La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) desembolsó G. 70.393 millones en créditos a clientes de bancos, financieras y cooperativas, de mayo a agosto. Esto equivale a una ejecución del 59% de los fondos otorgados por Ley de Emergencia, para mitigar los efectos del COVID-19.
En su último reporte, el organismo señala que ha desembolsado en créditos a 4.923 clientes con una transferencia total de G. 70.393.795.843, en el lapso del 7 de mayo al 21 de agosto, del presente año.
Te puede interesar: La estabilidad macroeconómica es la clave para atraer inversiones, aseguran
Detalla que de la cifra global, unos G. 29.800.514.851 fueron para 4.758 clientes de financieras, otros G. 35.880.403.417 fueron para 107 clientes de bancos y por último unos G. 4.712.877.575 para unos 39 clientes de cooperativas.
La AFD cuenta con G. 800.000 millones para el financiamiento de reconversiones de operaciones crediticias, de los cuales G. 120.000 millones corresponden a los transferidos por el Ministerio de Hacienda para capitalizar la institución y a través de ella a las 39 entidades financieras, bancos y cooperativas con las que opera.
Otros rubros
La institución también indica que en otros rubros se logró desembolsar G. 351.500.753.946 a 21.422 clientes, siendo el total de desembolsos (del 7 de mayo al 21 de agosto), tanto en recursos de la Ley de Emergencia y otros productos de la AFD, G. 421.894.549.789 a 26.345 beneficiarios.
Leé también: Central y Asunción pueden “vivir un peor escenario” que Alto Paraná, aseguran
Dejanos tu comentario
Siempre se presentan dudas antes de iniciar un emprendimiento
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
Suelen presentarse casos de personas que están con una posición laboral activa, recibiendo un buen salario mensual que le permite afrontar razonablemente bien sus necesidades económica-financieras pero que no tienen intención de dejar sus actuales puestos de trabajo, sino que empiezan a pensar a futuro acerca de que le convendría para poder ir cimentando en forma gradual su futuro económico, dado que en algún momento tenemos que dejar nuestras posiciones laborales. Y a cuantas personas muchas veces les toma desprevenido, por no ponerse a tiempo a autoreflexionar acerca de lo positivo que podría ser tener “ya algo estructurado”, de tal modo que a su retiro de la empresa pueda tener su propio emprendimiento en marcha.
Aquí se dan “las famosas preguntas”, sin respuestas muchas veces, acerca de que ya tengo un pequeño capital producto de mis ahorros, que me permitiría poder emprender algún tipo de actividad la cual yo conozca y que me dé la posibilidad de poder ir fortaleciendo mi actual posición económica-financiera-patrimonial, pero la verdad es que tampoco estoy en condiciones de “apeligrar” dentro de una sola canasta todo lo que he logrado juntar hasta ahora.
A pesar de que ya estamos en pleno siglo XXI, todavía tenemos a muchos emprendedores que por el entusiasmo que muestran por iniciar su propio negocio no realizan previamente un buen estudio de mercado, definiendo el ramo al cual desean dedicarse y si realmente conoce o no a la competencia, “cómo se mueve”, lo que en su momento constituye un importante valor agregado, y zas, nos tiramos “a la piscina sin agua” y luego sobrevienen los problemas.
Uno no puede arriesgar su pequeño capital para embarcarse en un ramo de negocio en el cual no tiene la cuasi-seguridad de que le podría ir bien, pues es sabido que la competencia dentro de nuestro mercado es cada vez más fuerte y no caben dudas de que seguirá siendo la constante en los próximos años en donde si no se da la suficiente capacidad innovativa y creativa, podríamos quedarnos rezagados.
Es por ello que una de las alternativas que se podrían dar es buscar una persona a quien conocemos, que tenga sentido de responsabilidad y ganas “de remangarse” para poder salir adelante juntos e ir creciendo cualitativa y cuantitativamente.
Y si los dos son conocedores del segmento de negocio que desean explotar, mucho mejor aún, pues es aquí en donde se dan las diferencias y las ventajas comparativas y competitivas que nos darían más chance de ir creciendo y expandiendo nuestro negocio en forma selectiva , tranquilitos y sin prisa.
Una vez tomada la decisión y habiendo encontrado el socio que nos acompañará en “la aventura” de ser emprendedores, pues entonces no deberíamos violar los principios básicos de administración de empresas, empezando por una buena planeación estratégica, organizar y definir bien los mercados objetivos a los cuales deseamos apuntar y ejercer el debido control/monitoreo constante sobre la evolución económica-financiera que le pudiera corresponder al negocio, visualizando en primera instancia si nos convendría empezar a financiar nuestras necesidades de capital de trabajo con recursos propios o bien ya tomamos la decisión de solicitar una financiación de una entidad financiera pero con alta probabilidad de que nos soliciten una garantía adicional.
Se podría dar la posibilidad de que nos ofrezcan una tasa pasiva positiva y podamos dar apertura a un Certificado de Depósito que respalde el préstamo que nos habían concedido, hasta tanto vayamos evolucionando y ya nos conozcan, lo cual nos podría permitir a futuro poder acceder a préstamos de corto o mediano plazo con otros tipos de garantías, que no se refieran precisamente a un Cash Colateral.
El mundo de los negocios es apasionante. Por mas que nuestro mercado siga siendo estrecho y con muchos participantes, ya todo dependerá “de la muñeca” con que manejemos nuestro emprendimiento y los planes estratégicos tanto comerciales, de logística, de créditos que podamos estructurar.
Dejanos tu comentario
Aliados del BID y UIP resaltan el rol clave de la AFD en el desarrollo del país
En el marco del Foro por los 20 años de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), el panel “Aliados para el futuro” reunió a líderes del sector financiero, industrial y de vivienda para dialogar sobre el impacto de la institución. Las intervenciones destacaron el rol fundamental de la AFD en la democratización del crédito, impulsando sectores clave y facilitando una banca de segundo piso con una visión de desarrollo nacional.
Representantes del BID elogiaron la credibilidad internacional de la AFD, mientras que la UIP recordó su papel fundacional en el sector productivo. Además, se puso de manifiesto su impacto social en la vivienda, con un énfasis especial en el programa Che Róga Porã, que facilita el acceso a fondos a largo plazo con tasas accesibles.
Alonso Chaverri, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó el posicionamiento internacional de la AFD y su alineación con las prioridades nacionales:“En definitiva, tenemos una AFD moderna, que está íntimamente conectada con las prioridades de desarrollo del país, que goza de credibilidad internacional. El BID se siente satisfecho de poder acompañar desde el inicio y seguimos comprometidos a seguir haciéndolo en el futuro”.
Leé también: Exporta Fácil 2.0: apuntan a potenciar internacionalización de mipymes
Desde el sector industrial, Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), recordó el rol fundacional de la AFD:“La AFD fue creada con un rol clave: visibilizar la necesidad de contar con una banca de segundo piso, con especial énfasis en la producción”.Por su parte, Blas Reguera, representante de Caprivi, puso el foco en el impacto social de la AFD en el sector vivienda:“La AFD cumple un rol clave en el sector vivienda, siendo el artífice de facilitar fondos de largo plazo con tasas accesibles. Es importante destacar el programa Che Róga Porã como una política pública que transforma vidas”.El panel cerró con una reflexión compartida: los avances logrados en estos 20 años han sido posibles gracias a la construcción de alianzas sólidas, y el futuro exige seguir fortaleciendo estos vínculos para ampliar el acceso al crédito, dinamizar la producción y mejorar la calidad de vida de las familias paraguayas.
Dejanos tu comentario
Paraguay alcanza un pico histórico de cuentas comprando digitalmente
En los últimos cinco años, el número de cuentas comprando digitalmente en Paraguay creció un 239 %, alcanzando un pico histórico de 4,2 millones en el primer semestre de 2025, frente 1,2 millones en el mismo periodo de 2020. Este incremento no solo refleja el cambio de hábito sino el uso más frecuente de medios electrónicos para realizar pagos, transferencias y otras operaciones cotidianas.
Las cuentas que compran digitalmente son prueba de una población que adopta herramientas digitales para gestionar su economía, señaló Aníbal Corina, gerente general de Bancard, en la 1ra Convención Bancaria 2025, organizada por la Asociación de Bancos del Paragua (ASOBAN).
El aumento sostenido de las cuentas comprando digitalmente es una muestra clara de cómo dinero electrónico se consolida en la vida cotidiana de los paraguayos, agregó.
Leé también: La morosidad se reduce, aunque el crédito al consumo continúa siendo el más impactado
Pagos
Por otro lado, cada vez más comercios en Paraguay incorporan tecnología para cobrar a través de dispositivos POS, lo que impulsa una experiencia de pago más innovadora, ágil y sobre todo segura. Esta tendencia acompaña el avance del dinero electrónico en el país.
En 2020, solo 33.000 comercios contaban con POS. Cinco años después, la cifra superó los 100.000 puntos de venta con terminales electrónicas. A este crecimiento se suman unos 1,3 millones de comercios que cobran desde las apps de celular, además de la cantidad de comercios con e-commerce: que pasó de 358 a 1.500, comparando 2020 versus 2025.
Los datos de Bancard revelan un cambio significativo en los hábitos de consumo de los paraguayos: en 2020, el 28 % de las transacciones con tarjetas se realizaban en POS; para 2025, esa proporción se duplicó y alcanzó el 56 %.
Este cambio refleja una preferencia creciente por medios de pago digitales en lugar de los tradicionales, y marca una evolución en la forma en que las personas interactúan y gestionan su economía del día.
Te puede interesar: Cotización del dólar está cerca de volver a su “equilibrio”, aseguran
Evolución del consumo
En línea con el dinamismo económico, se aprecia un crecimiento sostenido del consumo con tarjetas de débito y crédito, con montos que aumentaron 270 % en el volumen de compras entre el 2020 y el 2025. Las compras con tarjeta de crédito aumentaron en 235 % y con tarjeta de débito, en 297 %.
El incremento fue inclusive mayor en las compras de extranjeros, de 390 %; mientras que las compras locales se incrementaron en 253 % comparando el periodo 2020 versus 2025.
Por su parte, las transacciones subieron 490 % en el periodo de análisis, hasta llegar a 175 millones en los tiempos actuales.
Dejanos tu comentario
Coyuntura del segundo trimestre fue favorable para los créditos
Los bancos y financieras consideraron que el segundo trimestre fue óptimo para otorgar créditos, según lo expuesto en el informe trimestral de la Encuesta de Situación General del Crédito del Banco Central del Paraguay (BCP).
El 73,91 % de los entrevistados por el BCP respondieron que la coyuntura económica fue óptima en el segundo trimestre para otorgar créditos al sector privado, resultado que se mantuvo sin variaciones respecto al primer trimestre de 2025 y al mismo trimestre del año 2024.
Leé también: Dólar en retroceso: ¿Qué factores están detrás de su cotización más baja del año?
El índice de confianza, por su parte, alcanzó un valor de 65,62, inferior al trimestre previo, que se ubicó en 66,98 y también al segundo tirmestre de 2024, que tuvo un valor de 69,29. Sin embargo, se mantiene en zona de optimismo.
Por otro lado, los índices de difusión de las expectativas sectoriales continuaron en zona de optimismo en los plazos de 3, 6 y 12 meses, de acuerdo con el informe de la banca matriz.
Según los encuestados, los principales aspectos evaluados para conceder créditos en el segundo trimestre fueron el aspecto económico, aspectos políticos y climáticos.
En cuanto a los principales motivos que obstaculizaron la concesión de créditos al sector privado fueron el historial del cliente, la falta de información del cliente, la escasa garantía por parte del prestatario y proyectos no rentables.
Según los encuestados, los sectores más riesgosos para la concesión de créditos fueron los microcréditos para mipymes, así como los créditos al consumo y a las construcciones.
En contraste, las colocaciones en IRM y la inversión en bonos del Tesoro o con garantía del Tesoro fueron consideradas como las aplicaciones financieras de menor riesgo.
La mayoría de los encuestados mencionó que existen muchas diferencias en los requisitos normativos para la concesión de créditos entre las entidades financieras reguladas por el BCP y las no reguladas por la autoridad monetaria.
Rechazo del crédito
El 82,61% de las entidades financieras encuestadas rechazaron al menos una solicitud de crédito en los últimos tres meses, principalmente por el historial crediticio del cliente, las dudas sobre la situación financiera de la empresa o persona solicitante del préstamo y por la falta de información financiera de los nuevos solicitantes del crédito.
Con base en los reportes de los encuestados, los tomadores de créditos señalaron que el proceso de negociación se ve obstaculizado por tasas de interés elevadas, exceso de burocracia y requisitos muy complejos.