Exportaciones de las plataformas sectoriales de Rediex cayeron en el primer cuatrimestre, aún así, biocombustibles y alimentos crecieron. Foto: Archivo.
Destacan repunte de ciertos sectores, pese a caída en el primer cuatrimestre
Compartir en redes
El informe del primer cuatrimestre de este 2020, respecto a las exportaciones relacionadas a las plataformas sectoriales de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), señala que se dio una caída leve de 3,5%, con un total de US$ 648 millones, frente a los US$ 672 millones de envíos correspondientes a los meses de enero a abril del 2019, en base a los datos publicados por el Banco Central del Paraguay (BCP).
Hay que mencionar que las plataformas sectoriales que maneja Rediex son 7 actualmente, e incluyen a los sectores de la carne y derivados, alimentos, forestal y floricultura, textil y confecciones, biocombustibles, autopartes y ensamblaje, y químicos y farmacéuticos.
En ese sentido, lo que resaltan desde Rediex es el crecimiento de ciertos rubros durante los primeros cuatro meses del año, como ser en los sectores de biocombustibles con un aumento de 177%, cuyas exportaciones treparon de US$ 10 millones a US$ 29 millones. Alimentos con un 13,9% de envíos, de US$ 78 millones en los primeros cuatro meses del 2019 a US$ 89 millones en el mismo periodo del 2020.
Asimismo, la plataforma de carne y derivados pese al contexto global de la pandemia no cayó y arrojó 0,2% de aumento, con embarques que alcanzaron US$ 383 millones, conforme lo destacó también el director de Rediex, Mario Romero.
“Justamente durante el mes de abril veníamos observando que en especial los sectores de biocombustibles y alimentos tenían un muy buen comportamiento, que es lo que alentaba, ya que sabíamos de una retracción en términos más generales por el contexto actual”, señaló el director.
Caídas
En ese sentido, habló de los demás sectores que sí arrojaron retracciones en los envíos, como el de químico-farmacéutico con 13%, que de exportar en el mismo periodo señalado por US$ 30 millones, este año envió por US$ 6 millones. También el caso del rubro textil y confecciones, que registró una caída del 17,8%; es decir, de US$ 58 millones bajó a US$ 48 millones, mientras que sector forestal y de floricultura se contrajo un 27,9%, de US$ 20 millones exportados bajó a US$ 14 millones.
Pero el rubro más golpeado fue el de autopartes, con 37,4% de merma en los envíos, con US$ 56 millones que se pudieron exportar entre enero y abril de este año frente a los casi US$ 100 millones del año anterior. Sí, en lo que respecta solo al mes de abril, las exportaciones de las plataformas tuvieron una caída de 35,5%, con US$ 120 millones, frente a los US$ 186 de abril del 2019.
Recaudación total de la DNIT registra aumento interanual del 7 % al cierre de julio
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que cerró julio con una recaudación total de G. 3.945.760 millones, unos USD 531,0 millones, lo que representa un crecimiento del 7 % en comparación con el mismo mes del año 2024.
En detalles, mencionan que la Gerencia General de Impuestos Internos durante el séptimo mes del año recaudó un total de G. 2.396.730 millones, cerca de USD 322,5 millones, que representa una variación interanual de 10 %, equivalente a G. 128. 777 millones, unos USD 29,4 millones más.
Por otro lado, la Gerencia General de Aduanas registró una recaudación en efectivo de G. 1.549.030 millones, lo que representa USD 208,5 millones, obteniendo una variación interanual de 2,6 % respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a G. 39.719 millones, USD 5,3 millones más.
Desde Ingresos Tributarios señalan que el crecimiento del mes de julio en los Impuestos Internos se ve principalmente explicada por los pagos realizados por el sector de comercio, intermediación financiera, bebidas y tabaco, construcción, servicios a empresas, servicios a los hogares, transportes, otros alimentos, telecomunicaciones, información y comunicación, entre otros.
Con relación al crecimiento de la recaudación de los Impuestos Aduaneros entre los rubros que incidieron positivamente en la recaudación se destacan: informática y telecomunicaciones; aceites esenciales, perfumes y cosméticos; manufactura de tejidos (prendas y complementos de vestir); bienes de capital; electrónica; aluminios y sus manufacturas, abonos; máquinas aparatos y material eléctrico y sus partes; vehículos, entre otros.
Finalmente, resaltan que en términos de recaudación total acumulada de enero a julio, se generó un crecimiento del 9,6 %, que representa un monto total de G. 2.216.493 millones más que en el mismo periodo del 2024. Cabe recordar que la DNIT finalizó junio con un 16 % de crecimiento de recaudación interanual por un monto de G. 3.175.380 millones.
Paola Subeldía lidera la misión estratégica que impulsa a Paraguay como un socio clave para Asia-Pacífico. Apoyada en el Corredor Bioceánico y una visión sostenible, el país despliega nuevas rutas comerciales y atrae inversiones en sectores innovadores, consolidándose como un hub de oportunidades en la región. Este mes, la mirada está puesta en el sector agroalimentario, anticipó en exclusiva desde Tokio, la agregada comercial.
Mientras otros países destinan recursos a enfrentamientos bélicos, bloqueos comerciales e incertidumbre energética, Paraguay, desde el corazón de Sudamérica, apuesta por reposicionarse globalmente como una potencia silenciosa. Lejos del ruido, pero con determinación estratégica, comenzó una ofensiva internacional con miras a redefinir su lugar en el tablero económico mundial.
El epicentro de esta transformación se encuentra en la región Asia-Pacífico. Con más de 630 millones de habitantes, un crecimiento proyectado del 4,7 % del PIB regional en 2025, y el liderazgo de países como Singapur, Vietnam, Japón e Indonesia, esta zona representa hoy el nuevo motor del mundo. Y Paraguay apunta a jugar en las grandes ligas.
Al frente de esta operación diplomática y económica está Paola Subeldía Blasco, agregada comercial de Paraguay ante Japón, Nueva Zelanda, Australia, Singapur, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Brunei y Laos. Su misión es clara: abrir mercados, atraer inversiones y posicionar a Paraguay como un socio confiable, verde, productivo y estratégico.
“Representar a Paraguay en esta región es una gran responsabilidad, pero también la oportunidad concreta de abrir puertas que generen empleo, inversión y crecimiento”, afirmó con seguridad, dejando entrever que el país ya no busca simplemente vender más commodities, sino integrarse a las cadenas de valor globales, ofreciendo alimentos con trazabilidad, energía limpia, créditos de carbono y un entorno de negocios previsible.
En otras palabras, “quiere dejar de ser una simple plataforma de producción para convertirse en una de integración productiva, comercial y ambiental”.
Dos pilares sostienen esta estrategia. El primero es el Corredor Bioceánico, una autopista que conectará el Atlántico con el Pacífico, reduciendo tiempos logísticos y abriendo nuevas rutas hacia Asia. “Permitirá la reducción de tiempos y costos logísticos para el comercio entre ambas regiones”, subrayó Paola.
Sin dudas, esta obra posicionará a Paraguay como punto de conexión logística privilegiada, con efectos inmediatos en la atracción de industrias, inversiones portuarias y cadenas de suministro más eficientes.
El segundo pilar es la sostenibilidad. Paraguay fue uno de los primeros países en firmar un Acuerdo de Implementación con Singapur para el comercio de créditos de carbono bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Esto no solo le permite monetizar su aporte ambiental bajo reglas internacionales, sino que lo posiciona como un actor de referencia en los mercados globales de carbono.
“Este instrumento crea nuevas oportunidades para atraer inversiones sostenibles”, explicó la agregada comercial, y señaló que “Paraguay puede integrarse con competitividad y estabilidad a la región”.
La agenda incluye, además, agroindustria con valor agregado, hidrógeno verde, movilidad eléctrica, biotecnología y manufactura de precisión. Todos sectores en auge, alineados con la transición energética global, la descarbonización de las cadenas productivas y la innovación digital.
Paraguay impulsa una estrategia sostenible basada en energías limpias y créditos de carbono, posicionándose como referente regional en la economía verde.
Diplomacia económica con resultados. Los efectos de esta estrategia ya se empiezan a ver. En los últimos meses, Paola tuvo la oportunidad de acompañar misiones del presidente Santiago Peña y la agenda económica del ministro del MIC, Javier Giménez, coordinando agendas con Toyota, Yazaki, House Foods Group, ArkEdge Space, Temasek, Tradirgura, PSA International, además de otras empresas y entidades de gran relevancia en Japón, Singapur e India.
La apertura del mercado cárnico en Singapur fue apenas el comienzo ya que el país asiático podría convertirse en un hub de reexportación para productos paraguayos en toda la región.
Como infidencia, reveló que en este mes un nuevo sector comienza a despertar interés. Se trata de la carne porcina. De hecho, por la tenacidad y el indescriptible brillo de sus ojos, se presume que el primer potencial comprador de cerdo paraguayo para Singapur ya tiene previsto viajar al país, abriendo una nueva puerta para la diversificación del portafolio agroalimentario.
En paralelo, se desarrollan vínculos con Tailandia, Filipinas y Malasia para fomentar inversiones en seguridad alimentaria, tecnología y energía limpia. “Estamos trabajando con organismos multilaterales, generando espacios de diálogo y construyendo relaciones de largo plazo”, afirmó.
Tres metas claras. Paola reiteró que su enfoque está puesto en atraer inversiones productivas que hagan de Paraguay una puerta de entrada a Sudamérica; diversificar las exportaciones hacia Asia y posicionar al país como socio confiable dentro de las cadenas globales de valor, convirtiéndolo en un hub regional.
“Todo esto requiere trabajo técnico, diálogo constante con empresas e instituciones y una mirada estratégica sobre dónde Paraguay puede generar más valor”, anticipó.
Lo más destacado de esta estrategia es que no se limita a buscar divisas. También transformará la demanda de talento dentro del país. Y es que medida que se concreten los acuerdos, serán necesarios más profesionales en sostenibilidad, políticas ESG, ingeniería de procesos, comercio exterior, ciberseguridad, big data y logística internacional.
Este cambio ya se está preparando mediante alianzas académicas, misiones empresariales y acuerdos técnicos, donde el capital humano se convierte en el recurso más estratégico para el desarrollo sostenible.
“Salir al mundo requiere preparación y constancia, pero las oportunidades están ahí”, insistió Paola.
Directivos de la compañía Cheong A Chemical Co., Ltd. visitaron el Viceministerio de Rediex para conocer sobre las ventajas de invertir en Paraguay. Foto: Gentileza
Empresa coreana pretende instalar fábrica de fertilizantes verdes en Alto Paraná
Compartir en redes
La compañía coreana Cheong A Chemical Co., Ltd. tiene interés en montar una fábrica de fertilizantes verdes en Alto Paraná. Los directivos de la empresa, Seo Gyu Yoon, CEO y presidente de la firma, y el director ejecutivo, Byeong Cheol Choi, visitaron el Viceministerio de Rediex para conocer sobre las ventajas de invertir en Paraguay.
La planta industrial apunta a abastecer el mercado brasileño y convertir al país en un actor clave en la transición energética de América del Sur, informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
El proyecto incluye instalar una fábrica en el departamento de Alto Paraná, aprovechando su ubicación geográfica y conectividad logística con Brasil, que sería el principal destino de exportación de la firma.
En el encuentro se abordaron conceptos como la producción de desarrollo de hidrógeno verde a través de urea, una solución limpia y sostenible frente a los métodos convencionales que utilizan gas natural. Representantes del Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) expusieron acerca de los incentivos con los que cuenta Paraguay para la inversión extranjera, como el régimen de maquila, la Ley 60/90, entre otros.
Según el MIC, la empresa coreana, con vigencia de más de 35 años, es reconocida por su constante innovación en productos petroquímicos, fertilizantes y soluciones para la agricultura. La misma evalúa oportunidades de inversión en América del Sur apuntando a expandir sus operaciones.
Sector forestal nacional se reunirá con CEOs de empresas finlandesas
Compartir en redes
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Viceministerio de Rediex, y la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) formarán parte de la misión oficial a Finlandia con el objetivo de abrir nuevos mercados para el sector forestal nacional que se reunirá con los CEOs de altas empresas finlandesas.
Según explicó el presidente de Fepama, Manuel Jiménez Gaona, esta no se tratará de una visita de cortesía sino que se tiene una agenda de gran impacto. “Las inversiones son importantes, pero más importante es mostrar qué es Paraguay, dónde estamos y qué estamos haciendo”, sostuvo.
Resaltó que el país cuenta con un potencial único, ya que actualmente se dispone de unas 300.000 hectáreas forestadas, pero existe capacidad para alcanzar los 3 millones. Además, agregó que se llevará la imagen de Paraguay, mostrarán qué estamos haciendo y por qué es un buen momento para invertir en el país.
La agenda de actividades responde a la necesidad de fortalecer el networking entre los sectores público y privado. Además, permitirá visibilizar a las marcas y también aprender del modelo finlandés siendo una oportunidad de posicionamiento y de crecimiento conjunto.
Así también, la cartera destacó que el sector forestal no solo promete diversificar la matriz productiva del país, sino que apunta a descentralizar el desarrollo industrial, llevar empleo de calidad al interior e integrarse a cadenas de valor globales con productos de mayor valor agregado.
La misión a Finlandia se realizará desde este martes 29 de julio hasta el lunes 4 de agosto y representa un paso clave en esa dirección, evidenciando el compromiso del Paraguay de combinar visión estratégica, articulación público-privada y apertura internacional para transformar sus ventajas naturales en oportunidades concretas de desarrollo, según añadieron.