El suministro de la Central Hidroeléctrica Yacyretá (CHY) se incrementó en un 12,26% en comparación con el mes anterior. Es así que conforme a las actas de mediciones registradas, al cierre del mes de julio, la CHY suministró al Sistema Interconectado Nacional Paraguayo (SINP) de Paraguay y al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) de Argentina, un total de 1.218.206,4 MWh. La medición supera a lo reportado en junio, en el que se registró 1.085.153,5 MWh.
Del total suministrado, correspondió a la Administración Nacional de Electricidad (Ande) 59.128,6 MWh y a Emprendimientos Energéticos Binacionales SA (EBISA) 1.159.077,8 MWh. El informe indica igualmente que el promedio del nivel del embalse en la Central Hidroeléctrica Yacyretá en el mes de julio fue de 82,82 metros sobre el nivel del mar (msnm), mientras que en el eje Encarnación-Posadas fue de 82,92 msnm.
En cuanto al comportamiento hídrico, señala que el caudal afluente medio mensual del citado mes fue de 8.843 m³/s. Por otro lado, recordemos que el proyecto de maquinización del brazo Aña Cuá, de Yacyretá –en plena ejecución– posibilitará incrementar en un 10% la producción de energía eléctrica, considerada de vital importancia para el desarrollo del país.
Leé también: Alto Paraná se someterá a una campaña sanitaria, tras evitarse un estallido social
Dejanos tu comentario
EBY invertirá G. 16.000 millones en programa de apoyo a productores de Itapúa
La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) realizará una inversión de G. 16.000.000.000 en el programa denominado “PRO Py/Itapúa”, lo que beneficiará a 16.613 pequeños productores de los 30 distritos del departamento. Este financiamiento se obtendrá mediante una reestructuración financiera realizada por la institución, de tal forma a tener fondos disponibles para hacer realidad el proyecto, que será de alto impacto social y económico.
La iniciativa será encaminada mediante el convenio firmado por la central hidroeléctrica con la Asociación de Intendentes de Itapúa (AIDI) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). La ejecución del proyecto tendrá un periodo de ocho meses, más cuatro de evaluación de resultados.
El Convenio Específico n.° 1 del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional fue suscripto por el director ejecutivo paraguayo de Yacyretá, Luis Benítez Cuevas, y la presidenta de la AIDI e intendenta de La Paz, Blanca Chávez, firma que se realizó en la sede de la Binacional, en Asunción. El acuerdo establece una cooperación para fortalecer y mejorar la producción de la agricultura familiar, de autoconsumo y renta.
La AIDI coordinará la ejecución del proyecto en representación de los 30 municipios y será la responsable de recepcionar las solicitudes de los mismos, solicitar a Yacyretá la distribución de los bienes e insumos y actuar como articulador en la ejecución de las tareas operativas de los diversos rubros de producción.
El director de la EBY señaló que este es un proyecto que surgió de un relevamiento que realizó el equipo técnico de las necesidades de los 30 municipios con los intendentes, con los secretarios de producción y nació de la necesidad de los productores. “Espero que tengamos buenos resultados, vamos a dar seguimiento y ojalá dentro de algunos meses podamos recorrer los campos ya viendo la producción, esa es la finalidad”, dijo Benítez.
“Sabemos que los pequeños productores necesitan del apoyo de sus autoridades y de las instituciones, por eso, destaco la apertura y la buena predisposición del director Lic. Luis Benítez para responder a nuestro pedido”, manifestó Chávez, quien explicó que la ejecución del proyecto comenzará en el transcurso de esta semana y prevé el apoyo integral a los pequeños productores, incluyendo la preparación de suelo en las fincas, provisión de semillas y fertilizantes.
Dejanos tu comentario
Planta Solar Flotante: ensamblaje de paneles se prevé la próxima semana
Continúan los trabajos de construcción de la futura Planta Solar Flotante (PSF) en el embalse de la central hidroeléctrica, que contempla la colocación de diez conjuntos modulares, conformados por flotadores interconectados entre sí, y que tendrá una capacidad total de 1.105,44 kilovatios pico (kWp). El jueves pasado, miembros del Directorio Ejecutivo de Itaipú, de ambas márgenes, verificaron los avances.
“Este proyecto traerá consigo desarrollo tecnológico en el área energética, la creación de nuevos negocios y la optimización de los recursos del embalse. Estamos satisfechos con la iniciativa que ayudará a potenciar la diversificación de la matriz energética en nuestro país”, señaló el director general paraguayo Justo Zacarías Irún, durante el recorrido junto a su par brasileño, Enio Verri, con técnicos de la Asesoría de Energías Renovables.
Por su parte, Verri expresó: “Son beneficios ambientales, sociales y económicos, en el contexto de la transición energética. La solución que Itaipú encontró aquí podrá servir de espejo para la instalación de proyectos similares en otros embalses brasileños”. Actualmente, las tareas se centran en el proceso de instalación de los 1.584 paneles solares bifaciales que serán montados sobre 4.199 flotadores.
Lea más: Detienen a falsa arquitecta, que suma varias denuncias en su contra
Los paneles serán posicionados en el lado paraguayo del embalse de la represa y la energía generada por la planta va a alimentar parcialmente el consumo interno del área prioritaria de la Margen Derecha de la central hidroeléctrica, como primera fase del proyecto piloto. Los módulos solares, de 705 vatios pico (Wp) cada uno, cuentan con una vida útil estimada de 30 años, certificaciones internacionales de calidad y resistencia a condiciones ambientales exigentes, como vientos de hasta 2.400 pascales.
En paralelo, avanzan las obras civiles y el tendido de cables de media tensión que conectarán el sistema flotante con la sala de celdas. Asimismo, los soportes de aluminio, especialmente diseñados para ambientes acuáticos, ya fueron fabricados y se encuentran en la zona de obras para el montaje definitivo. Itaipú prevé que el lanzamiento y ensamblaje de los paneles se concrete (si el clima lo permite) la próxima semana.
Lea también: Concepción: identifican a chofer del camión que cayó al río Paraguay
Dejanos tu comentario
Urgen al Congreso acelerar estudio de proyecto para impulsar energías alternativas
El exdirector paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Ángel María Recalde, urge al Congreso Nacional expedirse sobre un proyecto de ley que modifica la Ley 6977/2023 de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) para alentar la inversión en energías no hidráulicas como la solar o eólica.
“Esto es una tranca, un impedimento para hacer las primeras inversiones en generación de energía eléctrica no convencionales, es decir todo lo que es la energía solar, eólica. Esto fue presentado en el paquete de leyes por el Poder Ejecutivo el pasado 24 de julio, no es una ley más", indicó Recalde, este martes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El experto en política energética hizo alusión a la propuesta remitida por el gobierno del presidente Santiago Peña que plantea cambios en los artículos 16, 22, 24, 25 y 33 de la ley n° 6977/2023, que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización, de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables no convencionales no hidráulicas. La normativa ya cuenta con dictámenes de comisiones asesoras del Senado.
Asimismo, Recalde siguió sosteniendo “este es un proyecto trascendente, es la puerta para comenzar a licitar, servirá para ver quiénes vienen a poner su dinero en el sector eléctrico. Evidentemente y eso ya está oficializado, es el sector privado que invertirá en la nuevas fuentes de generación de energía eléctrica".
Lea también: La ANR incorpora más de 245 mil nuevos afiliados y crea comisión de infraestructura
La propuesta introduce cambios puntuales al marco vigente para fortalecer la seguridad jurídica del sector, facilitar inversiones en energías limpias y consolidar el liderazgo de Paraguay como generador de energía renovables. En el documento se detalla que el dictamen modificatorio fue construido con base en el trabajo técnico conjunto entre el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Administración Nacional de Electricidad (Ande), y representantes del sector privado.
“La energía eléctrica es fundamental para el funcionamiento económico de un país, no existe ninguna posibilidad de crecimiento si es que no se crece en oferta de energía eléctrica“, advirtió Recalde. “Hoy no tenemos problemas, pero podemos tenerlos, yo no quiero ser alarmista, pero tampoco quiero desaprovechar la oportunidad en decir que si no seguimos haciendo lo que debemos hacer, si lo tendremos. Esta es la realidad más pura“.
Te puede interesar: Congreso reanudará tratamiento de ley Mafe
Dejanos tu comentario
González destacó trabajo de la Asesoría Jurídica de Yacyreta
El asesor jurídico de la Entidad Binacional Yacyreta (EBY), Eduardo González, destacó el trabajo y los logros de la asesoría en este último año. El mismo se refirió al informe de gestión presentado esta semana ante el director ejecutivo paraguayo, Luis Benítez; el ministro asesor jurídico de la Presidencia, Roberto Moreno; el consejero Michel Flores, jefes de áreas y funcionarios de la binacional.
Detalló que entre agosto de 2023 y agosto de 2025 se evitó el pago de G. 192.623.278.803 (USD 26.386.750) a través de gestiones jurídicas en juicios laborales, demandas civiles y acuerdos alcanzados.
Podés leer: Instan a acompañar al próximo intendente de Asunción para que dé respuestas
“Hemos demostrado los resultados de este segundo ejercicio, que como lo veníamos haciendo habitualmente, en todo este tiempo tratamos demostrar con números los resultados de la gestión. Esta vez, en este ejercicio, hemos llegado desde agosto del 2024 hasta agosto del 2025 a un resultado de 11 millones de dólares, que tiene que ver con distintas áreas”, expresó en conversación con el periodista Aníbal Coronel.
También habló de otros trabajos que se realizaron en este periodo, como la entrega de títulos, a personas que fueron beneficiadas como consecuencia de perjuicios o la pérdida de propiedad por la construcción de la represa, también las mejoras que se han tenido en las ciudades, como Encarnación, y todo lo que tiene que ver con la zona de afectación de obras.
“Estamos también en el proceso de titulaciones, entregamos más de 380 títulos este año, y estamos proyectando para hacerlo más de 500, tenemos posibilidades de hacerlo más adelante también, otros proyectos, las ejecuciones de estas acciones”, expresó.
También citó que la Asesoría Jurídica hizo parte de la renegociación de lo que tiene que ver con la construcción de las obras de Aña Cuá, que estuvo paralizada a partir del 2023.
“Ahora se está tratando nuevamente con adendas que hemos estado trabajando también con las empresas constructoras para seguir con las obras de Aña Cuá. Son algunos de los trabajos que venimos realizando, y estamos bastante contentos con estos resultados”, sentenció.
Te puede interesar: En un año, se generaron 125.000 nuevos empleos en Paraguay, destacó Peña