En su reunión de la fecha, el Comité de Política Monetaria (CPM) ha decidido por unanimidad mantener la tasa de interés de política monetaria en 0,75% anual.
El CPM observa que, a nivel internacional, la corrección al alza en las perspectivas de crecimiento señala que la profundidad del impacto de la pandemia sobre los países sería menor a la prevista inicialmente, lo cual es consistente con los niveles más favorables de los indicadores de corto plazo de actividad económica y con la moderación de la incertidumbre global.
No obstante, sostiene que la recuperación está supeditada aún a la evolución de la pandemia del COVID-19 y de los avances en el desarrollo de vacunas.
Por su parte, en la región la situación epidemiológica continúa deteriorada, aunque la actividad económica ha mostrado ciertas señales de mejora en el margen.
En el escenario doméstico, los indicadores de corto plazo de actividad económica y demanda han verificado una mejor dinámica en meses recientes, explicada por el repunte de las construcciones, de la industria manufacturera y una menor caída interanual en los servicios. En cuanto a los precios, la inflación total y las distintas medidas de tendencia de la inflación se mantienen en niveles bajos.
No obstante, las expectativas de inflación para el horizonte de política monetaria se mantienen ancladas a la meta.
En este contexto, el CPM considera apropiado mantener el perfil acomodaticio de la política monetaria, de modo a seguir proveyendo estímulo a la economía, a fin de garantizar la convergencia de la inflación a la meta del 4,0% anual en el horizonte de política monetaria. Finalmente, el Comité reafirma que continuará evaluando detenidamente los nuevos datos e informaciones del plano local e internacional para determinar los próximos pasos de política monetaria.
Lea también: Última tanda de 69 mil personas recibe hoy el ansiado Pytyvõ 2.0
Dejanos tu comentario
Inflación acumulada seguiría dentro de la meta del BCP
La inflación acumulada alcanzó el 3,0 % hasta abril, según el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP). Se trata de una cifra que está a apenas 0,5 puntos porcentuales de la meta prevista por la banca matriz. Para el economista Daniel Correa, la inflación podría cerrar, sin embargo, dentro de la meta del 3,5 % este año, considerando que en el segundo semestre de 2024 se experimentaron episodios de deflación.
Correa, analista económico y docente universitario, explicó a La Nación/Nación Media que a partir del segundo semestre se podrían observar factores de alivio en cuanto a la inflación, por lo que consideró que al finalizar el año se mantendría el porcentaje dentro de lo previsto por la banca matriz. “Estaría dentro de los rangos de la meta de inflación del 3,5 % +/- 2 %. Hay que recordar que el año pasado en el segundo semestre se registraron deflaciones, lo que condicionaría a un resultado más bajo”, estimó. Anteriormente, la meta de inflación era de 4,0 %. Este ajuste se anunció en diciembre de 2024 y se espera que la inflación converja a este nuevo rango de 3,5 % para el año 2026. Correa recordó que en el contexto internacional se observan bajas en los precios de algunos commodities, como el petróleo y los combustibles, además de una estabilización del dólar en el plano local, lo que podría contribuir a una reducción de la presión inflacionaria. “Se podría decir que la demanda interna está ejerciendo presiones al alza por una actividad económica por encima de las expectativas iniciales, mientras que el escenario internacional de mucha incertidumbre estaría afectando sobre los commodities con tendencia bajista, esto sobre todo afecta a los precios de combustibles, sobre los que se esperaría una revisión a la baja en el corto plazo”, explicó a LN.
Agregó que se debe prestar atención a los efectos climáticos que pueden afectar el comercio exterior, principalmente sobre productos sensibles de la canasta familiar, así como a la demanda externa de productos específicos como la carne y otros.
Consultado sobre el rol del BCP ante la situación inflacionaria actual, señaló que lo que podría ser posible es que, en la medida que la demanda interna sea más firme en los próximos meses, se considerare una revisión de las tasas de referencia, pero consideró que con los niveles actuales es suficiente para enfrentar la presión. “Lo que sí será clave es una correcta coordinación entre la política fiscal y la monetaria para que no existan sorpresas en el mercado monetario y cambiario. Este escenario de una demanda interna sólida se irá suavizando con el correr de los meses. Habría que estar atentos a cómo la política fiscal actúa como moderadora o acelerador de este escenario”, añadió.
Consideró que para los próximos meses es posible esperar un escenario de inflación más presionada al alza y ligeramente por encima de la meta pero insistió que estaría dentro de los rangos límites de la política monetaria de la banca matriz. “El contexto internacional tampoco habilita a un Banco Central más contractivo, pero de nuevo, la coordinación macro será clave en este proceso”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Inflación acumulada podría mantenerse dentro de la meta del BCP, según economista
La inflación acumulada alcanzó el 3,0 % hasta abril, según el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP). Se trata de una cifra que está a apenas 0,5 puntos porcentuales de la meta prevista por la banca matriz. Para el economista Daniel Correa, la inflación podría cerrar, sin embargo, dentro de la meta del 3,5 % este año, considerando que en el segundo semestre de 2024 se experimentaron episodios de deflación.
Correa, analista económico y docente universitario, explicó a La Nación/Nación Media que a partir del segundo semestre se podrían observar factores de alivio en cuanto a la inflación, por lo que consideró que al finalizar el año se mantendría el porcentaje dentro de lo previsto por la banca matriz.
“Estaría dentro de los rangos de la meta de inflación del 3,5 % +/- 2 %. Hay que recordar que el año pasado en el segundo semestre se registraron deflaciones, lo que condicionaría a un resultado más bajo”, estimó.
Anteriormente, la meta de inflación era de 4,0%. Este ajuste se anunció en diciembre de 2024 y se espera que la inflación converja a este nuevo rango de 3,5% para el año 2026.
Correa recordó que en el contexto internacional se observan bajas en los precios de algunos commodities, como el petróleo y los combustibles, además de una estabilización del dólar en el plano local, lo que podría contribuir a una reducción de la presión inflacionaria.
“Se podría decir que la demanda interna está ejerciendo presiones al alza por una actividad económica por encima de las expectativas iniciales, mientras que el escenario internacional de mucha incertidumbre estaría afectando sobre los commodities con tendencia bajista, esto sobre todo afecta a los precios de combustibles, sobre los que se esperaría una revisión a la baja en el corto plazo”, explicó a LN.
Agregó que se debe prestar atención a los efectos climáticos que pueden afectar el comercio exterior, principalmente sobre productos sensibles de la canasta familiar, así como a la demanda externa de productos específicos como la carne y otros.
Consultado sobre el rol del BCP ante la situación inflacionaria actual, señaló que lo que podría ser posible es que, en la medida que la demanda interna sea más firme en los próximos meses, se considerare una revisión de las tasas de referencia, pero consideró que con los niveles actuales es suficiente para enfrentar la presión.
“Lo que sí será clave es una correcta coordinación entre la política fiscal y la monetaria para que no existan sorpresas en el mercado monetario y cambiario. Este escenario de una demanda interna sólida se irá suavizando con el correr de los meses. Habría que estar atentos a cómo la política fiscal actúa como moderadora o acelerador de este escenario”, añadió.
El analista económico consideró que para los próximos meses es posible esperar un escenario de inflación más presionada al alza y ligeramente por encima de la meta pero insistió que estaría dentro de los rangos límites de la política monetaria de la banca matriz. “El contexto internacional tampoco habilita a un Banco Central más contractivo, pero de nuevo, la coordinación macro será clave en este proceso”, concluyó.
Datos claves
- La inflación acumulada alcanzó hasta abril 3 %, cercano a la meta del 3,5 % del BCP.
- Estiman que en el segundo semestre podría ralentizarse la presión inflacionaria, teniendo en cuenta los registros de deflación del mismo periodo de 2024.
- La tendencia a la baja del petróleo podría aliviar la presión inflacionaria en los próximos meses.
Dejanos tu comentario
Nueva fecha de audiencia preliminar para Miguel Prieto por perjuicio patrimonial
El juez Humberto Otazú fijó las fechas 28, 29, 30 de mayo y 2 de junio de este año, para la audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto y otros 11 acusados, por un supuesto perjuicio de más de Gs. 306 millones a la comuna esteña.
El jefe comunal está procesado por supuesta lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal, en la causa iniciada por presunta corrupción en la compra de alimentos durante la pandemia del Covid-19.
Le puede interesar: Honor Colorado respalda reivindicaciones de residentes médicos, dice Núñez
Prieto y sus cómplices socios deberán responder por el presunto perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, por pago concretado por mercaderías inexistentes, durante su gestión al frente de la Municipalidad de Ciudad del Este, en época de pandemia.
Esta audiencia preliminar había sido interrumpida debido a las chicas interpuestas por la defensa de Prieto y los 11 imputados en la causa. Finalmente, el pasado 24 de abril, el Tribunal de Apelación dio vía libre para que al juez Humberto Otazú pueda llamar a audiencia preliminar, tras confirmar la decisión del juez en rechazar las acciones de la defensa.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas, de acuerdo a la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez.
En la carpeta fiscal se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19.
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Siga informado con: Financiamiento político: urgen ley que asegure más equidad y participación
Dejanos tu comentario
Encuestas para la nueva canasta del IPC comenzarán en octubre
El Banco Central del Paraguay (BCP) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) pretenden entregar la nueva canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en 2028, luego de realizar durante un año las encuestas para conocer qué nuevos productos la conformarán y qué productos perimidos serán retirados. Desde la banca matriz afirman que se busca una mayor precisión en los hábitos de consumo actuales de las familias paraguayas y recuerdan que la actualización se realiza cada diez años.
El director del Departamento del Índice de Precios del BCP, Guillermo Ortiz, explicó en el programa “Así son las cosas”, emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la encuesta a las más de 3.000 familias proyectadas se realizará en octubre de este año y recordó que la última actualización se realizó entre 2015 y 2016.
“Lo que busca de forma más precisa sería actualizar los patrones y los hábitos de consumo de los paraguayos. En base a esta actualización, lo que se estaría fijando es la canasta del IPC con sus respectivas ponderaciones para los distintos bienes y servicios que conformarían esa canasta”, comentó.
Lea también: BeNat acompaña el curso internacional “Nutrición antienvejecimiento, nuevos desafíos”
La expectativa de la banca matriz es hallar nuevos producto integrales como productos combinados como cable e internet, así como medicamentos de alto consumo como la insulina y otros más. En contrapartida, esperan ver productos en desuso como CDs, reproductores de DVD y más, que podrían salir de nueva lista.
“Entre 2017 y hoy, muchas cosas han cambiado en los hábitos de consumo de las familias; hay muchos productos nuevos en el mercado, otros que de repente se vuelven menos relevantes para el consumo familiar, y ese tipo de cuestiones son las que queremos captar con esta nueva encuesta”, explicó.
El funcionario del BCP destacó la decisión política de avanzar en esta tarea y admitió que para medir con mayor precisión el impacto de la inflación en los sectores de menores ingresos se necesitaría una encuesta específica, ya que la actual no tiene tal enfoque por cuestiones metodológicas.
“La cuestión con la encuesta de presupuestos familiares es que, en el trabajo de preparación, se tomó como marco muestral una cantidad aproximada de 3060 viviendas. Esto permite que la representatividad de los resultados sea estadísticamente favorable para el total, aunque no necesariamente para segmentos individuales de ingresos”, refirió.