Hoy quedó oficialmente conformada la Federación Paraguaya de Micro, Pequeña y Mediana Empresa, la cual está constituida por más de 20 gremios y estará encabezada por el empresario Luis Tavella.
De la firma del acta fundacional participaron los integrantes de la nueva comisión directiva al igual que la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer; la titular de Trabajo, Carla Bacigalupo y el viceministro de Mipymes, Isaac Godoy.
Señalaron que la creación de la federación es muy importante, ya que se trata del sector que involucra a casi el 70% de los generadores de empleo del Paraguay.
Puede interesarle: Crédito Agrícola desembolsó más de G. 230 mil millones en créditos
“Este es un sueño que venimos madurando hace tres años aproximadamente. Se trata de la unión de diferentes gremios sectoriales. Cuando llegó la pandemia naturalmente nos fuimos juntando en donde había asociaciones de mipymes y grandes. Comenzamos a juntarnos con diferentes instituciones del Estado por temas transversales comunes que teníamos todos, que era el acceso al crédito, la informalidad, entre otros puntos, por lo cual decidimos concretar la figura de la federación”, mencionó Luis Tavella.
Agregó que la federación comenzará a trabajar bajo tres pilares principales que serán el acceso al crédito, la formalización de las mipymes y la generación de acceso a diferentes mercados.
“En cuanto al acceso al mercado, hay que tener un capítulo que sería compras públicas, hoy la micro y pequeña empresa no accede a las licitaciones, por lo cual debemos articular acceder a estas licitaciones. Estos tres ejes son fundamentales y transversales para todos los que conformamos la federación”, sostuvo.
La comisión directiva está representada por diversos sectores y en este primer mandato estará conformada por: presidente, Luis Tavella - Capamo; vicepresidenta, Sonia Cáceres - Aseppe; vicepresidente, Aldo Villarreal - Asicoma; vicepresidenta, Guillermina Imlach - Asomipyme; secretario, Gustavo Giménez - Capace, entre otros.
Lea también: Comunidades indígenas en doble emergencia, denuncian
Dejanos tu comentario
Créditos fueron más caros en junio, según el BCP
Las tasas activas de los créditos bancarios tuvieron en junio un promedio de 14,68 %, superior al 13,99 % del mes de mayo, según el último Informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP). Comparado con junio de 2024, los créditos son levemente más caros frente a la tasa activa del 14,08 % de dicho periodo.
Según la banca matriz, en junio el saldo del crédito del sector bancario y financiero al sector privado se expandió en 18,89 % interanual, explicado por el crecimiento de los créditos en moneda nacional (MN) en 20,87% y en moneda extranjera (ME) en 14,75%.
De acuerdo con el informe del BCP, la tasa de interés promedio en moneda nacional de los préstamos de consumo fue del 21,39 % en junio, lo que implica una reducción de 0,15 puntos porcentuales frente a mayo, que tuvo una tasa activa promedio de 21,54 %, pero mayor que la tasa del 19,78 % de junio del año pasado.
Los créditos comerciales registraron un promedio del 12,57 %, cifra superior al 11,21 % de mayo. La tasa promedio de junio es también menor en 1,06 puntos porcentuales al 11,51 % observado en junio del año pasado, según detalla el informe.
Leé también: Rally y Panamericanos: Paraguay se posiciona como sede de eventos deportivos
Dejanos tu comentario
Artesanía en auge: rubro en crecimiento que conquista el mercado internacional
- Por Sofía Céspedes, sofia.cespedes@nacionmedia.com.
En Paraguay, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) es la institución que incentiva y promueve la artesanía, a través de concursos, fondos, asistencia técnica, registro de artesanos, capacitaciones, además de impulsar la formalización y que las ganancias, producto de las ventas de los productos, sean sostenidas.
En contacto con La Nación/Nación Media, Viviana Lima, directora general de Desarrollo del IPA, dio una radiografía de cómo se encuentra este rubro en el país, cómo viene creciendo y cómo está conformado.
En cuanto a la edad de los artesanos, precisó que de 40 a 49 años es el mayor rango de edad con un aproximado del 20,9 % del total de artesanas y artesanos registrados. Seguidamente se encuentra el de 50 a 59 años, con un aproximado de 19,9 % y el rango de 30 a 39, con 19 %.
Leé también: Consumo de papa en Paraguay: un alimento con una demanda diaria de 100 toneladas
Con respecto a los envíos de los productos, aclaró que obtener datos exactos sobre la exportación de artesanía paraguaya no es una tarea sencilla. Esto se debe a que la artesanía no cuenta con una partida arancelaria específica en el sistema aduanero, lo que dificulta su identificación y seguimiento estadístico.
Además, indicó que muchos de los envíos se realizan mediante encomiendas o servicios postales, fuera del sistema formal de exportación. Desde el 2022 Paraguay cuenta con un sistema simplificado llamado Exporta Fácil, que facilita el envío de productos al exterior para emprendedores, microempresas y especialmente artesanos.
Lima explicó que esta herramienta permite llevar un registro más claro de las exportaciones artesanales, aunque hay que tener en cuenta que existen otros canales paralelos, como el despacho tradicional y el envío por encomienda, que no están incluidos en esta base de datos.
De acuerdo con los datos registrados por Exporta Fácil, las exportaciones artesanales vienen teniendo un crecimiento importante desde 2022, cuando se registraron 5 envíos por USD 605. En 2023, 9 envíos por USD 10.300, en 2024 con 18 envíos por USD 32.200 y a julio de 2025, 24 envíos por un monto de USD 26.200. Se trata de un crecimiento importante en 4 años.
“Existe una tendencia creciente tanto en el volumen como en el valor de las exportaciones artesanales a través de esta vía simplificada. Los productos que se exportan son mayormente prendas de vestir, también productos de cestería, cerámica y lutheria (guitarras)”, detalló Lima.
Podés leer: Peña presenta a firma finlandesa el potencial del sector forestal paraguayo
Mercados
Los principales mercados son España y Estados Unidos. Otros mercados importantes incluyen a Francia, Chile y Portugal. Países donde se ha exportado en menor volumen incluyen a Singapur y México.
Turismo creativo
Lima mencionó que desde el IPA reconocen el potencial del turismo cultural, a través de las experiencias vivenciales en los talleres de artesanía y la oferta de servicios complementarios que se dan, tales como las capacitaciones lideradas por los maestros y artesanos, visitas guiadas a los talleres y propuestas relacionadas con alimentación, alojamiento y manifestaciones culturales locales.
Por eso, desde la institución impulsaron el programa nacional de la Ruta de la artesanía. Es una propuesta que permite la conexión directa del turista nacional e internacional con el artesano, a través de la visita a los talleres de artesanía en los territorios productores.
Actualmente, este programa cuenta con 36 talleres de artesanía a nivel nacional, distribuidos en los departamentos de: Central, Cordillera, Paraguarí, Guairá y Misiones. El mismo es implementado en coordinación con la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el sector privado que es actor clave en el proceso de comercialización de la experiencia.
Resultados
A través de su implementación desde el 2023, los artesanos participantes del programa experimentaron un crecimiento de hasta 66 % en ingresos en el período 2024, gracias a las visitas autogestionadas a través de la web y la promoción en redes sociales del IPA, así como a los grupos que realizan circuitos turísticos, a través de agencias de turismo y organizaciones locales.
Lima indicó que esta experiencia genera beneficios directos a unas 4 a 5 familias por taller, involucradas no solo en la producción artesanal, sino también en la atención a los visitantes y la prestación de servicios asociados.
En 2023, el programa impactó positivamente en 196 familias y en 2024 esa cifra aumentó a 262 familias, lo que representa un crecimiento del 33,67 % en el alcance económico del programa, especialmente en comunidades rurales lideradas mayoritariamente por mujeres.
En 2023 se registraron un total de 5.340 visitantes, mientras que en 2024 el número ascendió a 8.290 visitantes, lo que representa un incremento de 2.950 personas y un crecimiento promedio del 55,23% en la afluencia total, a través de la incorporación de nuevos talleres y territorios a la oferta de la Ruta de la artesanía.
“Esto demuestra que su implementación, genera un impacto positivo, no solo para el artesano que participa del programa sino para toda su comunidad. El turismo cultural no solo fortalece la identidad cultural de Paraguay, sino que también representa una vía concreta para dinamizar las economías locales y garantizar la sostenibilidad de la artesanía tradicional”, manifestó.
Ventas
Finalmente, Lima recordó que en Paraguay, las artesanías se comercializan a través de una variedad de canales, permitiendo a los artesanos llegar a públicos diversos, tanto locales como internacionales. Entre los principales espacios de venta se destacan las ferias, tiendas comerciales y centros culturales, venta directa en los talleres de los artesanos y venta a través de redes sociales.
El IPA pone a disposición diversas herramientas digitales que funcionan como catálogos oficiales y directorios nacionales de artesanas, artesanos, técnicas y talleres del país. Su sitio web oficial cuenta con una sección de directorio donde se publican catálogos para que pueden ser descargados sin costo.
Te puede interesar: Hay consenso en avanzar hacia el máximo estatus sanitario, pero no en plazos
Dejanos tu comentario
Mipymes al futuro: digitalización con rostro humano
José Vicente Troya
Representante Residente del PNUD en Paraguay
Linkedin: José Vicente Troya Rodríguez
Llegar a Paraguay es descubrir una calidez difícil de explicar. La gente te recibe con una sonrisa, la familia es el centro, la naturaleza te da un abrazo grande, grande y la amabilidad es parte del aire que se respira. Esa primera impresión no tarda en conectarse con algo más profundo: una enorme capacidad de trabajo, una resiliencia admirable y un compromiso silencioso con salir adelante. Esa energía humana también está presente en la columna vertebral de la economía paraguaya: las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que representan el 98% del tejido empresarial del país (Urquidi et al., 2023).
La mayoría (66%) de estas Mipymes son lideradas por mujeres. Mujeres que emprenden desde sus casas, que combinan la gestión del negocio con el cuidado familiar, que sostienen comunidades enteras, que redescubren saberes y sabores ancestrales. Si algo distingue al Paraguay es su diversidad cultural, lingüística, generacional. Un país joven, una población bilingüe y una riqueza natural asombrosa -aquí habita el guacamayo más hermoso del mundo-. Sin embargo, las Mipymes enfrentan desafíos estructurales: alta informalidad, baja productividad y limitada incorporación tecnológica. Apenas 1 de cada 10 empresas en Paraguay emprendió un camino hacia la transformación digital (Feal & Garnero, 2024). Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), creemos que la digitalización es una vía para mejorar la productividad, fomentar la formalización y generar inclusión financiera.
Por eso, junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), impulsamos Local Digital, una iniciativa del Laboratorio de Aceleración del PNUD. Su propósito es acompañar a las Mipymes en su transformación digital. Una de sus herramientas principales es el Chequeo Digital, un diagnóstico online desarrollado por el BID que permite a cada empresa conocer su nivel de madurez digital y recibir recomendaciones personalizadas. Gracias a la articulación con los Centros de Apoyo al Emprendedor del MIC, ya acompañamos a unas 500 empresas en este proceso.
Este año, al menos 50 de estas empresas accederán a mentorías y capacitaciones sectoriales, lo que nos permitirá medir impactos concretos. Nuestro objetivo es claro: que estas Mipymes aumenten su adopción digital, mejoren su productividad y amplíen sus oportunidades de crecimiento.
Y ya estamos viendo los primeros resultados. Por ejemplo, Andrea Paola Ruiz, propietaria de Lo de Leuke, emprendimiento que participa de Local Digital, compartió que “las capacitaciones en marketing digital y en habilidades tecnológicas nos están llevando a una transformación digital y a expandir nuestro negocio. Me siento muy acompañada y aconsejada en cada nueva mentoría y en las entrevistas uno a uno”.
Invertir en la digitalización de las Mipymes es apostar por un Paraguay más competitivo, diverso e inclusivo. Es reconocer que detrás de cada emprendimiento hay historias de esfuerzo, innovación y esperanza. Y es, sin duda, uno de los caminos más sólidos hacia un desarrollo sostenible.
Dejanos tu comentario
La AFD lleva más de 5.000 millones de dólares en financiación, en 20 años
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), banca pública de segundo piso que brinda fondeo a los bancos, financieras y cooperativas de primer piso, cumplió 20 años en el mercado. Desde su creación en 2005, la AFD canalizó más de USD 5.180 millones, beneficiando a más de 187.000 familias, empresas y organizaciones, con un enfoque en sectores clave como vivienda, mipymes, industria y sostenibilidad.
En el marco de este aniversario, el gerente de la institución, Fernando Lugo López, destacó los avances y logros obtenidos. Informó que se tienen previstas una serie de actividades en los próximos días, a través de diferentes foros y eventos que reunirán a expertos de diferentes áreas. Por otro lado, en cuánto a créditos para el sector vivienda, destacó que la banca ya financió por más de USD 1.200 millones, beneficiando a 33 mil familias que accedieron a su primera vivienda. “Son números interesantes, pero yo creo que hay todavía mucho camino por recorrer para reducir el déficit habitacional del país. Vamos a seguir acompañado a este señor y todos los sectores del país”, indicó a la 1020 AM. La AFD en sus 20 años de historia, renueva su compromiso como motor del desarrollo, convencida de que el futuro se construye con visión estratégica y capacidad transformadora.
MIPYMES
Asimismo, recientemente en su informe, la AFD informó que ya canalizó unos USD 103 millones a través del sistema financiero, entre créditos y garantías, a fin de impulsar el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Explicaron que unas 5.300 mipymes fueron beneficiadas con este monto en lo que va del año.
Respecto a la línea de financiamiento ProMipymes, que otorga desde G. 350 millones a mipymes y hasta USD 1.500 millones a modalidades individuales, la AFD pide 8 requisitos mínimos para acceder a un préstamo. Se destaca los puntos relacionados en contar con ingresos anuales menores a G. 15.000 millones, ya sea persona física o jurídica; tener residencia y operar en Paraguay, con domicilio y actividad comprobable en el país; calificar como pyme según ventas anuales; tener un proyecto de inversión claro y documentado, alineado a los destinos financiables; documentación legal y financiera básica: RUC, balances, IVA, cédula de identidad y formulario exigidos por la IFI; garantía colaterales, según la política de cada IFI y la no objeción a la AFD, que autoriza el desembolso tras la aprobación de la IFI.