El Viceministerio de Transporte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) lleva a cabo jornadas de formación a las empresas operadoras del transporte. Esto a fin de ajustar detalles con relación al uso y funcionamiento del Sistema Nacional de Billetaje Electrónico, cuya implementación será al 100% a partir del 23 de octubre próximo.
Esta serie de jornadas se inició el 22 de este mes y continuará hasta mañana viernes 25, en donde todas las partes vinculadas al Sistema Nacional de Billetaje Electrónico puedan estar correctamente capacitadas para el manejo de todos los procedimientos a ejecutarse en torno al mismo.
Entre los puntos resaltantes incluidos en esta serie de jornadas se destacan el manejo correcto de los procedimientos de devolución de tarifa, funcionamiento del sistema ante la necesidad de dicha acción y manejo de situaciones observadas en los primeros meses de implementación.
Te puede interesar: Prevén decretar emergencia hidrológica ante la sequía
La apertura de los talleres desarrollados estuvo a cargo del viceministro de Transporte, Pedro David Britos, y en el primer día contó con la participación de representantes de la Empresa Technologies Development of Paraguay SA (TDP SA), quienes encabezaron la capacitación dirigida a representantes de las empresas operadoras de transporte con las que se encuentran en convenio.
En el segundo día, el encuentro se mantuvo con las empresas operadoras de transporte en convenio con la Empresa Paraguaya de Servicios SA (EPAS SA), lo que continuará mañana viernes.
Lee también: Gobierno prevé tercer pago de Pytyvõ 2.0 en nuevo paquete económico
Dejanos tu comentario
Operadores liberales de Prieto cuestan a los esteños G. 1.033 millones mensuales
El dirigente político del Alto Paraná, Iván Airaldi, denunció que el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, destina la millonaria suma de G. 1.033 millones para costear a un total de 242 planilleros. Agregó que el grupo se encuentra conformado principalmente por liberales que fungen como operadores políticos.
“Acá estamos hablando de una repartija absurda del dinero público, Prieto quiere sostener las alianzas con liberales en base a prebendas. Cuando empezamos a investigar a través del acceso a la información pública nos encontramos con la gran sorpresa que hay 242 funcionarios liberales. Existe la sospecha que gran parte de ellos sean planilleros”, indicó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que los operadores políticos pertenecen principalmente al grupo del exdiputado Carlos Portillo. “Estos operadores políticos están costando G. 1.033 millones mensuales a las arcas de la Municipalidad de Ciudad del Este. Anualmente mediante el cobro de aguinaldo la cifra llega a G. 13.000 millones. Acá hay una repartija alevosa del dinero público”, dijo.
Leé también: Anuncian un Ñemongeta Guasu a nivel nacional para reactivar al progresismo
Airaldi añadió que mediante la millonaria repartija, Prieto, quien cuenta con 41 denuncias por hechos de corrupción, apunta a tener la cancha libre rumbo a los comicios municipales, con el fin de colocar a su brazo derecho Daniel Pereira Mujica en la intendencia esteña.
“Busca someter a una mayoría del Partido Liberal Radical Auténtico, condiciona para que no lancen precandidaturas a intendentes y a cambio les ofrece bancas de Junta Municipal, pero él al final elegirá quienes serán. Prieto busca instalar que su candidato es el único y que no hay otra figura fuerte en la oposición”, remarcó.
Te puede interesar: Diputados aprueba declaración de emergencia en departamentos del Chaco
Dejanos tu comentario
Juzgados de Paz de la Recoleta y Villamorra ya cuentan con el expediente electrónico
Con la presencia del ministro de la Corte Suprema de Justicia y responsable de la implementación del expediente judicial electrónico, Alberto Martínez Simón, se procedió a la puesta en funcionamiento de dicha herramienta digital en los juzgados de Paz de La Recoleta y Villamorra de la Capital. Así se dio a conocer en el sitio web del Poder Judicial.
El trascendente hecho se enmarca dentro del plan calendarizado por la DGTICs para la implementación, aplicación y expansión del expediente electrónico en la Capital y también en el interior del país, con el fin de fortalecer el sistema digital, así como brindar transparencia, agilidad y celeridad a los procesos. También estuvo Rosaliz Chamorro, directora general de la DGTIC.
Te puede interesar: Mafia de los pagarés: otorgan medidas alternativas a la prisión a exjueza de Paz
Las firmas estuvieron a cargo de las juezas de La Recoleta y Villamorra, Liz Lobo y Elvira Franco. Entre los beneficios de la herramienta digital se destacan la reducción del uso de papel, el acceso remoto a la información por parte de los intervinientes y la optimización de los tiempos procesales.
El ministro Martínez Simón, manifestó: “Hoy hemos venido a realizar la inauguración oficial del expediente en ambas sedes de juzgados. Esta es una apuesta muy fuerte de la Corte Suprema de Justicia, un cumplimiento al plan quinquenal que tenemos de digitalización de los trámites judiciales, en el ámbito de la Justicia de Paz”.
Enfatizó que esta es la vía para transparentar los procesos. “A partir de ahora, los expedientes judiciales van a ser iniciados electrónicamente en estos dos juzgados de Paz de Asunción. Vamos a ir avanzando; la idea es poner a disposición esta herramienta, ya que para nosotros es muy importante que los jueces, las partes, los litigantes, los ciudadanos que litigan puedan acceder directamente, a través de la plataforma”.
Podes leer: Condenan a 28 años de cárcel al acusado del homicidio del exfiscal Javier Ibarra
Dejanos tu comentario
Villa Hayes: juzgados de primera instancia ya tienen expediente judicial electrónico
El vicepresidente segundo de la Corte Suprema de Justicia y encargado de la implementación de las herramientas digitales, Alberto Martínez Simón, participó este martes del acto que habilitó el uso del expediente judicial electrónico en el Juzgado de Primera Instancia de la ciudad de Villa Hayes. Así informó el sitio web del Poder Judicial.
El acto contó con la presencia de autoridades judiciales locales encabezados por la presidenta del Consejo de Administración, Gisella Palumbo, y el representante del gabinete del ministro superintendente de la Circunscripción Judicial de Presidente Hayes, Tomás Rocholl.
El ministro encargado del sistema, Alberto Martínez Simón, destacó que el expediente judicial electrónico “es una herramienta que nos proporciona agilidad y transparencia, que desde hoy empieza a funcionar en la ciudad de Villa Hayes”.
Por su parte, el juez Víctor Sánchez, mencionó que “el sistema aporta transparencia, rapidez y economía para las partes, entonces los profesionales pueden acceder a sus causas desde donde estén”. Esta actividad se da en cumplimiento del programa de digitalización de los órganos jurisdiccionales.
La implementación del trámite judicial electrónico para el juzgado de Primera Instancia, contribuirá a una mayor transparencia y celeridad en los procesos judiciales.
La puesta en marcha de esta herramienta digital se enmarca dentro del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2021-2025, impulsado por la Corte Suprema de Justicia, con el objetivo de mejorar la gestión jurisdiccional, fomentar la transparencia y adoptar medidas que reduzcan el impacto ambiental derivado del uso de recursos impresos.
Es importante destacar que el equipo técnico de la Dirección General de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (DGTICs) gestiona y supervisa las actividades necesarias para asegurar el cumplimiento de la normativa que regula la implementación de esta herramienta digital.
Podes leer: Reo condenado por abuso sexual de niño fue apuñalado en el penal de CDE
Dejanos tu comentario
Sociedad de Pediatría pide apoyo político en estrategia para prevenir el virus sincitial
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, recibió hoy a representantes de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, encabezados por el presidente Ernesto Weber, así como del servicio de Pediatría del Hospital de Clínicas.
El encuentro fue con el objeto de conversar sobre la implementación de la estrategia de prevención contra el virus respiratorio sincitial (VRS), para el año 2025. La compra de más dosis de vacunas y el ingreso de las mismas al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) fue otro de los temas analizados.
Al respecto, el diputado Latorre destacó a través de sus redes sociales que, junto con las sociedades científicas, trabajan para fortalecer las capacidades en la atención de la salud de todos los niños, niñas y adolescentes.
Le puede interesar: Dictaminan a favor de préstamo del BM que beneficiará a instituciones educativas
“Debemos hacer el mayor de los esfuerzos por mejorar las condiciones de salud de nuestros niños, las próximas generaciones. Recibí a los médicos representantes de la Sociedad Paraguaya de Pediatría y del servicio de Pediatría del Hospital de Clínicas buscando juntos fortalecer las capacidades de atención en salud para nuestros niños”, expresó Latorre.
La comitiva de profesionales de la salud fue recibida en el despacho presidencial, donde se abordó la problemática que enfrentan los niños durante los meses de invierno, cuando los virus respiratorios afectan gravemente al sistema de salud del país.
La comitiva solicitó el apoyo del Congreso para asegurar la disponibilidad presupuestaria que permita la compra de vacunas que ayuden a mitigar los efectos del VRS en Paraguay. Teniendo en cuenta que el virus respiratorio sincitial (VRS), impacta significativamente a los menores de cinco años, especialmente a los recién nacidos.
Los profesionales de la salud señalaron que este virus es una de las causa principales de la gran demanda de atención en las emergencias pediátricas y en las unidades de terapia intensiva. Por ello es que están trabajando en nuevas estrategias para combatirlo, incluyendo la posibilidad de implementar una campaña de inmunización destinada a proteger a los grupos más vulnerables.
Estadísticas
De acuerdo a informaciones del Ministerio de Salud Pública, en Paraguay durante el 2023 más de mil niños fueron internados a causa del virus respiratorio sincitial (VRS), con una mortalidad de 13 recién nacidos. Sin embargo, la preocupación no se limita únicamente a la mortalidad, sino también a la morbilidad que provoca el virus.
Señalan que muchos de los niños que sobreviven al VRS quedan con secuelas respiratorias graves, lo que afecta su salud a largo plazo. Estas secuelas incluyen infecciones recurrentes que requieren el uso prolongado de antibióticos, lo que compromete su sistema respiratorio y nutricional.
Asimismo, señalan que este año 2024, hasta el invierno, se han registrado 14 niños fallecidos a causa del VRS en Paraguay, lo que representa un incremento con respecto al año anterior.
Según los reportes oficiales, esta cifra refleja los casos reportados en los centros centinelas supervisados por el Ministerio de Salud, pero existe la posibilidad de que haya un subregistro de fallecimientos, especialmente en el interior del país, donde muchas veces no se logra captar todos los casos, debido a la falta de infraestructura o diagnósticos certeros en las zonas más remotas.
La gravedad del VRS y su impacto en los menores de cinco años, particularmente los recién nacidos, sigue siendo una preocupación central en el ámbito de la salud pública en Paraguay.