todas esas mipymes para que puedan percibir de que ser formal les conviene”, comentó.
Agregó que el 88 % de las mipymes son microempresas, que capturan hasta G. 650 millones anuales, mientras que el 10 % son pequeñas empresas, con facturación anual de entre G. 646 millones a G. 3.230 millones. El 2 % son medianas empresas, con ingresos de hasta G. 7.650 millones.
Giménez siguió manifestando que “si te ayudo a formalizarte, te doy acceso a financiamiento, el objetivo también debe ser que puedas facturar más, queremos darte negocios. Y ahí tenemos varias herramientas que estamos empezando a experimentar”.
Añadió que una de ellas guarda relación con las compras públicas. “La primera experiencia, quizás, que estamos haciendo en la implementación de esto, tiene que ver con el programa Hambre Cero, donde logramos que aquellas 25 empresas ganadoras de licitaciones, obligatoriamente tienen que comprar a las mipymes y a productores de la agricultura familiar”, puntualizó.
3 DE CADA 4 EMPLEOS SON DE MIPYMES
El economista Daniel Correa sostuvo que “el primer dato que se debe tener en cuenta es que 3 de cada 4 empleos creados en Paraguay, están en las micro, pequeñas y medianas empresas. El empleo puede ser tanto formal o informal”.
Manifestó que el sector continúa enfrentando “una maraña demasiado grande de procesos administrativos” que impiden su formalización. Aproximadamente el 60 % de las mipymes no tienen una cuenta bancaria, lo que les priva de financiamiento.
“A pesar de que hay hoy una cuenta básica, todavía el impedimento administrativo para que puedan acceder, ya sea con procesos administrativos todavía presenciales o de papeles, impiden que rápidamente uno pueda crear y formalizar una empresa. Y ni qué decir, pasar al segundo paso que es el tema de la obtención del crédito. Que ahí hay todo un tema a través de cuán especializado está hoy el sistema financiero para poder atender a este segmento”, comentó.
Daniel Correa, invitado al programa “Fuego cruzado”. Foto: Nación Media