Los ingresos registrados hasta el séptimo mes fueron de un total de G. 4,23 billones y la caída se debe a las políticas de confinamiento adoptadas por el Estado por el COVID-19. Foto: Archivo.
IVA registró caída de 4,5% en recaudaciones a julio
Compartir en redes
La recaudación mediante el Impuesto al Valor Agregado (IVA) fue de un total de G. 4,23 billones hasta el mes de julio, lo que corresponde a una caída del 4,5%, teniendo en cuenta que en el mismo período de tiempo del año pasado, los ingresos por este tipo de impuesto fueron de G. 4,44 billones, según informe publicado por la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).
Desde la cartera fiscal explicaron que el confinamiento por la cuarentena permitió operar solo mediante los sistemas digitales, ya que no se permitió el pago en ventanilla desde que fue emitida la Ley de Emergencia Sanitaria ante la pandemia del COVID-19. Además de las medidas de las facilidades de pagos establecidas por la SET.
Desde la cartera tributaria explicaron que existe el registro de aproximadamente 691.374 contribuyentes dentro de lo que es el IVA, el impuesto con más registrados y en consecuencia, el más recaudador.
“Mediante este impuesto, por ser el más recaudador, se financian muchas necesidades que el Estado cubre actualmente. Con la dificultad de recaudación por la pandemia hace que impacte negativamente en todos los impuestos vigentes”, explicó el viceministro de Tributación, Óscar Orué.
Óscar Orué, viceministro de Tributación. Foto: Gentileza.
Ampliación de medidas
Desde la SET emitieron meses atrás la resolución general Nº 54/2020, por la cual se amplían las medidas administrativas transitorias. Con estas disposiciones se pretende mitigar los efectos económicos de la pandemia por el COVID-19.
Entre las medidas adoptadas se dispone la validez como sustento del crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de costos y gastos en los impuestos a las rentas, de las transacciones respaldadas con facturas remitidas o puestas a disposición por parte del contribuyente a sus clientes a través de cualquier medio electrónico. Esto comprende las transacciones realizadas desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto del 2020.
No obstante, los ejemplares originales de las facturas remitidas mediante los medios electrónicos deberán ser puestos a disposición del cliente para la incorporación dentro de su archivo tributario antes del 31 de diciembre del 2020.
Envíos de remesas a México caen 16,2% interanual en junio
Compartir en redes
Las remesas de dinero a México, provenientes casi en su totalidad de migrantes en Estados Unidos, cayeron un 16,2 % anual en junio pasado, informó este viernes el Banco de México (Banxico, central).
Se trata de la tercera caída consecutiva a tasa interanual en el marco de la política antimigratoria del presidente estadounidense Donald Trump, quien logró que el Congreso aprobara una ley presupuestaria que grava los envíos de dinero en efectivo al extranjero con un 1 % a partir de 2026.
En junio pasado, “las remesas provenientes del exterior se situaron en 5.201 millones de dólares”, reportó Banxico.
En el primer semestre de 2025, los ingresos por remesas ascendieron a 29.576 millones de dólares, una contracción de 5,6 % con respecto al mismo periodo del año anterior.
Los envíos de dinero desde el exterior ya habían registrado bajas anuales de 12,1 % en abril y de 4,6% en mayo.
El megaproyecto presupuestario que el magnate republicano bautizó como “ley grande y hermosa” establece un impuesto de 1 % a los envíos de remesas en efectivo a partir de 2026.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró el miércoles que el 70 % de las remesas que los migrantes envían desde Estados Unidos son transferidas vía electrónica.
En México, la segunda mayor economía regional, detrás de Brasil, las remesas alcanzaron en 2024 un récord de 64.745 millones de dólares, equivalente a 3,5 % del PIB. Esta proporción es muy inferior a la que se registra en Nicaragua (27,2%), Honduras (25,2 %) y El Salvador (23,5 %).
Recaudación total de la DNIT registra aumento interanual del 7 % al cierre de julio
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que cerró julio con una recaudación total de G. 3.945.760 millones, unos USD 531,0 millones, lo que representa un crecimiento del 7 % en comparación con el mismo mes del año 2024.
En detalles, mencionan que la Gerencia General de Impuestos Internos durante el séptimo mes del año recaudó un total de G. 2.396.730 millones, cerca de USD 322,5 millones, que representa una variación interanual de 10 %, equivalente a G. 128. 777 millones, unos USD 29,4 millones más.
Por otro lado, la Gerencia General de Aduanas registró una recaudación en efectivo de G. 1.549.030 millones, lo que representa USD 208,5 millones, obteniendo una variación interanual de 2,6 % respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a G. 39.719 millones, USD 5,3 millones más.
Desde Ingresos Tributarios señalan que el crecimiento del mes de julio en los Impuestos Internos se ve principalmente explicada por los pagos realizados por el sector de comercio, intermediación financiera, bebidas y tabaco, construcción, servicios a empresas, servicios a los hogares, transportes, otros alimentos, telecomunicaciones, información y comunicación, entre otros.
Con relación al crecimiento de la recaudación de los Impuestos Aduaneros entre los rubros que incidieron positivamente en la recaudación se destacan: informática y telecomunicaciones; aceites esenciales, perfumes y cosméticos; manufactura de tejidos (prendas y complementos de vestir); bienes de capital; electrónica; aluminios y sus manufacturas, abonos; máquinas aparatos y material eléctrico y sus partes; vehículos, entre otros.
Finalmente, resaltan que en términos de recaudación total acumulada de enero a julio, se generó un crecimiento del 9,6 %, que representa un monto total de G. 2.216.493 millones más que en el mismo periodo del 2024. Cabe recordar que la DNIT finalizó junio con un 16 % de crecimiento de recaudación interanual por un monto de G. 3.175.380 millones.
Intervención CDE: auditoría del sistema informático detectó preocupante falta de control
Compartir en redes
El economista Ramón Ramírez, interventor de la municipalidad de Ciudad del Este, realizó una evaluación de su gestión en general en estos 37 días que se lleva adelante la intervención. Brindó un adelanto de los principales hallazgos respecto a la administración del intendente Miguel Prieto.
Ramírez informó durante una entrevista con Radio Concierto, de la capital del Alto Paraná, que están ejecutando una auditoría al sistema informático del área de recaudaciones y los primeros reportes que están recibiendo son preocupantes. Indicó que no hay un sistema de auditoría al propio sistema que permita la trazabilidad en las ejecuciones de cobro.
“Esto quiere decir que alguien puede tocar la cuenta de un contribuyente, por ejemplo, en la cuenta de Benigno puede poner pagado y luego puede modificar. No existe una ruta para saber quién modificó las cuestas. No sabemos las personas que no pagaron, pero que figuran como pagado, o viceversa; no existe la trazabilidad de este sistema”, comentó.
Ante esta grave situación, indicó que decidió realizar la auditoría informática del sistema, porque los primeros reportes han sido muy preocupantes y estarán presentando en el reporte, con las sugerencias de un plan de mejoramiento que debería ser aplicado cuanto antes.
Ramón Ramírez, interventor Ciudad del Este, realizó una evaluación de su gestión en general en estos 37 días. Foto: Archivo
Reducir las presunciones
Ramírez remarcó que al terminar su intervención su reporte no se va a centrar en presunciones, sino que se sustentará en hechos puntuales, documentaciones que esté fehacientemente comprobado y en esa línea se encuentra actualmente trabajando.
“Si bien, hay varias situaciones que se prestan a la presunción, pero la naturaleza de nuestro trabajo nos obliga a reducir todas esas presunciones”, enfatizó.
Asimismo, reconoció las dificultades que están sorteando, de tal modo que el servicio municipal no se vea afectado, pese a la notarias directrices para obstruir la intervención.
El interventor valoró que pese a las grandes trabas que están poniendo algunos funcionarios municipales para llevar adelante la gestión municipal; destacó que hay otros funcionarios que “se ha puesto verdaderamente la camiseta de la institución”, y está permitiendo cumplir con los servicios.
En cuanto a las recaudaciones, señaló que sí están con indicadores negativos en relación a los meses del año pasado. Aclaró que el mes de julio, siempre ha tenido la particularidad de ser los meses de menor recaudación en el histórico.
No obstante, instó a la ciudadanía a acercarse a realizar los pagos de sus tributos, de tal modo a que el municipio tenga el oxígeno necesario para cumplir con sus obligaciones.
“El ambiente de desconfianza en el municipio es tremendo. Nosotros a puertas cerradas, nos dicen que tratan de colaborar al máximo. Pero también nos dicen que, al salir por esa puerta, reciben fuertes presiones y fuertes observaciones”, comentó.
Indicó que la presión se da en todas las escalas o los niveles del funcionariado, desde el funcionario menor o modesto hasta los niveles superiores.
Uso de caja chica
El interventor aseguró que toda la información que está reportando está respaldada en hechos demostrables y documentaciones. Indicó que encontró 22 cajas chicas distribuidas en toda la administración, lo que involucraba a unos 150 millones de guaraníes, entre todas las asignaciones ya sea de G. 5 millones a G. 15 millones.
Explicó que, de acuerdo a su experiencia en otras instituciones, la distribución de las cajas chicas por direcciones, solo se debe dar si existe un control estricto. Ya que en la administración en general están concentradas en la dirección de administración y finanzas.
“Sorprende aquí la segmentación de esa figura, podría decir que en algunos podría ser necesarias, para una respuesta rápida. Pero eso hace que el uso sea de forma discrecional”, acotó.
Como interventor, señaló que ahora está en constante control bajo su director de finanzas que lleva adelante un diario monitoreo del área de tesorería y recaudaciones, sobre todo.
Licitaciones
El interventor Ramírez ratificó una vez más que en materia de las licitaciones y los procesos de contratación promovidos por el intendente Prieto, mantienen un patrón de “ganadores consuetudinarios”.
Entre los que puso como, por ejemplo, la firma de SERMAQ, de Fredy Guzmán Martínez Báez, socio de tragos de Miguel Prieto, quien, desde el inicio de la gestión del hoy jefe comunal cesado, tuvo en menos de tres años contratos por 13 mil millones de guaraníes.
“Sus esquemas de llamados son calcados, hacían obras con contratos abiertos, con montos mínimos y máximos, pero al final todos se hacían con el precio máximo. Son cuestiones que hacen que se presuman el direccionamiento en las Contrataciones Públicas”, explicó.
Asunción: este jueves fenece el pago sin multas de tributos municipales
Compartir en redes
Hasta este jueves 31 de julio rige un periodo de gracia denominado “Julio Off”, a través del cual el contribuyente de la Municipalidad de Asunción puede abonar sus deudas tributarias y no tributarias sin multas, recargos financieros, intereses moratorios, intereses punitorios ni demás agregados. Los ciudadanos que ya posean planes fraccionados también podrán acogerse al beneficio.
La comuna asuncena detalla que hasta mañana rige una exoneración del 100 % del pago de multas, recargos financieros, intereses moratorios, intereses punitorios y demás agregados de los impuestos, tasas, cánones, contravenciones, contribuciones especiales y aranceles, por pago al contado, cuotas vencidas y a vencer, correspondientes a todos los planes de fraccionamientos, incluyendo el año vigente.
Asimismo, se autorizó la exoneración del 100 % del pago de recargos para aquellos contribuyentes que deseen realizar un plan de pago, con una entrega del 10 % y el saldo en 7 cuotas, sin intereses de financiación. Igualmente, se exoneran las multas contravencionales por presentación tardía de pedido de permiso para espectáculos públicos y multa por falta de permiso para la realización de espectáculos públicos.
En tanto, los contribuyentes que adeuden por más de 5 años las tasas por limpieza de cementerio o por más de un año por el canon de usufructo, tienen tiempo hasta fin de mes para beneficiarse con el levantamiento provisorio del bloqueo de pago, y así ponerse al día con este tipo de tributos municipales, con la ventaja, además, de poder hacerlo sin multas ni recargos por mora.
La Municipalidad de Asunción aclara que en esta campaña “Julio Off” no están incluidas en esta exoneración, la comisión por gestión de cobro judicial o extrajudicial, las multas de tránsito, multas contravencionales de impuesto a la construcción y otras infracciones a normas de carácter regulatorio.
Las cajas de cobranza están disponibles en el Palacete Municipal, ubicado en Mariscal López entre Capitán Bueno y Capitán Villamayor, en la Dirección de Recaudaciones, situada en el Subsuelo del Bloque A, y en la Dirección de Tránsito, que se encuentra en la Planta Baja del Bloque C, que atienden de lunes a viernes de 7:00 a 16:00 y los sábados de 7:30 a 11:30.