La directora de Estudios Económicos del Ministerio de Hacienda, Carmen Marín, manifestó que el 99% de las acreditaciones que corresponden al programa de ayuda social Pytyvõ para trabajadores informales, ya fue desembolsado.

“En cuanto al segundo pago del programa, hoy vamos a estar informando de un segundo grupo de acreditaciones, pero en un 99% las acreditaciones ya fueron realizadas. Hay algunas situaciones que se van dando como algunos reclamos que van entrando a través de nuestros espacios de consultas, que iremos gestionando en los próximos días y semanas”, dijo.

Puede interesarle: Uso de mascarilla reduciría hasta un 50% las probables muertes por COVID-19

Agregó que las personas que no pudieron recibir o no se registraron al programa que se está cerrando, tendrán posibilidad dentro del programa Ñamopu’ã Paraguay, el cual tiene una plataforma de protección social relacionada con el Pytyvõ 2.0.

“Está presto un aumento de la cobertura del programa Tekoporã, un aumento del programa de Adultos Mayores y una serie de elementos para fortalecer el pilar de protección social”, sostuvo.

Sobre Pytyvõ 2.0, señaló que en esta etapa va a tener hasta 4 pagos de 500.000 guaraníes en cada desembolso, con un potencial de beneficiados que llegaría a las 700.000 personas. “En el marco del programa Pytyvõ 2.0 vamos a volver a llamar al registro, es decir, aquellas personas que formen parte de los sectores que vamos a focalizar. Vamos a priorizar el sector de servicios, comercios, restaurantes, hoteles y aquellos informales que siguen siendo muy afectados en sus ingresos”, dijo.

Mencionó que deberán enviar un proyecto de ley y una vez que se apruebe iniciarán el periodo de catastro, que sería a finales del mes de julio.

Mipymes

En el marco de la ley de emergencia, se impulsó a través de la AFD un fondo de garantía que tiene una cobertura de riesgo de hasta el 80%. Ese instrumento tiene un fondo de un poco más de 100 millones de dólares que se puede apalancar hasta 5 veces. Ese fondo de garantía tiene un tema, que la tasa de interés es hasta el 10%. Ese fondo está a disposición de las mipymes y ya tiene una ejecución del 30% hasta ahora.

“La herramienta tuvo un crecimiento importante en este tiempo, pero no es suficiente. En el caso de las microempresas vemos que el riesgo es mayor y los bancos sostienen que el costo del fondeo ya es en torno al 8%. El margen del 2% no es suficiente, estamos discutiendo para ver cómo resolvemos este impasse”, expresó.

Finalmente, añadió que dentro de la ley de reactivación hay muchos elementos importantes que se irán implementando.

Lea también: Arancel externo común, sector automotor y azucarero, en la agenda de ministros

Dejanos tu comentario