Las exportaciones acumuladas bajo el régimen de maquila arrojaron una retracción del 26% durante el primer semestre del 2020, con US$ 265.394.912 frente a los envíos de US$ 359.969.284 del mismo período del 2019, según el informe del Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Si bien los embarques del sistema preferencial sufrieron fuerte golpe durante los últimos meses, los números indican que la contracción está sostenida, ya que en el acumulado al mes de mayo anterior la variación negativa fue también del 26% con un total de US$ 220.867.604, en comparación a los embarques de enero a mayo del 2019, cuando el valor ascendió a US$ 297.469.889.

Noticia relacionada: Exportaciones de maquila vuelven a caer 46% en mayo

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
El rubro de autopartes está recuperando lentamente su participación en los envíos.Foto: Archivo.

En lo que respecta al mes de junio, los envíos registran una caída del 29%, ya que los ingresos alcanzaron US$ 44.527.307, en comparación a lo que fue el sexto mes del 2019, cuando se envió por US$ 62.499.395.

Con el desglose mensual se observa una mejoría, ya que en los embarques de mayo la caída fue del 46%, con US$ 35.143.335 frente a los US$ 64.593.479 exportados en el quinto mes del año pasado, que incluso fue mejor ya que el comportamiento de las exportaciones del mes de abril fue la más crítica en años, afectado por el ingreso de la pandemia que paró las actividades.

Lea también: MIC espera cerrar el año con inversiones por US$ 300 millones que generen 2.500 empleos

Así, el cuarto mes había sufrido una caída de 74% incluso, con US$ 17.233.806 exportados, con relación al mismo período del año anterior, cuando se pudo destinar productos y servicios por valor de US$ 66.584.258.

Participación

En cuanto a la participación de los distintos sectores en lo que fue junio, el de confecciones y textiles fue el de mayor alcance con el 40,6%, y ya subiendo nuevamente el de autopartes en el segundo lugar con el 22,8%, recordando que este rubro había perdido su mayoritaria participación en torno al 50% como lo venía demostrando desde hace años. Luego ya se observa al rubro de plásticos y sus manufacturas con casi 17% del total de las exportaciones, seguido de los productos farmacéuticos con cerca del 10% de participación, y ya las manufacturas diversas y otros rubros más en menores proporciones.

El boletín del CNIME también indica que en lo que va del año fueron aprobados 14 programas para operar bajo maquila, con una inversión de US$ 11,7 millones, y que supone una creación de mano de obra para 811 personas.

Déjanos tus comentarios en Voiz