La moneda norteamericana ha causado bastante preocupación en las últimas semanas en el sistema financiero y en los consumidores en Paraguay, teniendo en cuenta que estuvo muy cerca de alcanzar los G. 7.000 por unidad.
No obstante, luego de la intervención del Banco Central del Paraguay, el dólar comenzó a retroceder y según Maxi Cambios, este lunes arrancará en G. 6.750 a la venta y G. 6.840 a la compra en el sector minorista.
El presidente del BCP, José Cantero, había manifestado que la depreciación del guaraní con respecto al dólar era del 7% desde que se inició el año y 8% en el 2019. En ese sentido, señaló que Brasil tiene una devaluación acumulada de 27% y Argentina 20%, por lo que el guaraní está muy por debajo de los vecinos.
Lea también: La Ande pretende introducir lecturas remotas mediante medidores inteligentes
Según el análisis semanal del Banco Basa, la demanda por parte de multinacionales e importadores de gran porte es la constante del mercado. La preferencia por la moneda americana es una realidad desde hace mucho tiempo en el mercado. “Ubicamos soportes o pisos en G. 6.800 y G. 6.700; mientras que las resistencias o techos situamos en G. 7.100 y G. 7.200”.
En la semana anterior, los analistas de Basanomics, Carlos Fernández Valdovinos y Santiago Peña, había coincidido que la moneda norteamericana aún tiene espacio para seguir elevando su cotización ante el guaraní, teniendo en cuenta que Paraguay tuvo por varios meses un dólar muy estable. “Los demás países de la región ya tocaron su techo, mientras Paraguay va de subida, los demás están de regreso”, señalaba Fernández Valdovinos.
Puede interesarle: Pytyvõ de frontera comenzará a pagarse el 10 de agosto
Dejanos tu comentario
Dólar sigue anclado en G. 7.220 y se mantiene bajo pese a balanza comercial deficitaria
El dólar encontró un punto de equilibrio en su cotización, con G. 7.220 en las casas de cambio, precio que se mantiene por sexto día consecutivo. Pese al déficit en la balanza comercial, señalan que la devaluación internacional de la divisa estadounidense sigue presionando a la baja al tipo de cambio local.
Desde el 4 de septiembre el dólar cotiza a G. 7.220, manteniéndose estable desde entonces. La moneda estadounidense había arrancado el noveno mes cotizando G. 7.280, lo que implica una reducción de 60 puntos frente a su precio actual.
Si bien, en el contexto local los factores son propicios para una cotización más alta, el dólar continúa en línea con la tendencia de devaluación internacional, según comentaron desde el Banco Central del Paraguay (BCP).
Leé también: Comercio exterior cerró agosto acumulando déficit de USD 831,4 millones
Durante el informe de comercio exterior del BCP, donde se detalló un déficit acumulado de USD 831,4 millones, aunque en agosto hubo un ligero superávit de USD 1,7 millones, el gerente de Estadísticas Económicas del BCP, Gustavo Cohener, señaló que el dólar frente a las principales monedas del mundo tuvo una devaluación promedio del 10 %.
En ese sentido, mencionó que el mismo fenómeno ocurre frente al guaraní, que mostró una apreciación del 7 % desde comienzos de julio.
“En el mundo el dólar se ha depreciado, si consideramos los datos, las principales monedas se han apreciado en torno al 10 % y Paraguay lo está haciendo en torno al 7 %. Esto es algo que se mantiene en Paraguay y a nivel regional", dijo.
Por otra parte, Cohener señaló que se debe considerar el impacto de los eventos deportivos masivos que se organizaron en nuestro país en agosto, como el Mundial de Rally y los Juegos Panamericanos Junior, cuyos concurrentes inyectaron dólares al sistema financiero.
“Tenemos que considerar también la entrada de dólares por los distintos eventos que hemos tenido recientemente, eso refuerza el equilibrio que estamos notando en el tipo de cambio”, manifestó.
Las expectativas de los agentes económicos para este mes, sitúan al dólar a G. 7.500, mientras que para el cierre del año actual, los agentes esperan G. 7.700.
Dejanos tu comentario
Comercio exterior cerró agosto acumulando déficit de USD 831,4 millones
Las exportaciones totales al cierre de agosto sumaron USD 10.852,9 millones, mientras que las importaciones alcanzaron USD 11.684,3 millones, lo que deja un saldo negativo en la balanza comercial de USD 831,4 millones, según el Banco Central del Paraguay (BCP).
De acuerdo con los datos del BCP, las exportaciones totales se redujeron un 3,6 % respecto a los USD 11.254 millones observados a agosto del año anterior.
Dentro de esta categoría, las exportaciones registradas representaron el 70,1 % del total, alcanzando USD 7.605,2 millones, inferior en 3,7 % al valor acumulado a agosto del 2024.
Leé también: Nivel del río Paraguay está un metro abajo de lo normal, pero descartan bajante crítica
Las reexportaciones, por su parte, con el 23,7 % del total, registraron un valor de USD 2.571,2 millones, con una reducción de 3,8 %. Las otras exportaciones, con el 6,2 % de participación, registraron una disminución del 1,0 %, situándose en un nivel de USD 676,5 millones.
De acuerdo con la banca matriz, la reducción observada en las exportaciones registradas se debe principalmente a menores ventas de granos de soja, harina de soja y arroz parabolizado.
Por otra parte, los envíos realizados bajo el régimen de maquila alcanzaron los USD 777,7 millones, una cifra superior en un 7,1 % a lo registrado en el mismo periodo del año 2024.
Importaciones
Las importaciones totales alcanzaron USD 11.684,3 millones, 7,6 % mayor a los USD 10.856,8 millones registrados a agosto de 2024, según detalla el informe.
Las importaciones registradas representaron el 97,5 % del total, alcanzando un valor de USD 11.394,2 millones, un 8,3 % superior con respecto al valor del mismo periodo del 2024.
Las otras importaciones representaron el 2,5 % restante, por un valor de USD 290,2 millones y con una reducción del 12,9 % con respecto al valor acumulado en el mismo mes del año anterior.
De los USD 11.394,2 millones, USD 4.756,6 millones correspondieron a bienes de capital, mientras que USD 3.114,9 millones a bienes intermedios y USD 3.522,7 millones a bienes de consumo.
El reporte también señala que las importaciones para uso interno sumaron USD 9.426,3 millones entre enero y agosto, que representan un 11,2 % de crecimiento frente al mismo periodo de 2024.
De dicha cifra, USD 3.426,3 millones fueron de bienes de capital, USD 3.107,3 millones de bienes intermedios y USD 2.920,8 millones para bienes de consumo.
Te puede interesar: Buena navegabilidad impulsa la producción de la INC
Dejanos tu comentario
Casi 30.000 fábricas componen la fuerza industrial del país
El músculo industrial del país está compuesto por 29.700 fábricas, de las cuales, casi el 50 % se concentra en rubros de fabricación de productos de metal, confección de prendas de vestir y elaboración de productos alimenticios, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
En el Día de la Industria, el MIC destacó que el sector industrial paraguayo tuvo un crecimiento constante del 3,14 %, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Este aumento, afirman, se debe principalmente a la llegada de más fábricas al territorio nacional.
Señala que, si bien las industrias nacionales se encuentran tradicionalmente basadas en productos agropecuarios, como frigoríficos, lácteos y biocombustibles, en los últimos años aumentó la presencia de manufacturas más industrializadas, como ensamblajes, confecciones y textiles, plásticos, productos metalúrgicos, entre otros. Este crecimiento se dio principalmente gracias al régimen de incentivos de la maquila.
Actualmente, Paraguay cuenta con 29.771 industrias manufactureras en todo el país, según la Dirección General de Empresas y Establecimientos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Del total, el 46,2 % de las actividades económicas se concentran en los rubros de fabricación de productos de metal, confección de prendas de vestir y elaboración de productos alimenticios.
El 67 % de las fábricas se concentran en Central, Asunción y Alto Paraná. El departamento Central alberga unas 11.888 fábricas; Asunción, 4.139 y Alto Paraná, 3.870. Además, se encuentran numerosas empresas en Itapúa y Caaguazú.
En menor medida, se encuentran la fabricación de muebles, actividades de impresión y servicios de apoyo, producción de madera, fabricación de artículos de paja, mantenimiento, reparación e instalación de máquinas y equipos, entre otras actividades económicas.
De acuerdo con el BCP, la participación del sector manufacturero en el producto interno bruto (PIB) nacional en 2024 fue del 19 %, que equivale a USD 8.548 millones. En comparación con 2023, el sector registró un crecimiento nominal de USD 170 millones, evidenciando el dinamismo de la industria nacional, según el MIC.
En términos de exportaciones, los datos de la banca matriz indican que en 2024 la industria envió productos al exterior por USD 5.692 millones. Las inversiones en el sector alcanzaron un total de USD 2.862 millones.
Dejanos tu comentario
El sector financiero pagó más interés por ahorros en julio
Los bancos y financieras cerraron julio pagando más por los ahorros de sus clientes. De acuerdo con el último informe de indicadores financieros del Banco Central del Paraguay (BCP), las tasas pasivas cerraron el séptimo mes con un promedio 6,89 %, y con los certificados de depósitos de ahorro (CDA) registrando la mayor variación mensual e interanual.
El informe del BCP señala que al cierre del séptimo mes del año, la liquidez del sistema bancario cerró en 30,05 %, cifra menor al 32,61 % del mismo periodo de 2024. Los depósitos, por su parte, sumaron, entre moneda nacional y extranjera, G. 179,5 billones.
Frente a estos datos se contrasta que las tasas de interés pasivas en moneda nacional, es decir, lo que paga el sector financiero por el dinero depositado por sus clientes, tuvo un promedio de 6,89 % al cierre de julio, lo que implica un aumento de 1,46 puntos porcentuales frente a junio, y 2,18 puntos porcentuales comparado con el mismo periodo de 2024.
En detalle, los CDA fueron los que mayor variación mensual e interanual tuvieron, cerrando julio con un promedio de 10,28 %. Este porcentaje implica un salto de 2,12 puntos porcentuales frente al 8,16 % de junio, y 5,51 puntos porcentuales comparando con el 7,77 % de tasa de julio de 2024.
La tasa pasiva para depósitos a la vista también subieron levemente, cerrando julio con un promedio de 1,35 %, lo que se traduce en un incremento de 0,04 puntos porcentuales frente a junio pasado y 0,39 puntos porcentuales comparado con julio del año anterior.
Los depósitos a plazo contradijeron la tendencia mostrando reducción tanto mensuales como interanuales. Al cierre de julio, la tasa pasiva promedio fue del 6,88 %, lo que implica una reducción de 0,05 puntos porcentuales frente al 6,93 % de tasa de junio pasado. Comparando con la tasa de 7,71 % de julio de 2024, la disminución fue de 0,83 puntos porcentuales.
En moneda extranjera la tasa pasiva promedio fue de 4,20 %, superior a la de junio en 0,05 puntos porcentuales, y en 0,46 puntos porcentuales a la tasa observada en el mismo periodo del año pasado, según detalla el informe del BCP.