El área de Estudios Económicos del Banco Central del Paraguay (BCP) emitió su informe correspondiente al comercio exterior hasta el mes de julio de este año, en el cual destaca que las transacciones fueron por US$ 12.035,8 millones, representando una reducción de 16,4% con respecto al valor acumulado al mismo periodo del 2019.
Las exportaciones totales al séptimo mes del año alcanzaron US$ 6.452,4 millones, 15% inferior a los registros acumulados a julio del año anterior, un total de 133 países se han constituido en los destinos de nuestros envíos.
En tanto, las importaciones totales acumuladas para el mismo periodo llegaron a US$ 5.583,4 millones, representando una reducción de 17,9% y con 145 países que constituyen el origen de las mismas. Como resultado la balanza comercial cerró con un superávit de US$ 869 millones en este periodo.
Lea también: El resplandeciente Porsche Taycan desembarcó en Paraguay
Exportaciones
Las exportaciones totales al mes de julio del 2020 han alcanzado un valor de US$ 6.452,4 millones, 15% menor a los US$ 7.593,7 millones acumulados a julio del año anterior. Estas han representado el 75% del total, alcanzando US$ 4.840 millones, inferior en 0,9% al acumulado a julio del año anterior.
Las reexportaciones, por su parte, con el 15,9% del total, registraron un valor de US$ 1.027,1 millones al mes de julio del 2020, con una reducción acumulada de 48%. El 9,1% de participación restante ha correspondido a otras exportaciones, que han alcanzado US$ 585,2 millones, 20,3% inferior al valor acumulado a julio del año anterior.
En términos mensuales, las exportaciones totales en julio del 2020 se han ubicado en US$ 1.044,4 millones, inferior en 13,2% a las registradas en julio del año anterior cuando alcanzaron US$ 1.203,5 millones.
Puede interesarle: Sector de la construcción teme escasez de insumos para obras
Dejanos tu comentario
Estiman que la economía crecería más de lo previsto
El crecimiento económico podría superar las estimaciones para este año, impulsada por una actividad que sorprendió al alza durante el primer trimestre de este año.
Resaltan que, aunque la inflación comenzó el 2025 con presión, los menores precios del petróleo y previsiones de un tipo de cambio estable no modificaría el porcentaje proyectado para el cierre del año y esperan que no haya modificaciones en la tasa de política monetaria.
De acuerdo con el informe macro de Itaú, los datos positivos del primer trimestre hacen ver “riesgos al alza” para la previsión de la entidad bancaria, que situó inicialmente el crecimiento económico del país en 3,5 %, por lo que abren las posibilidades de una revisión optimista del desempeño económico.
El Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó al 4 % su proyección de crecimiento económico, que inicialmente era del 3,8 %.
“La actividad sorprendió al alza en 1T25, según varios indicadores adelantados. Así, el arrastre estadístico para 2025, si se confirma el crecimiento desestacionalizado del 1T25 en los datos de las cuentas nacionales que se publicarán el 27 de junio, se sitúa en 4,2 %. En consecuencia, prevemos ahora riesgos al alza para nuestra previsión de crecimiento del PIB de 3,5 % para este año”, explica el informe. Resaltan que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imaep) registró un avance del 3,4 % en términos desestacionalizaciones y de 5,5 % interanual en el primer trimestre, mientras que el producto interno bruto (PIB), excluyendo agricultura e hidroeléctricas, subió 6,8 % en comparación al primer trimestre de 2024.
“La mayoría de los sectores registraron ganancias interanuales en el primer trimestre, probablemente apoyadas por los efectos indirectos del ajuste macroeconómico en Argentina y el consiguiente fortalecimiento del peso argentino en términos reales”, refiere el informe.
En efecto, mencionan que el indicador de ventas de las grandes empresas (ECN) del Banco Central del Paraguay (BCP) aumentó 7,3 % interanual en términos reales en el primer trimestre de este año, impulsadas por las actividades comerciales, manufactureras y de servicios.
Los prestamos, por su parte, experimentaron un fuerte impulso, al igual que las importaciones, que crecieron 4,3 % con respecto al primer trimestre de 2024. Especifica el documento que el crédito total en moneda nacional se expandió 14,7 % interanual en términos reales en los primeros tres meses, mientras que el crédito en moneda extranjera creció 12,3 % interanual.
Dejanos tu comentario
Crecimiento económico superó expectativas en el primer trimestre
El primer trimestre de 2025 dejó una economía paraguaya que creció por encima de lo esperado, pero que reveló señales de heterogeneidad estructural que no deberán pasarse por alto, indicó en su informe económico el economista de Basa Capital Wildo González, en el marco de una nueva edición de Basa Forum.
“La actividad económica mostró una recuperación sólida, impulsada por sectores no agropecuarios como servicios, comercio y construcción, con un IMAEP que creció 4,4 % interanual en marzo y un componente core que alcanzó 5,4 %”, manifestó.
Esta dinámica sugiere que el producto interno bruto (PIB) del primer trimestre se habría expandido en torno a 5,5 % anual, en un contexto de resiliencia frente a shocks climáticos y globales.
Sin embargo, el dinamismo reportado no se trasladó plenamente al mercado laboral. “La creación de empleo asalariado fue positiva, pero quedó por debajo del potencial implícito en el crecimiento económico”, sostuvo González. Se observó la destrucción de 12.707 empleadores, lo cual reflejó los desafíos estructurales de las pymes, particularmente en sectores como manufactura y comercio.
“La baja de la tasa de desempleo a 5,6 % responde más a una caída en la participación laboral que a una mejora efectiva en la generación de empleo formal”, mencionó. Por otro lado, el consumo privado se mostró dinámico en el arranque del año y ya muestra signos de moderación.
Las importaciones de bienes durables y no durables comenzaron a desacelerarse, lo que junto con la fragilidad del mercado laboral podría traducirse en una menor tracción del gasto en el segundo trimestre.
La inversión, por su parte, se encuentra recuperándose gradualmente, con un buen desempeño en construcción y cierta reposición de capital, aunque persiste la cautela ante el costo del financiamiento en moneda local.
PROYECCIONES
Indicó que las proyecciones se diferenciaron levemente del consenso del mercado. En ese sentido, el experto afirmó que estiman un crecimiento de 3,5 % en 2025, frente al 3,8 % del mercado, una inflación algo más elevada con un 4,2 % vs. 4,0 % y una trayectoria de política monetaria más flexible en 2026, con una Tasa de Política Monetaria en 5.00 % vs. 5,63 % del consenso.
“Estas diferencias reflejan una evaluación más prudente del entorno doméstico en el corto plazo, pero también una mayor confianza en los fundamentos macroeconómicos del país en el mediano, especialmente si se consolida el reciente avance hacia el grado de inversión”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 23 de mayo
Paraguay conquista el mercado de Singapur para la carne bovina, porcina y avícola
El presidente de la República, Santiago Peña, anunció este viernes que Singapur abrió su mercado para la carne bovina, porcina y avícola tras su reunión con su homólogo Tharman Shanmugaratnam. “Esto va a significar un mercado más para el Paraguay y va a beneficiar a los productores que están haciendo enormes inversiones en ese sector”, dijo el mandatario.
“¡Estoy orgulloso de anunciar que Paraguay conquista nuevos mercados asiáticos y llega a Singapur! Con nuestras carnes bovina, porcina y avícola. Este logro reafirma lo que somos capaces de hacer cuando trabajamos unidos, más exportación, más empleo, más desarrollo. Exportar más significa crecer más, generar oportunidades y posicionar a Paraguay como un país que produce con calidad, con visión y con orgullo“, escribió el presidente en sus redes sociales.
Hambre Cero es un programa de “revisión y ajuste permanentes”, dice ministro
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, se refirió este viernes sobre los alcances del decreto n.° 3.899, que estipula la adquisición obligatoria de productos y servicios de la agricultura familiar y mipymes por proveedores del programa Hambre Cero en las escuelas, en porcentajes del 10 % y 5 %, respectivamente.
“Quiero aclarar que la compra de productos e insumos de la agricultura familiar campesina, como también de los productos de bienes y servicios de las mipymes, está establecida hoy en los líneamientos del programa, como así también en los contratos, pero le faltaba un toque más formal, con un respaldo legal de mucho más peso“, sostuvo Rojas, este viernes, en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Diputados: no hubo quorum y quedó firme veto a ley para personas con discapacidad
La sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados no logró el quorum requerido y finalmente no se llevó adelante el tratamiento del veto del Poder Ejecutivo a ley que establece una pensión para personas con discapacidad, con esto quedó firme el veto.
El documento tiene sanción ficta el domingo 25 de mayo, por lo tanto al no ser tratado por la Cámara Baja queda automáticamente firme el veto del Ejecutivo.
Segunda oportunidad de definición: ¿Cómo habrá campeón el próximo sábado?
Pasó la primera fecha en la cual podía haber definición del título y tras los empates de Libertad y Cerro, más la victoria de Guaraní, todo se extendió por una jornada más.
Este sábado, en la fecha 21 del campeonato, se presentará una nueva posibilidad de definición y la pregunta es: ¿cuáles son los resultados que arrojarán un campeón este sábado?. Hay que mencionar que aún el único equipo que puede festejar el título en esta fecha es Libertad, que lidera con 38 puntos. Ni Cerro, ni Guaraní, que tienen 35 unidades, podrán aún coronarse.
Detienen a dueño del perro que atacó y mató a un hombre
Osmar Alcaraz Delvalle fue aprehendido por la Policía tras ser buscado por el ataque brutal de su perro a dos hombres que circulaban en Mariano Roque Alonso. Posee orden de captura por otra causa del 2023.
Finalmente, el propietario del perro que mordió a dos personas, una de ellas fallecida, fue localizado en la vía pública, en el barrio San Rafael de Mariano Roque Alonso. Alcaraz ya tenía una orden de captura por obstrucción al resarcimiento por daños en accidente de tránsito, vigente desde abril de 2023.
Dejanos tu comentario
Con nueva base, el IPP aumentó 0,4 % en abril
El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó los primeros resultados del Índice de Precios del Productor (IPP), elaborado con la nueva base que representa un cambio metodológico tras más de una década de vigencia de la base anterior, establecida en 2011.
La actualización implica una ampliación importante de la canasta de productos y una recomposición de los pesos relativos para mayor precisión de la estructura productiva actual del país.
e acuerdo con los datos presentados, el IPP registró en abril de 2025 una variación mensual de 0,4 %, lo que ubica la variación acumulada en 2,4 % y la variación interanual en 5,1 %.
Las secciones con mayor incidencia en este resultado fueron alimentos, bebidas y tabacos, textiles y productos del cuero, con una variación mensual de 1,4 % e interanual de 6,5 % y bienes transportables no metálicos con 0,4% mensual y 3,7 % interanual.
De acuerdo con Rubén Benites, jefe de la división de Índice de Precios del Productor y otras Otros Indicadores del BCP, el cambio de base implicó un incremento en la cantidad total de productos considerados, pasando de 341 a 460 ítems, lo que representa un aumento del 35 %.
En la canasta nacional, los productos subieron de 185 a 218 y en la canasta de importados de 156 a 242. Además, el peso de los productos nacionales en el índice pasó de 54,8 % a 65,5 %, lo que refuerza su protagonismo en la nueva estructura.
NUEVAS SECCIONES
Una de las principales novedades es la incorporación de nuevas secciones, como “otros productos manufacturados” y “electricidad y agua”, tanto en la canasta nacional como en la de importados. Asimismo, se observa una recomposición en los pesos de las agrupaciones tradicionales, destacándose un mayor peso de los bienes transportables no metálicos.
En cuanto a los productos importados, la canasta amplió su cobertura y pasó a tener una variación mensual del 0,0 % en abril, aunque con una variación acumulada de 1 % y una interanual de 3,2 %. También en este grupo destacaron los alimentos, bebidas y tabacos y los bienes transportables no metálicos como los de mayor incidencia.
Benites aclaró que, aunque el cambio de base implica una modificación en el nivel del índice, se garantiza la continuidad de las series históricas a través de un proceso de empalme estadístico, asegurando la comparabilidad con los datos previos.