Un informe del departamento técnico de la central hidroeléctrica Yacyretá revela que al cierre del mes de mayo del presente año la usina generó un total de 1.093.892,9 MWh; que fue un 23,22% superior al registrado en abril último cuando alcanzó un total de 887.788,9 MWh.
“La energía total suministrada por la Central Hidroeléctrica Yacyretá (CHY) al Sistema Interconectado Nacional Paraguayo (SINP) de Paraguay y al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) de Argentina, al cierre del mes de mayo del 2020, fue de 1.093.892,9 MWh; 23,22% superior al mes de abril en el que se registró 887.788,9 MWh”, indica el reporte divulgado este martes por la entidad binacional.
Te puede interesar: Pedro Halley: “Hay voluntad para hacer un tercer pago”
Informa que del total suministrado correspondió a la Administración Nacional de Electricidad (Ande) 60.861,3 MWh y a Emprendimientos Energéticos Binacionales SA (EBISA) 1.033.031,6 MWh.
También explica que el promedio del nivel del embalse en la central en el mes de abril fue de 82,67, metros sobre el nivel del mar (msnm), mientras que en el eje Encarnación-Posadas se mantuvo en 82,78. msnm.
“En cuanto al comportamiento hídrico, el caudal afluente medio mensual del citado mes fue de 8.140 m³”, concluye el informe de publicación mensual de la binacional.
Leé también: Caso militar: Hoy se tendrán resultados de 48 muestras y mañana otras 150
Dejanos tu comentario
Ministros informan al Ejecutivo sobre operativo de asistencia en el Chaco
El presidente en ejercicio, Pedro Alliana, recibió un informe detallado del trabajo de asistencia humanitaria encabezado por la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), en coordinación con otras instituciones del Estado, en la zona del Chaco paraguayo, que comenzó el pasado 9 de marzo. De acuerdo con el informe del ministro de la SEN, Arsenio Zárate, asistieron a 28.000 familias y se distribuyeron 370.000 kilos de alimentos.
Tras la reunión con el presidente en ejercicio, en conferencia de prensa el ministro Zárate dio detalles de la asistencia del Estado paraguayo a los compatriotas de las diferentes zonas afectadas tanto en la región Occidental, como parte de la zona Oriental, por las lluvias y la crecida del río Pilcomayo.
Podes leer: Latorre destaca reunión con la máxima autoridad de las Naciones Unidas
“Las lluvias caídas han dificultado el tránsito terrestre de toda la población chaqueña, pero principalmente de Boquerón y Alto Paraguay. Hasta la fecha ya hemos llegado a asistirle a más de 28 mil familias y a partir de esta semana también entramos en el departamento de Concepción donde tenemos tres municipios afectados, San Lázaro, Itacua y San Carlos del Apa”, refirió el ministro.
Detalló que en los puntos más críticos del Chaco, el trabajo de asistencia ya ha concluido, asistiendo a 5.800 familias en Boquerón, 6.700 familias en Alto Paraguay, y aproximadamente 1.000 familias en el departamento de Presidente Hayes.
Se ha distribuido 370.000 kilos de alimentos no perecederos, lo que tuvo una inversión de G. 3.800 millones, otros G. 400 millones en combustible aéreo y G. 600 millones en combustible terrestre, G. 1.200 millones en conceto de viáticos. “Esa es la suma que ya estamos invirtiendo en estas poblaciones por la situación de emergencia que tenemos en el Chaco paraguayo”, apuntó.
Por otra parte, se refirió al proyecto de ley que declara en situación de emergencia de los tres departamentos en el Chaco, el cual otorgará G. 15.000 millones a la SEN, sobre lo que indicó que esto ayudará a oxigenar el presupuesto de la institución. “Toda la asistencia que hasta la fecha estamos realizando, lo estamos realizando con recurso ordinario de la Secretaría de Emergencia Nacional”, sentenció.
Por su parte, el ministro de Defensa Nacional, Óscar González, que también tuvo una importante participación en este trabajo de asistencia, detalló que el presidente el ejercicio dio algunas instrucciones para seguir con este trabajo.
“Dimos un pormenorizado informe al presidente y al mismo tiempo él nos dio unas instrucciones, de más está decir que el trabajo que estamos realizando es coordinado, es conjunto entre todas las instituciones del Estado, el Poder Ejecutivo, además de las gobernaciones, intendencias municipales y hasta este momento estamos cubriendo gran parte de las necesidades emergentes”, expresó el ministro González.
Leé también: Núñez anuncia proyecto para controlar y regular uso de la Inteligencia Artificial
Dejanos tu comentario
Autoconsumo energético, clave para un modelo sostenible
El autoconsumo energético hoy es una realidad, afirmó el viceministro de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano. Como ejemplo de esto, mencionó que en varias colonias menonitas hoy cuentan con hasta 14 megavatios instalados en sistemas fotovoltaicos.
“Existen también alcoholeros que tienen una capacidad de producción de energía cuatro veces mayor a su consumo. Por eso, en cuanto tengan la posibilidad legal y técnica, podrán vender el excedente en los horarios de alta demanda”, manifestó Mauricio Bejarano a Universo 970 AM/Nación Media.
El viceministro expuso que el principal desafío este 2025 son las puntas de consumo, no solo por la energía en sí, sino por la potencia disponible, que no siempre coincide con la potencia instalada total. Precisó que es clave distinguir entre potencia instalada y potencia disponible, ya que no toda la capacidad instalada puede estar operativa al mismo tiempo.
Leé también: Dos Santos apunta a potenciar la competitividad de Paraguay desde la CNCSP
“Por eso, a veces surgen discrepancias en los análisis. Lo importante es asegurar la generación con todos los medios posibles para no perder nuestra condición de país con excedente energético, lo cual es vital para el desarrollo industrial”, expresó.
Desafíos
Uno de los objetivos principales de este incentivo es abastecer a las residencias, pero también potenciar la industria y generar más empleo. Dijo que están trabajando en un parque solar fotovoltaico dentro del Ministerio de Obras para hacer pruebas y definir un punto de equilibrio, y buscar que más industrias avancen en este rubro.
“Estamos trabajando fuertemente en este tema. Hay industrias, como los frigoríficos, que ya tienen instalaciones solares para autoconsumo y están buscando expandirse para también vender su excedente. Los fines de semana, por ejemplo, cuando no se consume energía, podrían inyectarla a la red, reduciendo así su factura. La clave es que el modelo sea rentable para todos”, indicó. “Además, seguimos promoviendo la cogeneración”, resaltó.
Dejanos tu comentario
Cuadros respiratorios aumentaron 8 % en la última semana, reporta Salud
El Ministerio de Salud reportó que a medida que pasan las semanas y se acercan los días frescos a fríos comenzaron a aumentar los casos de cuadros respiratorios. En la última semana, se registró un incremento del 8 %, según el reporte de Vigilancia de la Salud. Debido a esta situación, las autoridades sanitarias instan a las personas que ante cualquier síntoma recurrir a un centro asistencial y evitar complicaciones.
Este reporte dado desde Vigilancia, apunta a que en la última semana aumentaron significativamente los casos de afecciones respiratorias llegando a casi 30.000 atenciones en todo el país. Los casos más recurrentes son influenza y covid, que afectan especialmente a menores de 2 años y adultos mayores de 60 años.
“Al cierre de la semana epidemiológica, la demanda de consultas por enfermedades respiratorias fue de 29.042”, confirmaron desde la cartera sanitaria.
Lea tambien: Buscan dar salida a debate sobre cambio de horario
Dejanos tu comentario
Gobierno logra importante aumento en la incorporación a la seguridad social
La ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Mónica Recalde, señaló que a través de las políticas públicas, impulsadas por el Gobierno, se ha logrado un importante incremento en la incorporación a la seguridad social. La ministra habla de más de 65.000 trabajadores que ingresaron en los últimos 20 meses al sistema de protección social del Instituto de Previsión Social (IPS).
“Este crecimiento no es casualidad. Es el resultado de políticas públicas que apuestan a la formalización laboral, al trabajo decente y a la ampliación efectiva de derechos para más paraguayos y paraguayas”, expresó la secretaria de Estado.
Podés leer: Debate legislativo sobre el cambio de horario podrá darse recién en octubre
Uno de los principales factores para estos números, tiene que ver con el programa del Gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, Hambre Cero en las escuelas que, de acuerdo con sus expresiones, superaron las expectativas. Indicó que este programa no solo garantiza la alimentación escolar y la retención educativa, sino que también impulsa el empleo formal en las comunidades.
“Construir una sociedad verdaderamente solidaria no es solo garantizar derechos en el papel, sino hacerlos realidad en la vida cotidiana de nuestra gente. El acceso efectivo a la seguridad social es uno de los pilares para un Paraguay más justo y equitativo”, remarcó.
Según los datos del Ministerio de Trabajo, a través de los operativos de verificación laboral realizados en el marco del programa, “el número de trabajadores formales en las empresas adjudicatarias creció de 5.694 a 17.132 en poco más de un mes, un incremento superior al 200 % a nivel nacional”.
Así también, resalta que “el 94% de estas trabajadoras son mujeres (madres, tías, abuelas, hermanas) que hoy no solo sostienen a sus familias con un ingreso digno, sino que también acceden al seguro social”.
Leé también: “Vamos a ser implacables”, sostienen gobernadores respecto al control en Hambre Cero