Emprendedora del rubro de confecciones crea su propio lavamanos portátil a pedal, de producción artesanal a base de hierro, pero con los estándares exigidos. Foto: Gentileza.
Es del rubro de confección, pero se adecuó a la pandemia y produce lavamanos portátiles a pedal
Compartir en redes
Claudia Carolina Benítez Fois es una emprendedora nata. Como a muchos, le golpeó la pandemia, pero logró revertir la situación y adecuarse a la misma innovando y lanzando al mercado un producto muy demandado actualmente, pero con sus características propias, como lo es el lavamanos.
Hoy, en un especial de emprendedores de La Nación, que quiere contar las distintas situaciones por las que tuvieron que atravesar y lo siguen haciendo muchos emprendedores, microempresas y hasta las grandes, te traemos la historia de Claudia Carolina.
La emprendedora diseñó su propio lavamanos portátil y es a pedal. Foto: Gentileza.
La joven protagonista del día es de profesión abogada, pero siempre con la insaciable sed de emprender y aportar algo, que había encarado un negocio propio con la confección de camisas de diseños propios tras una decepción laboral, que luego fue migrando a elaborar desde indumentarias diversas y uniformes empresariales a pedido de las propias empresas por la calidad de las camisas.
Claudia nos cuenta cómo surgió la idea del lavamanos, ya que lógicamente los pedidos disminuyeron y pararon con la crisis sanitaria, pero ella no podía parar, por lo que tuvo que acondicionar su taller con las medidas preventivas necesarias, que fue cuando se dio cuenta que necesitaba de un lavamanos portátil, y los que encontraba en el mercado no le convencían, por lo que decidió diseñar y crear, con la ayuda de un herrero, su propia línea de lavamos portátiles a pedal, que no requiere usar las manos, es decir, no hay opción de contaminación.
“Veía que las personas hacían estos tipos de lavamanos de tambor, pero no me cerraba la idea o el modelo, sin desmeritar, pero donde iba probaba y muchas veces ya no funcionaba, o era incómodo o antiestético, a más de que tenés que tocar sí o sí el pico del jabón o del alcohol en gel, lo cual no me gustaba”, expresó Claudia.
Y fue así que, al ser técnica en informática y como alguna vez realizó dibujo técnico, se puso a dibujar, le llamó a su herrero, quien supo interpretar sus ideas, y les llevó unas dos semanas sacar el prototipo o modelo definitivo, que una vez terminado el producto realizó un video para mostrar el lavamanos portátil y alzarlo en las redes, que tuvo mucha repercusión por ser un modelo innovador, completamente a pedal, con materiales resistentes y estético.
Resaltó que se trata de un producto artesanal, ya que está hecho a mano, pero con todos los estándares de calidad necesarios que fueron previamente bien estudiados y definidos por la creadora para su posterior comercialización, que lo hace conforme surjan los pedidos.
La emprendedora hace llamar a su emprendimiento con su nombre propio, “Claudia Carolina”, que tras la decepción laboral de hace algunos años la impulsó a emprender con un negocio propio, pero mencionó que la idea ya estaba sembrada desde hace un tiempo en su cabeza, la de crear su propia marca de camisas.
El uso del jabón está diseñado para que sea a pedal, sin tener que tocar el pico del envase. Foto: Gentileza.
Actualmente cuenta con cinco líneas de productos, la línea ejecutiva, operativa, salud y belleza, hotelera y gastronómica y el último anti-COVID-19 tras la llegada del virus con los mamelucos, batas, gorros, cubrecalzados, tapabocas, a lo que se sumó el lavamanos portátil a pedal, el cual tiene dos diseños, uno estándar y otro para el jardín que cuenta con techito.
Especificaciones técnicas
El lavamanos portátil a pedal está fabricado con caños cuadrados de hierro, chapa galvanizada, por lo que no se oxida, bacha de acero inoxidable, canilla cromada, goza de una conexión fácil, solo se necesita una canilla y una manguera, más el mecanismo a resorte, lo cual lo convierte totalmente a pedal, es decir, no se utilizan las manos, por lo que no hay contacto de contaminación.
El producto pesa aproximadamente entre 5 y 7 kilos, por lo que cualquier persona adulta puede mover y trasladarlo, en tanto que la chapa de señalización mide 43 cm x 15 cm, al que se le puede agregar un logo de la empresa, a más de que puede ser en todos los colores.
El lavamanos incluye el kit de aseo para poder utilizarlo ni bien sea recibido y los precios, según los componentes, van desde G. 1.200.000 sin señalización ni bandeja y alfombra, el de G. 1.400.000 sin cartel de señalización, y el más completo con señalización, kit completo de 1 dispenser de jabón y 1 alcohol en gel, más una toalla de papel en rollo, más 1 basurero portátil de plástico, más la alfombra con la bandeja para la desinfección de zapatos a G. 1.500.000.
Emprendedores LN: buscó el regalo ideal para un nacimiento y nació Baby Boom
Compartir en redes
En una nueva edición de Emprendedores LN transmitiremos cómo la pandemia, una vez más, fue una oportunidad para emprender aprovechando la necesidad o inspiración del momento, tal y como lo hizo Paola Fernández, quien tiernamente fundó Baby Boom.
¿Por qué tiernamente? Es que Paola se encontraba ante una situación muy especial para ella. Una de sus amigas, Fabiola, estaba a días de tener un bebé, y en la búsqueda del regalo ideal para Costanza, la beba, entendió que no solo quería obsequiar algo.
Que un regalo inspire siempre mucho amor, y qué mejor que a la vez sea útil. Foto: gentileza
Un negocio con mucho sentimiento
Ella quería que “ese regalo” pudiera transmitir todo el cariño y afecto que desprende desde el interior de cada uno la llegada de un nuevo integrante a la familia o al círculo de amistad.
Y así, hace 7 meses nació Baby Boom, un emprendimiento dedicado a preparar cajas de regalos para baby showers y nacimientos, que busca sorprender con algo especial y que, a más de crear opciones útiles para regalar, pueda transmitir todo el amor que sembró desde su existencia esa personita que está en camino o acaba de nacer.
“Este emprendimiento surgió con la cuarentena sanitaria, cuando mi amiga se encontraba a días de tener un bebé y buscaba un regalo ideal para Costanza, y como también soy mamá, entendía que tenía que ser algo útil, pero a la vez quería que fuese algo más que eso. Así que empecé a armar unas cajas personalizadas, y desde entonces cada una de ellas es elaborada con muchísimo amor”, expresó Paola.
La emprendedora, con 29 años, está casada y es mamá de dos niños varones, es de profesión abogada y escribana. Actualmente no ejerce la profesión, y es por ello que decidió emprender para trabajar desde la casa y estar cerca de sus hijos para poder cuidarlos.
Es así que el emprendimiento está dirigido a las tías, abuelas, madrinas, amigas consentidoras y toda persona que desea agasajar y que busca hacer llegar regalos hechos con mucho amor a las mamis en la dulce espera, señaló Paola.
Paola buscaba un regalo que a más de ser útil, fuera muy especial para la beba de su amiga, así decidió crear ella misma su obsequio y emprendió con Baby Boom. Foto: Gentileza.
Cadena de valor
Pero lo interesante de Baby Boom, a más de ser una tierna y útil opción para obsequiar, es que el emprendimiento cuenta con la colaboración de más mujeres talentosas, ya que los sets de toallas que van en las cajas personalizadas son elaborados en un taller familiar en la ciudad de Julián Augusto Saldívar (a unos 23 kilómetros de Asunción), así como los muñecos de apego que son hechos por una artesana, generando así una cadena de valor, brindando trabajo a más personas, amplió la emprendedora.
“Yo me encargo de preparar las cajas con sus detalles, que luego son enviadas a las agasajadas. Contamos con una variedad de cajas que varían en su contenido, todas con productos para recién nacidos como sets de blanquerías, kits de higiene y hasta cajas que contienen bodies y conejos de apego”, siguió contando Paola.
Los sets de toallas son elaborados en un taller familiar en Julián Augusto Saldívar, y los muñecos de apego están hechos por una artesana. Foto: Gentileza.
En Baby Boom se podrán encontrar 5 variedades de obsequios, con opciones desde G. 65.000, y la característica principal son las cajas hechas de Mdf (tablero de fibra de densidad media), que son perfectas para ser reutilizadas, indicó Paola.
La más solicitada es la llamada caja treinta, que viene con sets de blanquerías, kits de higiene, chupete y biberón, además de estar personalizado acorde al sexo del bebé. Le siguen varias opciones más con bodies y conejos de apego, a más del lanzamiento de la caja para anunciar la llegada del bebé, con mensajes desde jocosos a tiernos, ideales para las fiestas de revelación que están en tendencia últimamente.
Pero las cajas son personalizadas conforme lo desea el cliente, pueden ajustarse al presupuesto de cada uno y también se pueden agregar opciones como paquetes de pañales, que siempre son un magnífico presente, aseguró.
Se puede personalizar cajitas desde G. 65 mil, o agregarle más opciones. Foto: Gentileza.
Inicios y dificultades
Baby Boom, como surgió a unos meses de iniciar la pandemia, atravesó por dificultades como conseguir los insumos en aquel entonces por las restricciones, y su propulsora aseguró que no todo fue fácil, pero que con constancia y perseverancia como base fundamental de todo objetivo, todo se puede.
“Cada vez que uno opta por apoyar a pequeños emprendimientos, ayuda a muchas personas que trabajan detrás para entregar un buen producto, a más de que con eso ayudamos a que se fortalezca la economía de nuestro país”, aseveró.
En cuanto a la aceptación del producto, asintió que es más que positiva, ya que cada vez más las personas buscan y apuestan por emprendimientos, que si bien son pequeños, son forjados con mucho esfuerzo y dedicación, y con la particularidad de que se pueden personalizar a gusto.
Para Baby Boom, la pandemia fue una oportunidad, ya que pudieron llegar a las casas, así como en hacer los baby showers virtuales que se tuvieron que implementar, y que encontraron en el emprendimiento un aliado para que sin salir de casa, pueda llegar ese obsequio tan especial.
“La pandemia a nosotros nos dio vida, fue lo que nos impulsó a encontrar la manera de hacer regalos útiles y llenos de amor”, contempló Paola.
Al tiempo de demostrar el orgullo de cómo fueron creciendo, ya que cuando el proyecto se inició en mayo, contaban con una sola opción de personalizado, para hoy en día ofrecer una gama de opciones variadas y hasta regalos para las ya famosas fiestas de revelación, y por sobre todo para todos los presupuestos.
Los personalizados son los que más gustan a las personas hoy en día. Foto: Gentileza.
Proyecciones y desafíos
Baby Boom tiene claro que quiere seguir brindando y creando más opciones para regalar, con ideas y temáticas novedosas, y por sobre todo siempre útiles. En tanto que el desafío actual es mantenerse vigentes, actualizados y renovados, conservando la calidad de lo que ofrecen, sin que ello implique que quienes lo adquieran, tengan que pagar un precio excesivamente elevado.
Y en ese sentido, Paola mencionó que para este fin de año lanzó la “Caja Navideña Especial para los Bebés Valientes del 2020”, que además de incluir un body personalizado con la frase “Mi primera Navidad”, contiene esferas y galletas navideñas.
Es así que tiene la premisa de seguir creando este tipo de cajas temáticas, además de las tradicionales, ya que como ya lo citó, hoy en día cada vez más las personas buscan personalizar sus regalos, y más aún con los bebés que están llegando, quizás producto de la cuarentena, relató con picardía.
Y por todo lo atravesado por Paola como emprendedora, quiso alentar a todos aquellos que tengan una idea en mente a ser valientes y a emprender, que nada ocurre hasta que uno mismo empiece a mover las cosas.
“Crean en su idea, confíen en sí mismos y si bien estamos en tiempos cambiantes, también la pandemia es momento de oportunidades. Soy nueva en esto, pero me alegra también contar con el apoyo de otros emprendedores que con sus ideas y experiencias ayudan mucho a fortalecerme y a crecer”, precisó la emprendedor para despedirse.
Se trata de un emprendimiento que surgió en época de pandemia y que llevan adelante con la idea de tener un ingreso económico y a la vez promover la artesanía. Foto: Gentileza.
Ejemplo de superación: Familia de Caacupé hace y vende arbolitos de Navidad de ysypo
Compartir en redes
Se trata de un emprendimiento familiar que surgió en época de pandemia y que llevan adelante con la idea detener un ingreso económico y a la vez promover la artesanía.
Si bien se dedican a la elaboración de artesanía en ysypo desde hace 5 años, hace un par de meses decidieron independizarse. Se trata de una familia emprendedora de Caacupé, que prepara trabajos con lianas o enredaderas de los árboles que se encuentran en el monte.
Graciela Torres, junto a su marido, cuñada y suegra preparan los trabajos. “Nos independizamos hace poquito, veníamos trabajando con otra persona hace 5 años, pero este año con la pandemia decidimos hacerlo por cuenta propia”, empezó contando a La Nación.
La emprendedora dijo que primero hicieron algunas cuantas artesanías y subieron las fotos a Facebook. “Me ingenié y a partir de ahí empezamos a tener pedidos. Hacemos esferas, arbolitos de Navidad, entre otros modelos”, expresó.
Se trata de un emprendimiento familiar realizado en la ciudad de Caacupé. Foto: Gentileza.
“Desde octubre que empezamos y la verdad que no nos podemos quejar, nos va bien. Empezamos con las esferas, tipo pelotas, de diferentes tamaños, chiquito, mediano y grande. Después nos pidieron el arbolito de Navidad y le preparamos al cliente para que vea, le gustó y a partir de ahí ya hicimos diferentes medidas y moldes”, indicó.
Graciela mencionó que tienen una vecina que también se dedica a esto, pero que no tiene quién le ayude, entonces ellos decidieron hacerle una casilla. “Le llevamos los productos y ella vende ahí nuestro productos y nosotros hacemos en casa lo que nos piden. El puesto está en el km 60, camino a Ytú, frente a una estación de servicio”, explicó.
Comentó que la parte más complicada es conseguir los materiales. “Los materiales nosotros nos vamos y buscamos en el bosque, eso es lo difícil, ir a traer”, aseguró.
Preparan arbolitos de Navidad de varios tamaños. Foto: Gentileza.
Pedidos
La gente que quiera otros modelos pueden hacer sus pedidos, ellos preparan y una vez aprobado el diseño, alistan y entregan el trabajo. Dijo que depende de cada modelo para el tiempo de elaboración, ya que cada trabajo tiene sus peculiaridades, además del tamaño que sea.
Manifestó que las esferas más pequeñas tienen un tamaño de 15 cm y están a partir de 10.000 guaraníes y los arbolitos a partir de 70 cm con un costo de 50.000 guaraníes. Las personas pueden hacer una entrega del 50% del total o al retirar el pedido abonan la totalidad. También refirió que hacen delivery con costo.
Emprendedores LN: Eleos Chocolates artesanales aspira convertirse en una fábrica-bar
Compartir en redes
Para una entrega más de Emprendedores LN conversamos con una chocolatera para conocer el delicioso mundo del extravagante y peculiar sabor del cacao, que a la mayoría fascina. Pero, atención, porque no tuvimos que recurrir a una productora de otro país, ya que ella es de acá, de Paraguay.
Sí, y es de la ciudad de Ypacaraí, donde hace 5 años se dedica a elaborar chocolates artesanales paraguayos a partir del cacao y manteca de cacao, combinando sabores o ingredientes tendientes a encontrar un sabor o punto delicioso, asegurando así un producto de calidad superior, capaz de satisfacer el paladar más exigente.
Así comienza contando nuestra entrevistada de hoy, Ana Alarcón, de 25 años, más conocida como “Avi”, quien es la emprendedora y propulsora de Eleos Chocolates, con la elaboración de bombones artesanales, paletas, barras de chocolates personalizados y servicio de chocolates para eventos. Se considera autodidacta por el momento, ya que terminó el bachiller técnico en diseño gráfico y publicidad, lo cual la ayudó a impulsar el emprendimiento.
Presentación del producto de la temporada de Eleos Chocolates, pesebre hecho 100% de chocolate en 500 gramos. Foto: Gentileza.
“La chocolatería es un oficio artesano que se inspira en el arte, donde uno puede transmitir su forma de pensar y ser. Y el proyecto más anhelado de Eleos es convertirse en una fábrica de chocolate bean to bar (de la semilla a la barra), para elaborar el producto a partir del grano de cacao, que es una tendencia mundial para un proceso más saludable y artesanal”, transmitió Avi.
Al respecto, dijo que el siguiente paso para buscar ese sueño es que el próximo año quiere viajar a Italia, en busca de proveedores de maquinarias y materia prima, para lo cual está en búsqueda de inversores que impulsen a hacerlo realidad, ya que dicho proyecto no está pensado solo para crecer como negocio, sino que también para generar fuente de trabajo a mujeres madres.
Pero, ¿cómo fue que surgió todo esto?, consultamos a la emprendedora, quien se adentró en su historia personal y relató que se dio a por el miedo de quedarse sin empleo en el 2014 y una futura hija a quien sostener. Así, pensó en algo que hacer y empezó en la cocina de su mamá, elaborando paquetitos pequeños de chocolates que salía a vender en el Mercado 4, cuando solo contaba con 5 moldes prestados, más un préstamo de G. 30 mil para adquirir la materia prima.
“Derretía el chocolate a baño maría, en un fuego a carbón, y lo sacaba del molde en una latona que contenía hielo, ahí le daba el golpe de frío que necesitaba”, reveló. Por eso es un producto paraguayo, ya que la formulación es realizada por ellos, a más de la mano de obra local, que es la que realiza el proceso de moldería y detalles finales.
Pero poco después de iniciar, tuvo que volver a trabajar cuando su bebé cumplió 5 meses, pero en sus tiempos libres volvía a elaborar los chocolates que los vendía a los compañero de trabajo, o por la calle de camino a la casa, al tiempo de recordar que en ese entonces no contaba con ningún solo electrodoméstico, ni heladera, ni microondas ni cocina, señaló Avi.
No obstante, siempre que asistía a alguna feria o preparaba para alguna fecha comercial, los chocolates artesanales de Avi terminaban faltando, y así fue descubriendo la pasión por el chocolate y que la gente también lo ama sin importar la estación, haga frío o calor.
En sus inicios, derretía el chocolate a baño maría, en un fuego a carbón y lo sacaba del molde en una latona que contenía hielo para darle el golpe de frío. Foto: Gentileza.
Consolidación y significado
Eleos Chocolates iba tomando forma poco a poco, hasta consolidarse y producir los chocolates artesanales paraguayos para eventos sociales con las tradicionales mesas dulces, hasta para personas que se inclinan a una alimentación libre de azúcar, gluten, leche y soja.
Pero antes de seguir avanzando, LN consultó a Avi qué significa Eleos y por qué ese nombre. Respondió que Eleos significa misericordia, del griego al inglés, y sería un resumen de su historia de vida y su relación personal con Dios. “En todo este proceso de emprender, vimos la misericordia de Dios, porque en días en que no había qué comer, surgían trabajos, y así fue un constante ejemplo de misericordia para conmigo y mi hija”, se abrió Avi.
En dicho contexto, resumió los dos últimos años en que incluso llegó a ganar premios con la Union Industrial Paraguaya (UIP), al igual que este año con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), que quizás para otras personas puede ser un logro por el esfuerzo, pero para ella son milagros, por lo que la palabra eleos marca su relación personal con Dios.
Cuentan con variedad de productos, pero ahora mismo los principales para la venta son las presentaciones en cajitas de 12 unidades y la tabletas 70%, así como los variados combos para eventos desde G. 150.000 hasta G. 1.500.000 en el caso de las mesas de dulces.
Eleos Chocolates también en las mesas dulces de chocolates para eventos. Foto: Gentileza.
Están disponibles igualmente las propuestas Oikoite, con -30% cacao, elaborado con cobertura de producción nacional; el Mbarete, +55% cacao, elaborado con chocolate noble y belga; y la Chuchi, +70% cacao, a base de chocolate orgánico, apto para los intolerantes a la lactosa, también es libre de azúcar y, por supuesto, ideal para los paladares más exigentes.
Si bien es sabido que el chocolate es amado por muchos, LN quiso comprender la aceptación del mercado hacia un producto elaborado a nivel local, y Avi asintió que desde sus inicios, vendiendo en el Mercado 4, tuvo buena aprobación, ya que la visión de Eleos nació con su historia de vida, lo cual hizo que las personas se sientan más cercanas y comprendieran que detrás de ello existía una pequeña gran familia en dicha batalla.
“Siempre me quedaba corta con los productos, en cada temporada especial se me acababan los insumos y no podía responder a toda la demanda, me suele pasar aún. Eso me da la pauta de que a la gente le gusta y más aún contando con diferentes calidades es que podemos cubrir deferentes necesidades, ya sea como postre para un niño o para una persona que realiza una dieta keto”, explicó.
Eleos 70% chocolate es vegano, gluten free, sin azúcar y orgánico. Foto: Gentileza.
Apertura del mercado
En cuanto a su experiencia en emprender en Paraguay, aseveró que tiene su grado de dificultad, pero que a la vez es un costo que hay que pagar para desarrollarse como mercado productor y aprender lo que no se pudo hacer antes.
“No contar con un capital y empezar todo a puro pulmón puede llevar su tiempo, pero ese tiempo es parte del proceso para valorar lo que con esfuerzo se está construyendo”, recalcó Avi. Acotó que con su aún poca, pero laboriosa trayectoria, pudo entender un aspecto fundamental para el ecosistema emprendedor paraguayo, de que si en la formación escolar se introdujeran herramientas prácticas para emprender, cualquiera sería capaz de lograrlo incluso en momentos de crisis.
A lo que sumó que el Gobierno también está trabajando en facilitar mayor información y oportunidades para la formalización, así como para el financiamiento de buenas ideas, por lo que también es cuestión de investigar y ser constante en buscar oportunidades.
En ese sentido, lamentó a la vez que lo más difícil para ella fue la parte de la formalización, ya que cuando empezó a emprender, desconocía de todo lo que implicaba levantar una empresa, solo había una necesidad y pocas herramientas, pero muchas ganas.
Más aún en el rubro alimenticio, en el que hay mucho por cuidar porque trabajan directamente con la salud de las personas. Y actualmente está en el proceso de solicitar su registro de establecimiento en el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (Inan), lo cual implica un montón de gastos para adecuar el taller de fabricación y asegurar la inocuidad en la elaboración de los productos.
“Es un constante investigar, ser caradura y hablar con gente que tiene más experiencia para llegar a ser lo que deseamos en algún momento”, insistió Avi, quien también trabaja como diseñadora gráfica y community manager, pero su trabajo principal es ser mamá, subrayó.
Pandemia: la impulsó a sumar puntos de venta
Y sumado a lo difícil que ya es emprender, enfrentar una pandemia fue muy duro para todos, y su rubro que abastecía a los eventos todos cancelados, tuvo que buscar alternativas, y en ese camino encontró dos oportunidades: las personas buscaban consumir más productos locales y, lo otro, apresurarse a concretar la meta de llegar a puntos de venta, para lo cual era necesario desarrollar productos acorde a las necesidades y listos para los clientes finales sin depender de los eventos, explicó.
En la pandemia concretó puntos de ventas para no depender de los eventos. Foto: Gentileza.
Como negocio, el rubro del chocolate es uno muy poco explotado, ya que hay poca variedad de materia prima, maquinarias o incluso capacitaciones. Y si bien hay muchas personas que se dedican a los chocolates, en su mayoría son pasteleros o reposteros, pero la chocolatería puede tener infinidad de ramas en sí misma y requiere de especializaciones, por lo que es todo un arte; desde la formulación, el templado, moldeado, los rellenos y las formas de presentación.
Es por ello que una de las visiones de Eleos Chocolates es fomentar el consumo y producción del chocolate como un alimento y no solo como golosina, develó la emprendedora. De esa forma, considera que se está encaminando para que el rubro sea rentable, ya que cuanto más personas apuesten a la elaboración de forma artesanal, se formará una cultura de consumo y, como resultado, se volverá más rentable, precisó.
A lo que sumó también que su ideal es poder transmitir lo que aprendió y capacitar a más personas sobre chocolatería, en especial a las mujeres que quieran emprender y así impulsar una cadena de generación de ingresos para más mamás que no puedan tener un trabajo estable, para que de este modo puedan ser contratadas por horas y transmitir la misericordia que ella recibió a más mujeres.
Así, transmitió un mensaje esperanzador para los emprendedores del país, ya que de las peores crisis pueden salir los mejores proyectos, instándolos a que en este periodo de pandemia puedan canalizar el tiempo y esfuerzo en soñar y planificar. “Sueñen grande y escríbanlo en un papel con fechas como una ruta que seguir. Esa ruta va a ser modificada mil veces, pero el empeño que pongan en eso va a ser que se vuelva realidad y tome su propio curso”, motivó.
Al tiempo de invitar a tener fe, que mucho tiene que ver en convertir los sueños en realidad. “Empiecen con lo poco que tengan, y si me permiten, recomendarles un buen amigo como compañero de proyecto y sueños, ese es Jesús, porque la fe hace que veamos las cosas que no son como si ya fueran, y yo fui testigo de milagros hermosos en estos años de Eleos”, puntualizó Avi.