Caparroz exige al Gobierno intervenir supuesto levantamiento de Brasil del Arancel Externo Común
Compartir en redes
Desde la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz) emitieron un comunicado para expresar la preocupación por las informaciones extraoficiales que circulan de que al parecer Brasil estaría presentando el levantamiento del Arancel Externo Común en arroz, lo cual es un derecho inherente a cada miembro del Mercado Común del Sur (Mercosur).
Por lo tanto, Caparroz solicita al Gobierno Nacional, a través de las autoridades responsables en materia de relacionamiento, extender la preocupación de modo a exigir al vecino país que se respeten los acuerdos originales del Mercosur.
La situación obedecería a una supuesta falta de producto en Brasil, y de hecho la Caparroz afirma que actualmente existe un déficit de arroz en dicho mercado, el cual están buscando cubrir con orígenes fuera de Mercosur, siendo este bloque regional capaz de autoabastecerse mediante su producción interna.
“Consideramos que la importación de arroz de países de extrazona no cumplirá con el objetivo real de balancear el precio al consumidor final, sino que simplemente de satisfacer los intereses de las grandes industrias arroceras brasileñas, mientras que los más perjudicados serían los agricultores de diferentes zonas de producción del vecino país”, expresa el comunicado.
En ese sentido, desde la Caparroz señalan a la vez que intercambiaron comunicaciones con agricultores brasileños, quienes alegaron contar con suficiente stock para satisfacer la demanda actual.
Cubrir necesidades
Así también, en comunicación con molinos de Argentina y Uruguay, como miembros del Mercosur, se ponen a disposición para cubrir las necesidades en caso que las hubiera con la hermana República del Brasil, sin tener que recurrir al levantamiento de la tasa común, de tal manera a que se cumpla con el espíritu y principios básicos del bloque regional, que es la de poder autoabastecerse internamente entre los países miembros.
El gremio recuerda igualmente que los acuerdos originales del Mercosur contemplan tiempos establecidos para la presentación del listado de excepciones, el cual se realiza semestralmente, siendo así la fecha correspondiente recién a partir de diciembre de este 2020.
Las declaraciones de Bolsonaro salieron en las redes sociales, pero él niega haberlas utilizado. Afirma que no se puede hacer responsable por las acciones de terceros. Foto: AFP
Ante amenaza de inminente detención, Bolsonaro niega haber desacatado orden judicial
Compartir en redes
La defensa de Jair Bolsonaro negó este martes que el expresidente brasileño haya incumplido una orden judicial de no manifestarse en redes sociales, luego de que un juez de la corte suprema advirtiera sobre la posibilidad de decretar su detención inmediata.
Bolsonaro es objeto de medidas cautelares por presunta obstrucción a la justicia relacionada a su juicio en el máximo tribunal por tentativa de golpe en 2022. Entre otras restricciones, le prohibieron el uso de las redes sociales, incluso la difusión de intervenciones públicas del exmandatario (2019-2022) por terceros.
Así que cuando el ultraderechista ofreció declaraciones a los medios el lunes -retransmitidas rápidamente en redes-, el magistrado Alexandre de Moraes dio 24 horas a sus abogados para presentar esclarecimientos, “bajo pena de decretar su prisión inmediata”.
Bolsonaro “de ninguna forma fue prohibido de conceder entrevistas”, y por lo tanto “no incumplió” la orden, respondieron sus abogados en un despacho.
“No hizo publicaciones, no accedió a sus redes sociales y no pidió a terceros que lo hicieran por él”, añadió.
Consultado por la AFP, el Supremo Tribunal Federal dijo que no tenía previsión sobre el siguiente paso, aunque medios brasileños apuntan a que Moraes podría pedir la opinión de la Fiscalía antes de decidir sobre el posible desacato.
El viernes, el juez prohibió a Bolsonaro usar sus redes sociales y las de terceros.
Y el lunes especificó que cualquier difusión en plataformas de intervenciones de Bolsonaro -quien había concedido varias entrevistas durante el fin de semana- constituiría una violación de las medidas y advirtió que el expresidente se arriesgaba a ser detenido.
Los abogados afirman que Bolsonaro, de 70 años, no fue notificado de esa segunda decisión, que ha creado una ola de confusión y críticas desde políticos bolsonaristas a expertos legales.
En la nota, piden al juez aclarar los límites de las restricciones, señalando que la divulgación de declaraciones en redes sociales constituye una parte “incontrolable de las dinámicas contemporáneas de comunicación digital”.
El expresidente “no puede ser castigado por los actos de terceros”, apuntaron.
Moraes acusó el viernes a Bolsonaro de incitar junto a su hijo Eduardo Bolsonaro “actos hostiles” de Estados Unidos contra Brasil para obstruir su juicio.
Eduardo Bolsonaro, diputado brasileño, lleva adelante desde hace meses una campaña en Estados Unidos para que el gobierno de Donald Trump interceda por su padre.
Trump anunció a inicios de julio aranceles del 50 % para las exportaciones brasileñas por lo que considera una “caza de brujas” contra Bolsonaro y ha insistido en que Brasil “cambie de rumbo” y “deje de atacar” al ultraderechista.
Taiwán donará en agosto cuatro helicópteros Bell UH-1H a Paraguay
Compartir en redes
La República de China (Taiwán) alista la donación de un nuevo lote de cuatro helicópteros Bell UH-1H a la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP), que se concretará en agosto próximo, de acuerdo al portal argentino Zona Militar. El anuncio coincide con la visita prevista del presidente taiwanés Lai Ching-te en Asunción, para el 14 de agosto.
“Estamos mejorando nuestro entrenamiento y capacidad operativa, fortaleciendo la presencia en zonas y áreas fronterizas para identificar el tráfico aéreo”, comentó Julio Fullaondo, general del aire y comandante de la FAP, en una reciente conferencia de prensa que es reproducida por la publicación militar.
Paraguay es el único país sudamericano que mantiene relaciones con Taiwán. El pasado 12 de julio ambas naciones celebraron 68 años de relaciones bilaterales, una amistad construida con confianza, respeto y solidaridad.
Actualmente, el Grupo Aéreo de Helicópteros (GAH)- Alas Rotativas, cuenta con helicópteros UH-1H que ejercen misiones humanitarias y de transporte dentro del territorio paraguayo, por lo que los pilotos de la FAP se encuentran familiarizados con la aeronave.
Los helicópteros que serán donados se sumarán a la flota paraguaya que cuenta con los H125M, Robinson R66, Bell 407 y el reactivado Bell 427. El GAH es una Unidad Operativa de respuesta rápida, su versatilidad y flexibilidad le permite realizar diferentes gamas de misiones con eficiencia, ganando un sitial de especial preponderancia, en el escenario de empleo de la Fuerza Aérea Paraguaya.
Semanas atrás la FAP sumó un total de cuatro A-29 Super Tucano, adquiridos de la firma brasileña Embraer. También se prevé sumar radares móviles revitalizados desde Israel y próximamente espera implementar un nuevo sistema de radares de alcance nacional adquirido a la Northrop Grumman de los Estados Unidos.
Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional
Compartir en redes
Por Willian Legal
En un país sumamente productivo como Paraguay, es fundamental hablar de tecnología en el sector agrario. La mayoría asocia el concepto de tecnología con herramientas de última generación o dispositivos sofisticados como la robótica. Sin embargo, también forman parte de la tecnología los manejos productivos, el conocimiento sobre el manejo del suelo y del cultivo.
En una nueva entrega de Ellos saben de La Nación/Nación Media, el presidente del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), Édgar Esteche, explicó que el país se encuentra en una zona agroecológica particular, lo que implica que las tecnologías aplicadas deben ser validadas y ajustadas a estas condiciones.
Mencionó que las proyecciones muestran que en los próximos 25 años se logrará más progreso que en los últimos 10.000 años. Esto implica pensar estratégicamente en el rol del país dentro de ese escenario. Parte del enfoque debe centrarse en reducir la brecha entre los productores altamente tecnificados y aquellos que aún dependen de herramientas rudimentarias.
1- Transferencia de tecnología
El IPTA es el ente encargado de la investigación, desarrollo de tecnología, innovación, transferencia y difusión. Trabaja sobre cuatro pilares: agricultura, pecuaria, forestal y agricultura familiar. La misión institucional es la generación, rescate, adaptación y validación de tecnologías agrarias, así como el manejo de recursos genéticos.
Se busca desarrollar variedades y prácticas de manejo que se adapten a las condiciones del país. La transferencia de tecnología implica enseñar a los productores a utilizar la tecnología en su cultivo. Por ello, es fundamental que los sistemas de producción se vuelvan mucho más amigables con el ambiente.
2- Agricultura sostenible
Hablamos de una agricultura resiliente y más sostenible. La sostenibilidad contempla tres enfoques: económico, social y ambiental. Anteriormente, el productor se adaptaba a lo que el clima le ofrecía en ese momento. Sin embargo, con los nuevos conceptos en el sector agrario, proponemos una agricultura sostenible, lo que significa tener la oportunidad de construir el futuro y definir cómo se quiere producir en los próximos años.
3- El manejo del suelo
Paraguay cuenta con suelos inmensamente ricos, pero también muy degradados. Es necesario empezar una corrección del suelo, lo que implica su manejo adecuado, el uso de abonos verdes, la labranza mínima y dejar de lado el uso de la rastra.
Se debe avanzar hacia la siembra directa, como ya lo hace el gran productor. El pequeño y mediano productor también debe enfocarse en este modelo, lo que les permitirá ser más resiliente y adaptarse con mayor rapidez a los cambios climáticos.
4- El manejo del agua
Al hablar de cambios climáticos, también se debe hablar del agua. Aunque el pequeño productor fue muy golpeado por la sequía reciente, el país está rodeado de grandes ríos que ofrecen oportunidades. Solo el 18 % de la superficie cultivable en el mundo se produce bajo sistema de riego, pero esa superficie aporta el 45 % de los alimentos.
Paraguay y la región tienen acceso al 38 % de la disponibilidad de agua, lo que representa un potencial enorme, y para ello se deben aplicar prácticas responsables de manejo del recurso hídrico.
Hablar de tecnología en el sector agrario no se limita a herramientas de última generación o dispositivos sofisticados, dijo el titular del IPTA. Foto: Mariana Díaz
5- Biotecnología
La biotecnología es clave para el desarrollo del país. Es fundamental avanzar en el desarrollo de tecnologías en laboratorio que permitan obtener materiales genéticos resistentes y accesibles para los productores. Son herramientas que no se pueden dejar de desarrollar.
6- Digitalización
La digitalización y la modernización son procesos importantes. La asistencia técnica, la gestión, los pronósticos, la predicción, el uso de sensores remotos y la agricultura de precisión son factores clave. Hoy todos los productores tienen un celular. Se deben utilizar esas plataformas para que ellos puedan acceder a sensores remotos, manejar microcuentas, predecir fenómenos climáticos, saber cuándo habrá lluvias, excesos hídricos o altas temperaturas.
El acceso a drones y sistemas más sofisticados permite una aplicación más eficiente y la posibilidad de reducir costos. Si bien son herramientas disponibles, la eficiencia aumenta con agricultura de precisión. Estos avances pueden alcanzarse con la digitalización y la modernización de los procesos productivos.
7- Capacitación
La capacitación es esencial. En los próximos años, se generará más conocimiento del que se creó en toda la historia de la agricultura. Es indispensable formar nuevas generaciones en tecnología, incluyendo herramientas como la edición genética o la edición CRISPR, que permiten desarrollar materiales genéticos con características adaptadas a las necesidades del productor: variedades resistentes, adaptadas a estrés hídrico y climático, como exceso o falta de agua y altas temperaturas.
Advierten riesgo de prisión a Bolsonaro por usar redes sociales
Compartir en redes
Un juez de la corte suprema de Brasil advirtió este lunes al expresidente Jair Bolsonaro sobre la posibilidad de decretar su “prisión inmediata” por el “incumplimiento” de una prohibición de manifestarse en redes sociales. La presión judicial se incrementa contra el exmandatario (2019-2022), que enfrenta un juicio en el máximo tribunal por tentativa de golpe de Estado contra el presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva en 2022.
El líder de la derecha y la ultraderecha brasileña, obligado a usar tobillera electrónica y a cumplir otras medidas cautelares desde la semana pasada debido a una investigación por presunta obstrucción a la justicia, hizo declaraciones a los medios este lunes, que rápidamente fueron replicadas en redes, lo que motivó la advertencia judicial.
El juez del Supremo Tribunal Federal (STF) Alexandre de Moraes exhibió publicaciones de cuentas en X, Instagram y Facebook con videos, imágenes y texto de la intervención de Bolsonaro ante periodistas en el Congreso, según un documento judicial al que tuvo acceso lunes la AFP. Según Moraes, el exmandatario, de 70 años, “pronuncia un discurso para ser mostrado en las plataformas digitales”.
El juez llamó a los abogados de Bolsonaro a prestar esclarecimientos en un plazo de 24 horas “sobre el incumplimiento de las medidas cautelares impuestas, bajo pena de decretar su prisión inmediata”. En una decisión anterior este lunes, Moraes había advertido que cualquier difusión de intervenciones públicas de Bolsonaro en las plataformas constituiría una violación de las medidas y el expresidente se arriesgaba a ser detenido.
Bolsonaro, sin embargo, denunció lo que considera un acto de “cobardía” en su contra. La corte suprema decidió mantener las restricciones que Moraes impuso a Bolsonaro, por cuatro votos a uno, en una sesión virtual que terminó casi a la medianoche.
Bolsonaro exhibe tobillera
La advertencia del juez fue condenada por diputados y senadores bolsonaristas que se reunieron este lunes con el expresidente en el Congreso. “Otra orden de censura”, denunció en rueda de prensa el diputado Sóstenes Cavalcante, líder del Partido Liberal de Bolsonaro en la Cámara Baja. El portal Metropoles de Brasilia informó que el exmandatario brasileño había cancelado una entrevista que daría por sus redes sociales.
Pero Bolsonaro se plantó ante las cámaras para mostrar por primera vez la tobillera electrónica que lleva en su pie izquierdo. “Eso aquí es un símbolo de la máxima humillación”, dijo. “Lo que vale para mí es la ley de Dios”, añadió en rechazo a las decisiones judiciales. Bolsonaro no publicó el discurso en sus cuentas propias pero sus hijos y aliados, y varios medios de comunicación, sí lo hicieron.
El cerco judicial sobre Bolsonaro ha provocado un duelo diplomático entre Estados Unidos y Brasil. El presidente estadounidense Donald Trump anunció aranceles del 50 % para las exportaciones brasileñas a partir de agosto por lo que considera una “caza de brujas” contra su aliado. El republicano ha insistido en que Brasil “cambie de rumbo” y “deje de atacar” al ultraderechista.
Lula, de su lado, ha denunciado un “chantaje inaceptable”. Moraes justificó el viernes las restricciones sobre Bolsonaro al acusarlo de incitar “actos hostiles” de Estados Unidos contra Brasil para obstruir el juicio que enfrenta por una presunta intentona golpista en 2022. Eduardo Bolsonaro, uno de los hijos del expresidente, se apartó en marzo de su cargo de diputado y se mudó a Estados Unidos, donde lleva adelante una campaña para que el gobierno de Donald Trump interceda por su padre.
Para Moraes, Bolsonaro y su hijo buscan “someter el funcionamiento de la corte suprema (de Brasil) a los Estados Unidos”. Washington revocó las visas de Moraes y otros jueces por su papel en el juicio contra Bolsonaro por intento de golpe. Además de llevar tobillera electrónica y no usar redes sociales, el juez le ordenó al exmandatario no acercarse a embajadas o autoridades de otros países. También debe permanecer en su casa por las noches y los fines de semana, aunque él negó tener planes de huir de Brasil.