Productores y exportadores de carne piden la intervención del Estado, no para la fijación de precios sino en el mercado, ante la caída de costos de los productos cárnicos.
“La que debe actuar acá es la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) que es la que aprobó la fusión de dos frigoríficos muy importantes que son Minerva y JBS. Minerva absorbe JBS y así logra el 45% de la faena diaria, mensual y anual del Paraguay. En segundo lugar, nosotros no pedimos que el Estado intervenga en los precios, que fije precios, lo que pedimos es que se intervenga y actúe el mercado de acuerdo a las leyes de oferta y demanda. Que el precio sea de una libre competencia y no de ponerse de acuerdo, es el punto”, expresó Fernando Serrati, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC) en entrevista con Universo 970AM.
Te puede interesar: Pytyvõ ya llegó a 1.150.033 beneficiarios y siguen pagos
Manifestó que el gremio ve con “gran preocupación” que Minerva va a aumentar su capacidad de faena al alquilar un nuevo frigorífico (Frigonorte) que según dijo está con problemas financieros. “Si eso ocurre Frigonorte tiene capacidad para faenar 800 cabezas más de las 10.500. Nosotros sumamos, los frigoríficos que ellos ya tienen y le agregamos uno más, van a manejar el 50% del mercado”, puntualizó Serrati.
Serrati afirmó que desde el año pasado, arrastran un “problema estructural” que se agravó con la pandemia del COVID-19. “Lastimosamente no hemos llegado a la comprensión del problema”, lamentó.
El titular de la APPEC explicó que el volumen de exportación se mantiene, y que solo 25% de la carne se consume dentro del país, mientras el 75% se exporta.
Leé también: Cañicultores accederán a una línea de crédito de G. 10.000 millones
Dejanos tu comentario
Comisión de Intervención analizará documentos que señalan irregularidades en gestión de Prieto
La Comisión Especial de Intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este se reunirá mañana lunes para analizar los documentos remitidos por el interventor Ramón Ramírez sobre el proceso de fiscalización de la administración de Miguel Prieto. La reunión fue convocada por el presidente de la comisión, el diputado Alejandro Aguilera, para las 09:00 en la Cámara Baja.
La intervención liderada por Ramón Ramírez se inició el 23 de junio y concluyó el jueves 14 de agosto, con la presentación del informe al Ministerio del Interior y la Cámara de Diputados, que posteriormente fue remitido a la Comisión Especial de Intervención, que estudiará todas las documentaciones y emitirá un dictamen, que posteriormente será puesto a consideración del pleno para votar por la destitución o no del intendente Miguel Prieto.
La documentación es bastante extensa, pero revela varias irregularidades ya apuntadas por la Contraloría General de la República (CGR), que derivó en el pedido de intervención, y de otras encontradas en el proceso de fiscalización.
El diputado Alejandro Aguilera, titular de la comisión especial, había señalado la semana pasada que una de las irregularidades detectadas fue la utilización irregular de más de G. 29.000 millones, “que era uso de gasto capital, que se usaron para transferencia de entidades sin fines de lucro, para obras, pero no tenían documentos respaldatorios y fue corroborado por el interventor”.
Así también, citó que se corroboró que se utilizaron más de G. 10.000 millones que fueron transferidos al consejo local de salud, entre el período 2019 y 2022, donde casi G. 6.000 millones no cuentan con respaldo suficiente sobre su uso.
Agregó que surgieron otras denuncias, como el caso de la caja paralela, denunciada penalmente por Ramírez ante el Ministerio Público; así como los estados contables que prácticamente no se pueden analizar porque no tienen consistencia.
Todos estos puntos, que incluyen el informe, serán analizados por los miembros de la comisión especial. La tendencia, así como se dio en el pedido de intervención, es un dictamen por mayoría por la destitución del intendente Miguel Prieto, del sector político Yo creo, y una en minoría contraria a la destitución.
Leé también: Fornerón destaca avances históricos en Ñeembucú durante dos años de gestión
Dejanos tu comentario
Informe del interventor de CDE revela “puntos oscuros”
En Diputados iniciarán el estudio del informe final remitido por el economista Ramón Ramírez.
El diputado Alejandro Aguilera, presidente de la Comisión Especial de Intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este, sostuvo que, conforme al informe presentado por el interventor Ramón Ramírez, se observan muchos “puntos oscuros” dentro de la administración del intendente suspendido Miguel Prieto. Aun así, espera que junto con sus colegas puedan emitir un dictamen objetivo.
En conversación con La Nación/Nación Media, el legislador comentó que para este lunes 18 de agosto está prevista, a las 9:00, la reunión de la comisión especial de la Cámara de Diputados, a fin de iniciar el estudio del informe final remitido por el economista Ramón Ramírez.
“Hay muchos puntos oscuros y negros en la administración de Miguel Prieto; pero, por nuestra parte, vamos a hacer lo que corresponda. Vamos a tomar una decisión objetiva, yo confío mucho en la objetividad de los integrantes de la comisión y finalmente será la decisión de los 80 diputados que resolverá sobre el destino del intendente de Ciudad del Este”, expresó.
Explicó que la ley no tiene establecido el plazo máximo para el estudio del informe; no obstante, señaló que desde el pasado jueves ya se socializó el informe a todos los miembros de la comisión especial para que lo puedan ir estudiando los volúmenes entregados por el equipo auditor.
“Eso depende de cada miembro, en mi caso, ya estoy leyendo y preparándome al respecto, para poder emitir una opinión el lunes. Realmente, no creo que se alargue mucho su estudio. Acá lo que el lunes se va a decidir es que si se dictamina o no ya sobre el informe”, comentó.
Intervención destapó malversación en CDE
“El informe del interventor Ramírez corroboró que se malversaron los recursos de la comuna”, expresó el edil Richard Alfonso.
El concejal esteño Richard Alfonso manifestó que mediante la intervención se habría comprobado la malversación de los recursos de la Municipalidad de Ciudad del Este, bajo la gestión del intendente Miguel Prieto, siendo el segundo municipio más grande del país en lo que respecta al manejo presupuestario.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el edil se refirió a la manifestación de una turba de funcionarios afines a Miguel Prieto, el jueves pasado, en el predio municipal. Mientras que, esa noche, se denunció que fue violentado el despacho del interventor Ramón Ramírez.
“Al final de cuentas, no entiendo por qué hicieron toda esa turba que hicieron el jueves, siendo que el interventor vino para eso, para hacer su trabajo de auditar y controlar todo y encontró irregularidades en el manejo de la municipalidad. Lo cual no se trata de un hecho menor, porque estamos hablando de la segunda municipalidad más grande hablando presupuestariamente”, comentó.
Remarcó que, conforme al informe del interventor Ramírez, se corroboró que se malversaron los recursos de la comuna, dando un mal uso del dinero de los contribuyentes y eso quedó plasmado en el informe final. Destacó que el propio interventor confirmó que la forma que se manejaron esos recursos no fue la correcta.
Los dictámenes serán el siguiente paso en el proceso
“El informe es bastante extenso, todavía no lo he podido terminar, pero en lo que ya leí se están corroborando todas las observaciones y denuncias que hizo la Contraloría General de la República”.
Aguilera dijo que será la mayoría lo que decida, si dictamina a favor o no de la destitución del intendente Miguel Prieto, podría salir un dictamen único, como se dio cuando se aprobó la intervención de Asunción; o dictámenes diferentes, a favor y otro en contra, ya sea en mayoría o minoría.
Indicó que esos dictámenes se pondrán a consideración de la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara Baja, que luego decidirá si pone a consideración del plenario en sesión ordinaria o convoca a una extraordinaria para el efecto.
“El informe es bastante extenso, todavía no lo he podido terminar, pero en lo que ya leí se están corroborando todas las observaciones y denuncias que hizo la Contraloría General de la República. En el uso irregular de más de G. 29.000 millones, que era uso de gasto capital, que se usaron para transferencia de entidades sin fines de lucro, para obras, pero no tenían documentos respaldatorios fue corroborado por el interventor”, puntualizó.
Mencionó que también se corroboró que se usaron más de G. 10.000 millones que fueron transferidos al Consejo local de Salud, entre el periodo 2019 y 2022, donde casi G. 6.000 millones no cuentan con respaldo suficiente sobre su uso.
Destacó otras denuncias que fueron surgiendo como el caso de la caja paralela, denunciada penalmente por Ramírez ante el Ministerio Público; así como los estados contables que prácticamente no se pueden analizar porque no tienen consistencias.
Dejanos tu comentario
Eddie Jara: “Petropar se convirtió en un jugador importantísimo del mercado”
Petropar se constituye como un “jugador importante” en el rubro de la comercialización de combustibles y vende alrededor de 60 millones de litros mensuales, según destacó el presidente de la estatal, Eddie Jara.
El presidente de Petropar se refirió al papel de esta empresa estatal en el mercado, con una participación importante que se revitalizó con el actual gobierno y compite con productos de calidad y precios.
En ese sentido, Jara mencionó que la estatal vende aproximadamente 60 millones de litros de combustibles mensualmente y que se ubica primero en cuanto ventas de cuatro de los cinco combustibles comercializados, y segundo en cuanto a volumen de ventas.
“Petropar es un jugador importantísimo del mercado. Hoy Petropar está vendiendo más de 60 millones de litros mensualmente y con una participación del 20 % en un mercado de 300 millones de litros por mes”, dijo a la 1020 AM.
En cuanto a los precios, mencionó que la gestión de Petropar es trazable y que realizan los reajustes a la baja cuando las condiciones del mercado son propicias, sin tener precios artificiales y perjudicar las inversiones privadas.
“Ese es uno de los motivos por el cual nosotros tenemos esa preferencia de marca, no solamente por la calidad y el rendimiento sino que la gente interpreta que Petropar al ser estatal tiene un fin más allá del simple hecho de generar ganancias. En la medida que pueda generar ganancias y pueda trasladar mejor precio al consumidor final lo va a hacer”, manifestó.
Acerca de la calidad de los combustibles, mencionó que Petropar se diferencia con laboratorios móviles que constantemente auditan y sancionan de ocurrir irregularidades en sus propias estaciones de servicio.
“Lo peor que puede pasarle a Petropar es que su propio operador destruya el valor de la marca, el posicionamiento que hemos logrado con tanto sacrificio”, remarcó.
Esta semana, Petropar bajó G. 250 por litro en todos sus combustibles . Los precios de las naftas quedaron en G. 6.490 y G. 7.840 para las de 93 y 97 octanos, respectivamente.
El gasoil común, con esta reducción, pasó de costar G. 7.300 a G. 7.050 el litro, mientras que el gasoil aditivado, de haber costado G. 9.100, pasó a G. 8.850.
Dejanos tu comentario
Israel se convirtió en el destino que mejor pagó por carne paraguaya al cierre de julio
Israel destronó a Brasil como el destino que mejor paga por la carne paraguaya al cierre de julio. En general, las exportaciones de carne vacuna crecieron 29,2 % en valor y 9,8 % en volumen al cierre del mes pasado.
De acuerdo con el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), los países que mejor pagaron por la carne paraguaya continúan siendo Israel, Brasil y Chile al cierre de julio.
Israel lidera la lista de países tras superar a Brasil con mejor precio implícito promedio para nuestra carne con USD 6.414 por tonelada al séptimo mes. El precio que el país de medio oriente paga creció 25,4 % con respecto al mismo periodo de 2024.
Leé también: Aeropuerto de Encarnación ya cuenta con sistema para aterrizajes más seguros
En segundo lugar quedó Brasil, con un precio implícito promedio de USD 6.372, cifra que, en términos interanuales, es 11 % más que en 2024. En tercer lugar sigue Chile, que pagó USD 5.999 por la tonelada de carne paraguaya, que representa un incremento del 16,3 % respecto a lo que pagó en el mismo periodo de 2024.
Taiwán también se destacó con un precio implícito promedio de USD 5.891 por tonelada, monto que 25,2 % superior al monto registrado hace un año y se ubica como el segundo mayor incremento interanual detrás de Israel.
Estados Unidos, por su parte, al mes de julio pagó USD 5.613 por la tonelada de carne paraguaya, monto que un crecimiento del 24 % respecto al año anterior. Canadá siguió de cerca a su vecino estadounidense con USD 5.610 por tonelada y con un crecimiento internaual en el precio del 21,7 %.
Exportaciones crecieron en valor y volumen
Por otra parte, las exportaciones de carne bovina acumulan USD 1.209,4 millones, cifra superior en un 29,2 % al USD 936,3 millones acumulados a julio de 2024.
En volumen, por su parte, la variación fue de casi el 10 %, ya que a julio de este año se exportó 212.600 toneladas de carne, mientras que al mismo mes del año pasado el acumulado era de 193.700 toneladas.
Chile continuó al mes de julio como el mayor destino de la carne paraguaya adquiriendo un acumulado de 66.500 toneladas por USD 398,9 millones, seguido de Taiwán, con 27.900 toneladas por USD 164,2 millones, e Israel, con 67.600 toneladas por USD 129 millones.
Estados Unidos volvió al cuarto lugar, cerrando julio con una compra acumulada de 20.500 toneladas por USD 115,1 millones.
Te puede interesar: Economía paraguaya crece, pero apelan a más sectores con independencia climática