Durante las visitas realizadas por los extensionistas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a las fincas productivas de Paraguarí, en la zona de influencia del Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) Ybycuí, se constataron excelentes condiciones de desarrollo de productos hortícolas.
En la ciudad de Quyquyhó se realizó el seguimiento técnico al cultivo de tomate, producción bajo invernadero. Además se hizo entrega de semillas de pimiento, variedad híbrida Nathalie. La finca cuenta con 1.000 plantas de tomate variedad Carina, con excelentes condiciones de crecimiento.
Te puede interesar: Preocupa a cañicultores la reducción de precio del producto
En el distrito de Acahay, compañía Caraguataymí, productores socios de la Asociación Virgen del Rosario, quienes producen en una superficie de 5 hectáreas hortalizas como tomate, locote, cebolla y papa, recibieron orientaciones técnicas en el manejo de la producción siguiendo las buenas prácticas agrícolas.
Las plantas de tomate perita se encuentran en etapa de floración, en tanto el locote y la cebolla tempranera se encuentran con buen desarrollo en almácigos, listas para su trasplante al lugar definitivo.
Esta asociación de productores es beneficiaria del Programa Sustantivo del MAG y en forma global cuentan con 12.000 plantas de tomate perita, 10.000 plantas de locote, 12.000 plantas de tomate Lisa, 3 hectáreas de cebolla y se está preparando el suelo para el cultivo de una hectárea de papa.
Lee también: Saturación de dólares en el mercado paraguayo por falta de exportador
Dejanos tu comentario
Ferias del MAG recaudaron más de G. 100 millones en la previa del Día del Trabajador
Las ferias simultáneas organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realizadas hoy martes 30 de abril, previa al Día del Trabajador, recaudaron un total de G. 103.385.000 y beneficiaron a 523 familias rurales de los departamentos de Central, Paraguarí, Caaguazú y Cordillera.
Las actividades se realizaron en Asunción y Lambaré, y estuvieron distribuidas en tres puntos habilitados, el de mayor venta fue en la explanada del canal Trece/Unicanal en Lambaré que alcanzó G. 65.414.000, asimismo en la Plaza Eligio Ayala ubicada frente al Congreso Nacional se alcanzó la suma de G. 30.531.000, mientras que en el espacio De Raíz se llegó a los G. 7.500.000.
Desde la cartera desatacaron que estas ferias son más que espacios de compra, puesto que son puntos de encuentro solidario entre el campo y la ciudad, donde el consumidor apoya directamente al pequeño productor y promueve una alimentación saludable con identidad nacional.
Además, esta vez representaron una oportunidad comercial para 18 organizaciones campesinas, al tiempo de dar un impulso directo a la economía familiar campesina permitiendo que los productores accedan a mercados sin tener que recurrir a intermediarios, mejorando así la rentabilidad en la producción.
Leé también: Anuncian plataforma de financiamiento alternativo para mipymes
A su vez, sumado al impacto económico, estos espacios de negocios fomentan el consumo de alimentos frescos, promueven la alimentación saludable, fortalecen la soberanía alimentaria y estrechan los lazos entre el campo y la ciudad, señalaron.
Por otra parte, a través de sus dependencias técnicas, agradecieron a los expositores, compradores, medios de comunicación y aliados institucionales por su participación activa, enfatizando que el MAG continuará con el compromiso de seguir fortaleciendo estos espacios de comercialización que dignifican al productor paraguayo.
Dejanos tu comentario
Coordinan acciones para instalar mesa de trabajo en torno al tomate y la cebolla
Representantes de la Asociación de Comerciantes Frutihortícolas se reunieron con el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, para avanzar en la instalación de una mesa de trabajo permanente y coordinar acciones en torno a la producción nacional. Los rubros de interés son el tomate y cebolla, atendiendo su impacto económico y social en la sociedad.
Según indicaron los productores, a mediados de mayo se espera contar con mayor volumen de producción, lo cual permitirá cubrir progresivamente la demanda interna del país, ya que actualmente la cosecha nacional de tomate está siendo destinada principalmente al abastecimiento del programa Hambre Cero.
La reunión estuvo encabezada por la presidenta del gremio, Karen Leguizamón, en la que además se abordó la posibilidad de activar canales de exportación en caso de darse nuevamente un escenario de superproducción. También se discutió la necesidad de regular las importaciones, monitorear los precios, la calidad de los productos y mejorar la comercialización, de modo a garantizar que los productores puedan vender sus productos a precios justos y de manera sostenible.
Te puede interesar: Lluvias hacen repuntar las aguas del río Paraguay y esperan aportes del Pantanal
“Este año queremos mejorar aún más esa gestión conjunta que venimos haciendo con el ministro”, expresó la productora. Además, recordó que en años anteriores los agricultores se vieron obligados a desechar toneladas de tomates por falta de mercado, una situación que no se repitió el año pasado gracias un mejor aprovechamiento que se tuvo con el programa Hambre Cero.
Por último, en el encuentro se habló sobre el combate al contrabando que sigue afectando a los productores locales. Según detallaron, los trabajos que está realizando la nueva comitiva al frente de la Dirección Nacional Anticontrabando están teniendo un impacto positivo en el sector.
Leé también: Bernd Gunther es nuevo presidente de Cafym por el periodo 2025-2027
Dejanos tu comentario
Ferias de la agricultura familiar cierran abril con cifras récord
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) afirman que durante abril se registraron cifras récord en recaudación en las ferias de la agricultura familiar, especialmente en las que se realizaron por Semana Santa, según precisó Carolín Leguizamón, coordinadora de ferias del MAG.
La campaña “Semana Santa Ra’arõvo” que lanzó el MAG recaudó cerca de los G. 3.000 millones, beneficiando a más de 3.000 familias de diferentes distritos, durante los días santos. Sumado a esto, las ferias continuaron con normalidad en diferentes puntos del país, continuarán hoy y ya iniciarán con fechas especiales por los días festivos de mayo.
“Vamos a seguir con nuestras ferias, incluyendo a mayo que es el mes de las reinas del hogar (las madres). Vamos a estar por diferentes lugares mañana y también de nuevo en la explanada del Congreso Nacional. Con estas actividades mañana vamos a estar beneficiando a más de 400 familias, que van a venir de diferentes lugares”, indicó.
Recordó además que esta semana es clave por el Día del Trabajador, que se celebrará el jueves 1 de mayo, además que mañana 30 de abril es el Día del Maestro. “Hoy las cerecitas de nuestras actividades son los productos frescos y los precios diferenciados”, detalló.
Respecto a los precios, mencionó que el tomate se podrá encontrar desde G. 8.000 por kilo, la carne de cerdo desde G. 30.000 por kilo, carnes de cabra y oveja desde G. 32.000 por kilo y la carne de conejo desde los G. 55.000. Los interesados ya pueden ir a realizar sus compras desde las 06:00 de la mañana.
Semana Santa
En detalles, el MAG expuso que las ventas superaron los G. 2.952.431.000, beneficiando a un total de 3.055 familias agricultoras, organizadas en 830 comités y organizaciones de diferentes departamentos del país, en el marco de 155 eventos realizados. Entre los productos con mayor demanda se destacan el queso Paraguay, carnes de cerdo, cabra, oveja, gallina y pato, así como la harina de maíz y choclo, huevos y otros productos típicos de la temporada.
Te puede interesar: Autoconsumo energético, clave para un modelo sostenible
Dejanos tu comentario
Sojeros, malos de la película o grandes aportantes de la economía
La Unión de Gremios de la Producción (UGP), celebra 20 años de compromiso con el desarrollo rural y la producción nacional, enfrentando mitos y realidades que fueron “matando al relato”.
La UGP celebró este 26 de abril 2 décadas como un gremio de segundo piso que nuclea a cámaras, asociaciones y federaciones representativas de distintos actores de la cadena agropecuaria, forestal y agroindustrial. El inicio de este grupo se había originado en un contexto marcado por la necesidad de la representación unificada del sector allá por el 2005.
El objetivo, el de promover la organización, el diálogo intersectorial, la defensa de los intereses del sector y el impulso al crecimiento de la actividad rural, y fue así que la UGP logró consolidarse como un referente nacional e internacional en la articulación gremial.
Pero este camino no ha sido sencillo, pues durante el proceso, especialmente el sector de la soja, enfrentó diversos ataques en la primera década del 2000, con campañas muy bien “financiadas” de desprestigio hacia el que trabajaba en el campo, según señaló a este espacio el presidente del gremio, Héctor Cristaldo.
“Los mitos eran varios del famoso la soja mata pasando por la soja no paga impuesto, basados en un sencillo slogan, y como los productores lo que sabemos hacer es trabajar sin hacer mucho barullo, nuestro déficit siempre fue lo comunicacional”, expresó a FOCO.
Y aunque estaban haciendo bien las cosas, dijo, eran los malos de la película, que poco a poco con el trabajo en equipo y apoyados en la realidad, empezaron a mostrar el peso del campo en la agroindustria, en la economía y en la calidad de vida de la gente.
Solo en el 2024 la producción de soja superó los 11 millones de toneladas, marcando un récord histórico, y fue además el mejor año de exportación con 7,9 millones de toneladas de soja en grano exportada. Hay que mencionar que Paraguay comenzó la siembra de soja en 1970 con 75.000 toneladas producidas, que para la zafra 2016-2017 ya obtuvo una cosecha récord de 10.336.144 toneladas.
“Es todavía un largo camino recorrido, pero de a poco, la realidad mata relato”, remarcó Cristaldo. Al tiempo de agregar que desde que se fundó el gremio, vienen defendiendo el trabajo de productores, industrias y empresas vinculadas al agro, priorizando el bienestar de las personas, la dignificación del trabajo rural y el desarrollo sostenible de los agronegocios.
Desde el gremio también compartieron que durante estas dos décadas, el sector productivo ha enfrentado desafíos relacionados con la seguridad, la invasión de tierras, cambios regulatorios, debilidades institucionales y la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías. Frente a ese escenario, la UGP lideró acciones para fomentar la innovación, la competitividad, la capacitación y la promoción de las buenas prácticas agrícolas.
Fue así que bajo el lema; “El campo produce, Paraguay crece”, se instaló un mensaje claro, de que sin los productores y sin el desarrollo de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, el Paraguay no podría sostener su crecimiento ni su capacidad de superar los desafíos internos y externos.