El presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay, Oliver Gayet, manifestó que existe la posibilidad de que el pago de aguinaldo de este año se abone en tres cuotas, según conversaciones que tuvo el representante gastronómico con la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo.
“El aguinaldo va a poder ser dividido hasta en tres pagos. Van a solicitar una ley de emergencia transitoria que permitirá el fraccionamiento en diciembre, enero y hasta el 28 de febrero, lo cual facilitará a las empresas el desembolso”, afirmó.
Lea también: MAG hará relevamiento de producción de tomates para corroborar si hay o no faltante
Señaló que aquellos empleados que fueron suspendidos por las empresas no van a recibir aguinaldo completo y solo recibirán por los meses que trabajaron. “También aquellas empresas que en marzo adelantaron vacaciones y pago de aguinaldo podrán utilizar esta nueva herramienta”, dijo.
Hay que señalar que esta propuesta aún no es oficial, pero se encuentra en el Senado para su aprobación. Además, dicha ley transitoria no solo sería para el sector gastronómico, sino que incluiría a todos los sectores económicos a nivel nacional.
Sobre este punto, Luis Orué, viceministro de Trabajo, afirmó que dicha posibilidad de fraccionar el pago del aguinaldo es una de las opciones que se están contemplando, teniendo en cuenta todos los efectos negativos que causó a la economía la pandemia del coronavirus.
Este jueves se tiene previsto volver a tratar la ley de emergencia para el sector hotelero, restaurantes, turismo y eventos en la Cámara de Senadores, luego de que en Diputados se remitiera con algunos ajustes. Si esta es aprobada, irá al Poder Ejecutivo que deberá promulgarla o rechazarla.
Puede interesarle: PGN priorizará programas sociales, asegura ministro
Dejanos tu comentario
Empresarios paraguayos se actualizan con visión global en Academia CAP
La Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) consolida su papel como referente en formación empresarial con la última edición de Academia CAP, evento que reunió a empresarios, ejecutivos y líderes locales con el objetivo de actualizarse sobre las tendencias globales que redefinen la economía y la gestión empresarial.
La sesión contó con la participación de Salomón Sredni, destacado líder internacional, CEO e inversionista, cuya trayectoria de más de 30 años abarca empresas tecnológicas, financieras y de salud.
Sredni, fundador de Ocean Azul Partners y cofundador de Cronwell Inc., compartió su experiencia en liderazgo estratégico, innovación y transformación organizacional en su charla titulada “Liderar, crecer y reinventarse: aprendizajes de tres décadas para triunfar frente a la verdad incómoda en la era de la inteligencia artificial”.
Su recorrido profesional incluye roles como Presidente, CEO y Chairman de TradeStation Group, además de reconocimientos como Emprendedor del Año de Ernst & Young y Ultimate CEO por el South Florida Business Journal, que lo ubica como un referente global en gestión empresarial.
Leé también: Agricultura paraguaya multiplicó por ocho su producción en 30 años, destacan
Al respecto, Lizzie Kennedy, miembro de la CAP, contó a La Nación/Nación Media, la relevancia de esta edición para el empresariado local: “Esperamos que esta sesión inspire a reflexionar sobre cómo liderar, crecer y reinventarse frente a los desafíos que impone la inteligencia artificial”, expresó.
Sostuvo que la experiencia y visión global de Salomón Sredni ofreció herramientas prácticas y estratégicas que los empresarios paraguayos podrán aplicar en sus organizaciones para fortalecer su competitividad.
Kennedy enfatizó que Paraguay se encuentra en un punto de inflexión frente a la Inteligencia Artificial. Dijo que muchas compañías ya reconocen su impacto transformador, pero aún queda un largo camino por recorrer.
“Academia CAP busca anticipar estos cambios y brindar la orientación necesaria para abordarlos con éxito”, señaló. Según la ejecutiva, la formación constante es un factor estratégico para que las empresas locales puedan adaptarse a un entorno económico global cada vez más dinámico y tecnológico.
La representante de la CAP también destacó las brechas que persisten en la formación empresarial del país y el rol de Academia CAP como espacio de actualización y reflexión. Indicó que más allá de los desafíos que enfrentan las empresas, la academia busca acercar referentes internacionales que compartan experiencias y buenas prácticas, permitiendo que los socios se anticipen a los cambios y tomen decisiones estratégicas fundamentadas.
Desde su lanzamiento en 2021, Academia CAP se ha posicionado como un pilar clave en la construcción de capacidades para la competitividad empresarial en Paraguay, abordando temas como transformación digital, liderazgo corporativo, innovación y sostenibilidad.
Kennedy adelantó que la visión a futuro es consolidar la iniciativa como un foro regional de referencia, atrayendo a líderes internacionales y conectando a los empresarios paraguayos con tendencias globales de vanguardia.
Dejanos tu comentario
Agricultura paraguaya multiplicó por ocho su producción en 30 años, destacan
La agricultura paraguaya se transformó en las últimas tres décadas. Según datos comparativos del censo de 1991 y la producción actual, nuestro país pasó de cosechar 2 millones de toneladas de granos a superar las 18 millones de toneladas, comentó el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo.
El titular del gremio remarcó que la producción se multiplicó por ocho en apenas 30 años, un salto que refleja el peso que fue ganando el agro en la economía nacional.
También resaltó que este crecimiento no fue de la noche a la mañana, sino que requirió años de trabajo, inversión y capacitación. “En los 80 llegó la mecanización, en los 90 se consolidó la siembra directa y en los 2000 entró la biotecnología. Con esos tres disparadores, la producción empezó a crecer de manera muy rápida en volumen”, explicó a la 1000 AM.
Leé también: Mitic se convierte en facturador electrónico y digitaliza procesos del Estado
Héctor Cristaldo expuso que estos datos marcan un antes y un después en el campo paraguayo, ya que de ser un productor limitado y más dependiente de cultivos tradicionales, Paraguay pasó a posicionarse como un jugador relevante en la región y en el mundo.
El avance se sostuvo en la incorporación de tecnología, pero también en el empuje de productores que apostaron por modernizar sus sistemas de trabajo y generar escala. Sin embargo, el potencial aún no está agotado. Cristaldo señaló que nuestro país sigue enfrentando trabas burocráticas que frenan la dinámica productiva.
“Necesitamos desburocratizar trámites, hacer bien las cosas y dar condiciones para que la gente pueda ir desarrollando este proceso que lleva Paraguay”, enfatizó. El gremialista sostuvo que todavía hay mucho por crecer en el Chaco y en la Región Oriental.
Para el sector productivo hoy el desafío es mantener el ritmo de innovación y apertura, de manera a seguir multiplicando el volumen agrícola. Lo cierto es que, en tres décadas, la agricultura paraguaya dejó de ser de baja escala para convertirse en uno de los motores más firmes de la economía nacional.
Dejanos tu comentario
Día de la Industria: Capaco destaca el impacto de la construcción en la economía paraguaya
Cada 8 de septiembre se celebra en Paraguay el Día de la Industria Nacional, fecha que recuerda el rol central de este sector como pilar del desarrollo económico. Desde la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) resaltaron que el dinamismo del rubro constructor impulsa a decenas de industrias locales, entre ellas cementeras, metalúrgicas, carpinterías, pinturas y servicios vinculados a la venta de maquinaria y transporte.
A través de un comunicado, el gremio destaca que “cuando la construcción avanza, la industria se mueve, y con ella, el país”, remarcando así el efecto multiplicador que tiene el sector sobre la generación de empleo, inversión y crecimiento económico.
En este sentido, hicieron hincapié en la importancia de mantener los compromisos asumidos para no interrumpir una cadena productiva que sostiene a miles de familias paraguayas. La Capaco reafirmó además su compromiso con el desarrollo sostenible y con todos los actores que forman parte de la cadena industrial.
Leé también: Sistema financiero rígido limita el desarrollo industrial, advierte viceministro
El sector considera esta fecha como una oportunidad para valorar el esfuerzo, la innovación y el compromiso de quienes hacen posible que la industria siga siendo uno de los motores fundamentales de la economía nacional.
Historia
Un día como hoy, hace 171 años, el 8 de setiembre de 1854, durante el gobierno de don Carlos Antonio López, se creaba la primera fábrica metalúrgica del Paraguay, en Ybycuí, departamento de Paraguarí, con la fundación de La Rosada, la primera industria del sector que cumplió una tarea de gran trascendencia para la guerra contra la Triple Alianza.
Su función inicial era pacífica, pues se encargaba de fabricar productos varios de gran utilidad para el país, como las vías para el ferrocarril, y cumplió un gran papel en la vida nacional. Por eso, el Día de la Industria se conmemora cada 8 de setiembre, ya que el sector fabril es uno de los más importantes de la economía y la vida del país.
Te puede interesar: Tesorería paga hoy G. 109.000 millones a proveedoras del Estado
Dejanos tu comentario
Preocupa el aumento del nivel de endeudamiento de la gente a través de tarjetas
Actualmente, el aumento del uso de tarjetas de crédito en Paraguay se hizo más visible a raíz de la fuerte campaña de las entidades financieras, principalmente los bancos, con descuentos y reintegros. Sin embargo, en la misma línea, el nivel de endeudamiento de la gente se incrementó y es lo que preocupa, según el economista, exministro de Hacienda, César Barreto.
“De lo que estamos usando las tarjetas, está aumentando seguramente el saldo, lo cual va a implicar que nuestros compromisos de pago de intereses y los pagos mínimos de la tarjeta en los próximos meses van a ser más altos. Vamos a tener que usar una proporción mayor de nuestro ingreso para poder cumplir con esos compromisos que ya se nos derivan por el hecho de que ya usamos la tarjeta y, hoy, la verdad ya está instalada”, agregó.
En tanto, el economista aclaró que este fenómeno se da no solamente en las tarjetas, sino también en el crédito de consumo a cuotas normales. “Digamos que normalmente es un poco más pensado por parte de las personas tomar una deuda con un compromiso fijo mensual, y este también está creciendo a un ritmo de alrededor del treinta por ciento”, mencionó.
Leé también: Baja en las tasas de interés de créditos se daría en los primeros trimestres del 2026
Poner freno
“Entonces, a estas cosas hay que empezar a ponerles freno lo más temprano posible, para evitar llegar a situaciones críticas en las que una gran parte de la gente termina sobreendeudada y con imposibilidad de cumplir en tiempo y forma, y después ya sale fuera del sistema crediticio porque no cumple su deuda a tiempo”, especificó.
Por otro lado, el costo de vida ha aumentado. Hay un fenómeno que no se nota mucho en los datos, y es que no olvidemos que hasta diciembre de 2023, la gente iba a comprar productos de la canasta básica de Clorinda, Argentina, a mitad de precio. Y eso permitía a la gente tener un consumo importante a un costo bajo.
Política equivocada
“Cuando Argentina cambia su política económica, en este caso con el gobierno de Milei, todos esos productos se duplicaron, porque entramos a enfrentar realmente los precios reales que tenían. Estaba siendo subsidiado por una política equivocada de la Argentina, pero en la práctica, para la gente indicó que se le duplicó el costo, porque tenía que ir a comprar al supermercado y aquí costaba el doble, que era el precio normal que ya se pagaba”, comentó
Entonces eso está golpeando muchísimo. Y por encima de eso, ajuste, lo que los economistas llamamos ajuste de precios relativos, porque el precio de la carne en general ha aumentado muchísimo, agregó.