El presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay, Oliver Gayet, manifestó que existe la posibilidad de que el pago de aguinaldo de este año se abone en tres cuotas, según conversaciones que tuvo el representante gastronómico con la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo.
“El aguinaldo va a poder ser dividido hasta en tres pagos. Van a solicitar una ley de emergencia transitoria que permitirá el fraccionamiento en diciembre, enero y hasta el 28 de febrero, lo cual facilitará a las empresas el desembolso”, afirmó.
Lea también: MAG hará relevamiento de producción de tomates para corroborar si hay o no faltante
Señaló que aquellos empleados que fueron suspendidos por las empresas no van a recibir aguinaldo completo y solo recibirán por los meses que trabajaron. “También aquellas empresas que en marzo adelantaron vacaciones y pago de aguinaldo podrán utilizar esta nueva herramienta”, dijo.
Hay que señalar que esta propuesta aún no es oficial, pero se encuentra en el Senado para su aprobación. Además, dicha ley transitoria no solo sería para el sector gastronómico, sino que incluiría a todos los sectores económicos a nivel nacional.
Sobre este punto, Luis Orué, viceministro de Trabajo, afirmó que dicha posibilidad de fraccionar el pago del aguinaldo es una de las opciones que se están contemplando, teniendo en cuenta todos los efectos negativos que causó a la economía la pandemia del coronavirus.
Este jueves se tiene previsto volver a tratar la ley de emergencia para el sector hotelero, restaurantes, turismo y eventos en la Cámara de Senadores, luego de que en Diputados se remitiera con algunos ajustes. Si esta es aprobada, irá al Poder Ejecutivo que deberá promulgarla o rechazarla.
Puede interesarle: PGN priorizará programas sociales, asegura ministro
Dejanos tu comentario
El crimen organizado frena crecimiento económico en América Latina, según BM
La lucha contra el crimen organizado en América Latina y el Caribe es una prioridad, entre otras cosas porque frena el crecimiento económico, advirtió este lunes el Banco Mundial.
La organización lo considera “uno de los problemas más urgentes de la región”, cuya economía debe crecer 2,1 % en 2025 y 2,4 % en 2026, lo que la posiciona como la zona de menor crecimiento a nivel mundial.
Durante mucho tiempo América Latina y el Caribe “ha cojeado por un crecimiento económico anual mediocre, baja productividad”, pobreza y altos niveles de desigualdad y “permanecerá atrapada en este pobre equilibrio” hasta que frene el crimen organizado y la violencia que trae consigo, se lee en un informe.
Las tasas de homicidio en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe “superan con creces las observadas en cualquier otra parte del mundo”, destaca.
Aunque la población de la región representa aproximadamente el 9 % del total mundial “registra un tercio del total de los homicidios” y la brecha se ha ampliado pasando de una tasa promedio 5,4 veces mayor que la del mundo (22,0 frente a 4,1) en la primera década de este siglo a una 8 veces mayor (23,9 frente a 3,0)" en la segunda, señala.
Los índices promedio de homicidio en el periodo 2018-2022 varían desde 38 por cada 100.000 habitantes en Honduras hasta 5 en Argentina y 4 en Bolivia.
Durante los últimos años la situación ha mejorado en países como El Salvador y Venezuela y se ha agravado en otros como Ecuador y Haití, añade.
Lea más: Apagón eléctrico afecta a España, Portugal y parte de Francia
A medio y largo plazo el informe recomienda mejorar los sistemas educativos y mercados laborales pero a corto plazo aboga por “priorizar el fortalecimiento estratégico de la capacidad en cárceles, fuerzas de policía y sistemas de justicia”. También la prevención dirigida a “jóvenes en riesgo de incorporarse a grupos criminales”.
No es fácil determinar qué está detrás del aumento del crimen organizado en la región, afirma el BM, pero algunos factores contribuyen.
La organización cita la demanda global de cocaína, oro ilegal y tráfico de migrantes en la década de 2010, la reorganización de los grupos debido a las represiones gubernamentales, la mayor disponibilidad de armas, la diversificación de sus negocios y la alta tecnología.
La pandemia del covid-19 también ha influido. En Colombia y México “permitió que las organizaciones criminales ganaran legitimidad y poder al brindar apoyo social y gobernanza, en algunos casos reemplazando al Estado en zonas de marcada pobreza y desigualdad”, afirma el Banco Mundial.
“En respuesta al cierre de fronteras durante la pandemia, el Tren de Aragua (Venezuela) pasó de cobrar tarifas para facilitar el paso de los migrantes, a establecer su propia operación, que incluye la propiedad de empresas de transporte y alojamiento”, añade.
En sus últimas cifras el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que los costos directos del crimen organizado alcanzaron el 3,4 % del PIB de América Latina y el Caribe en 2022.
Te puede interesar: El 7 de mayo es la fecha elegida por cardenales para el cónclave
Dejanos tu comentario
Rally en Paraguay: impulsan capacitaciones en sectores clave para el desarrollo económico
De acuerdo con el informe presentado por el Comité de Capacitaciones de la World Rally Championship (WRC), 606 personas participaron hasta el momento de las distintas capacitaciones realizadas por diversas instituciones, en la zona de influencia del Rally del Paraguay, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Indican que un total de 38 eventos fueron realizados hasta la fecha, a fin de fortalecer las capacidades técnicas y empresariales de los sectores industrial, comercial y de servicios de la zona de influencia de este importante evento. La presentación fue hecha por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff.
Según los datos presentados, de febrero a abril, el 55 % de los eventos se llevaron a cabo en abril. Entre las instituciones que desarrollaron estas actividades, destaca el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) con 24 eventos, seguido por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el MIC, cada una con 7 eventos.
Leé también: Anuncian plataforma de financiamiento alternativo para mipymes
La Municipalidad de Encarnación fue la principal beneficiada con un total de 19 actividades con un 42 % del total, seguida de los municipios de Carmen del Paraná, Coronel Bogado, Natalio, Hohenau, entre otros. En cuanto a las principales áreas de las capacitaciones, se destacó en un 34 % de capacitaciones empresariales y un 32 % de capacitaciones en el área gastronómica, seguidas de las áreas de idiomas, artesanía, alojamiento, seguridad y turismo.
También fue expuesto el diagnóstico de necesidades de capacitación en los distritos del WRC, en los principales distritos involucrados en el circuito del Rally, con foco en sectores como alojamiento, gastronomía, turismo, transporte, logística y distribución.
Este plan tiene como objetivo proporcionar herramientas que permitan a las empresas industriales, comercios y servicios fortalecer sus capacidades a través de capacitaciones técnicas, asistencia para la formalización, acceso a créditos y digitalización de las Mipymes locales y su personal. La meta es aprovechar las oportunidades generadas por un evento de la magnitud del WRC en Paraguay.
El Rally del Paraguay 2025, se llevará adelante del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa, una actividad económica que contribuirá con el crecimiento de la economía local, generando empleo en diversas áreas y fomentando la realización en Paraguay, de otros grandes eventos deportivos.
Te puede interesar: Grado de inversión, referencia para inversionistas en análisis de riesgo
Dejanos tu comentario
Diversificación económica es la clave de Paraguay para evitar caídas, señalan
Durante el 2022 la agricultura paraguaya experimentó una contracción importante que afectó a cultivos de granos, especialmente a la soja. Esto tuvo un impacto grande en las industrias procesadoras causando escasez de materia prima. Sin embargo, Paraguay fue resiliente a esta situación y evitó una caída de su producto interno bruto (PIB), recordó a La Nación/Nación Media el economista Jorge Garicoche.
Al respecto, explicó que esto tiene que ver con que nuestra economía ya viene sorteando dificultades externas e internas porque inició con una leve diversificación de sectores, para no depender de rubros como la soja, que al depender del clima, puede desequilibrar perspectivas y proyecciones financieras.
Leé también: Siete claves para fidelizar el talento en una empresa
“Desde hace una década, Paraguay viene diversificando levemente su economía. Esto generó una mayor resiliencia, algo muy destacado para recibir el grado de inversión. Creo que el ejemplo más claro se dio en 2022, cuando la caída del sector primario fue muy importante, en especial en los rubros tradicionales. Sin embargo, el PIB del país no cayó, lo que demuestra que otros sectores vienen reemplazando ese comportamiento y participan cada vez con más fuerza en la exportación”, precisó.
Reiteró que si bien la agricultura sigue siendo un actor relevante en el país, hoy no lo es todo. Sostuvo que el sector secundario, especialmente la industria manufacturera, está ganando mucho espacio y la maquila está desempacando un rol importante. Incluso la construcción, que está creciendo y recuperándose rápidamente.
“Por otro lado, el movimiento comercial también está favoreciendo a esta diversificación. La menor diferencia entre el tipo de cambio oficial y el fijado por el gobierno argentino, pudo menguar el contrabando, lo cuál también promovió el comercio formal”, destacó.
Finalmente, aseguró que aunque se ha logrado avanzar, queda mucho por hacer, porque el crecimiento es importante y demuestra que estamos por buen camino. Garicoche expresó que tenemos desafíos por delante y no estamos en condiciones para “confiarnos”.
Te puede interesar: Visita de turistas extranjeros aumentó 15 % en Semana Santa
PIB
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el PIB de Paraguay crecerá un 3,8 % en 2025, mismo ritmo que en 2024. Será el segundo país en liderar el crecimiento regional. Por su parte, el Banco Mundial proyecta un crecimiento mas reservado del 3,6 % para nuestro país este año, mientras que el Banco Central del Paraguay (BCP) estima que el PIB crecerá en torno al 4 %.
Pi
Dejanos tu comentario
Banco Mundial estabiliza la proyección de crecimiento económico de Paraguay
Este jueves, el Banco Mundial realizó su actualización de sus proyecciones económicas para la región, donde mantuvo estable la estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay, para los próximos dos años. El BM estima una expansión económica de 3,5 % para este 2025, mientras que prevé un repunte de 3,6 % para el 2026 y 2027.
Si bien la estimación del organismo se ajustó levemente (desde el 3,6 % estimado en enero), mantiene la línea de crecimiento de las recientes actualizaciones internacionales de Paraguay. Ayer, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó su proyección de 3,8 %, en medio de un reducción para América Latina y el Caribe.
La semana pasada, el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó al alza su número, a 4% desde el 3,8 %, a raíz de varias recomposiciones dentro de la estructura del PIB. Todas las proyecciones sobre el crecimiento local ubican a Paraguay como una de las economías con mayor crecimiento para este 2025.
Tema relacionado: FMI ratifica expansión de 3,8 %, en medio de debilidad regional
La región
En medio de la creciente volatilidad económica mundial, los países de América Latina y el Caribe deben adaptar sus estrategias económicas para afrontar la creciente incertidumbre, de acuerdo con un anticipo del Reporte Económico de América Latina y el Caribe (LACER, por sus siglas en inglés), del Banco Mundial.
El informe pronostica un crecimiento del 2,1 % en 2025 y del 2,4 % en 2026, lo que la convierte en la región de menor crecimiento a nivel global. La baja inversión, el endeudamiento elevado y un entorno externo cambiante constituyen importantes obstáculos para el desarrollo de la región.
“El panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre”, afirmó Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
Escenario de precios
Por otro lado, a pesar de ciertos avances en el control de la inflación, los déficits fiscales siguen siendo preocupantes, y se prevé que la proporción de deuda sobre PIB alcance el 63,3 % en 2024, frente al 59,4 % de 2019.
La rápida evolución del entorno económico mundial añade presión, ya que la inflación persistente en las economías avanzadas podría retrasar los recortes de las tasas de interés y limitar las opciones en materia de política monetaria