La idea del concurso es incentivar la creatividad y participación de toda la familiar para difundir las buenas prácticas de la separación correcta de residuos sólidos. Foto: Archivo.
Itaipú premiará con celular smart a familias que reciclen residuos
Compartir en redes
Hoy 17 de mayo se celebra en el Día Internacional del Reciclaje, y en ese marco, la Itaipú Binacional, a través de su Programa de Educación Ambiental, lanza el desafío 2020 “Reciclando desde Casa”, que consiste en un concurso de fotos y videos sobre reciclaje, y los ganadores en cada categoría recibirán de premio un celular smart de alta gama.
El mismo está dirigido a todas las familias del territorio nacional que estén interesadas a mostrar la actividad del reciclaje desde la casa, por lo que se podrá concursar en dos categorías, ya sea enviado fotos y/o videos como anexo mail secretariaDMA@itaipu.gov.py, con el asunto “Desafío Itaipú Recicla 2020” – Foto o Video, dependiendo de la modalidad escogida para participar, según la entidad.
La idea del concurso es la de incentivar la creatividad y participación de todo el grupo familiar para difundir masivamente las buenas prácticas de la separación correcta de residuos sólidos, considerando que este es un año especial a causa de la pandemia del COVID-19 (coronavirus), en el que todos están desde la casa.
La idea del concurso es la de incentivar la creatividad y participación de todo el grupo familiar. Foto: Archivo.
Es por ello que la conmemoración del Día Internacional del Reciclaje busca motivar a las poblaciones a adoptar la práctica del reciclado de residuos, como latas, botellas de plástico, frascos de vidrio, papel, cartón y periódico, para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y la generación de toneladas de basura.
En ese contexto, se cree que a nivel local existen cerca de 20.000 familias de recicladores y acopiadores, que serían aproximadamente unos 100.000 paraguayos que viven del reciclaje, por lo que al acoger la práctica del reciclado ayudará a la vez a facilitar la recolección para los recicladores.
Es así que a través de la División de Educación Ambiental, la Itaipú fomenta el reciclaje, que ayuda a la vez a preservar los recursos naturales, reducir la contaminación y se convierte en una alternativa de empleo para miles de paraguayos.
Se estima que unos 100.000 paraguayos viven del reciclaje de residuos. Foto: Nadia Monges.
Por lo que el propósito de dicha iniciativa es visibilizar la importancia ambiental del reciclaje de manera interactiva, que estimule la reflexión y las acciones para mitigar la problemática ambiental local y global, de modo a propiciar cambios positivos encaminados al logro de un desarrollo ambiental sostenible.
Cómo participar
El público en general, la idea es que sea en familia, puede participar enviando al mail indicado hasta 3 fotografías, o/y un video que no exceda los 60 segundos, relacionados con el reciclaje de residuos sólidos en los hogares, respetando así las medidas sanitarias dispuestas por el Gobierno para mitigar el contagio del coronavirus.
Las propuestas presentadas pueden hacer alusión a la reutilización de residuos reciclables en huerta familiar, jardín o muebles utilitarios para la casa, o bien, referirse a materiales artísticos, didácticos y/o decorativos.
Las muestras serán sometidas a una preselección de los mejores trabajos enviados en ambas categorías del certamen, y pueden recepcionarse a partir de hoy domingo 17 de mayo hasta el próximo domingo 31 de mayo, para que desde el 1 al 7 de junio se realice la preselección de los 6 mejores trabajos, 3 por cada categoría, a cargo de un jurado de la binacional.
Asimismo, los trabajos escogidos serán publicados en las redes sociales de la entidad para la votación del público en general, entre el 8 y el 14 de junio, hasta las 11:59, para finalmente el martes 16 de junio dar a conocer los trabajos más votados, por cada categoría.
Los detalles de participación están disponibles en las Bases y Condiciones del concurso, en el siguiente vínculo: https://n9.cl/itaipurecicla2020. Las consultas relacionadas con la iniciativa se podrán hacer de 8:00 a 16:00 en días laborales, al número de teléfono celular (0984) 920-877.
Javier Medina y su libro “Yaca’a, fotos de un Chaco frágil y potente”
Compartir en redes
Jorge Zárate
jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Gentileza
En blanco y negro, los hombres y mujeres, el paisaje de la región Occidental toman una dimensión diferente, ya no la del color, ni la del calor, que suele ser omnipresente. Se trata de una de profundidad solo posible en una mirada que busca más allá. De eso se trata este muy buen tomo de este fotógrafo revelador que se abre paso en territorio por conocer.
Un algarrobo centenario retuerce sus ramas, domina el tiempo, abriga un carro sin ruedas y un nido de loros que sigue su arquitectura ancestral. La imagen transporta al Chaco profundo, la virtud primera de Yaca’a, el libro de fotografías de Javier Medina de reciente lanzamiento.
Cuenta que “nace de un proyecto filmográfico del director de cine Ramiro Gómez. Él me asigna como fotógrafo de la película que va a tener el mismo nombre, que todavía no salió. Es una película donde, básicamente, un líder nivaclé le cuenta a Ramiro sobre la situación de vida de su pueblo”.
“Entonces él redacta un guion, una ficción, una historia mucho más abierta, con base en esas charlas que tuvo con el líder Graciano, buscando hacer una historia sobre el Chaco y sobre esta comunidad en particular. La película se filmó en dos lugares, Toro Pampa, que queda cerca del Bermejo y de alguna forma del Pantanal, y la comunidad Nivaclé de Casuarina”, sigue comentando.
Recuerda el crítico Fernando Moure en el texto de presentación de la obra que Casuarina fue fundada en el año 1984 con el asentamiento de 44 familias Nivaclé, “pertenecientes a la segunda generación de aquellas familias que a partir de los años 40 transmigraron del sur chaqueño a las colonias menonitas del Chaco Central en búsqueda de trabajo. Constituida por gente joven de entre 25 y 50 años de edad, cuyos padres y abuelos viven en otras colonias”. Tiene una superficie de 8 mil hectáreas y su población, según un censo de 2017, es de 600 personas.
Medina expone entonces que “realmente el libro es una cuestión totalmente diferente, es decir, no es un backstage de la película, sino que son fotos de lo que iba pasando en la comunidad o donde estábamos filmando, es allí cuando a la par comienzo a fotografiar lo que ocurre durante más o menos 2 meses”, revela. Aquí su diálogo con Nación Media:
–¿Por qué en blanco y negro? ¿Qué ayuda a comprender esta elección?
–Porque tiene un cierto dramatismo en las expresiones y justamente el blanco y negro potencializa esa atemporalidad. La vuelve más abstracta y de códigos propios. Es como un road movie cuyo guiño es espontáneo y van apareciendo cosas que con la edición final hecha por Walter Astrada toman el sentido de relato con esa estructura de viaje a lo desconocido y maravilloso.
–¿Cómo es tu relación con el arte indígena?
–El arte indígena es muy amplio y variado y casi siempre habla de su entorno. Incluso llegando a lo político de contar sus frustraciones y necesidades. Mi experiencia fue conocer algo más de su forma de pensar que está basada en otros principios más altruistas y colaborativos. De total integración con el paisaje y las duras necesidades a la que están sometidos. Es una vida difícil pero más presente. Se vive más cerca de lo natural y más lejos de la contaminación cultural contemporánea.
–Como conocedor del territorio, ¿cómo ves la actualidad del Chaco, el avance del agronegocio, el acorralamiento de las comunidades indígenas?
–Es sabido el hecho de que ese sistema de vida en la naturaleza siempre está amenazado por la colonización contemporánea. Que pretende mercantilizar todo y eso asfixia su forma de vida
El concepto de Yaca’a es justamente el azul del cielo que va oscureciéndose amenazando una tormenta, como un sentimiento humano de que las cosas se pueden poner cada vez peor, realmente como una alegoría a ese término y se le puso ese título, justamente porque la película trata un poco de esa cuestión psicológica de pérdida, de que las cosas pueden ser cada vez más terribles.
El proceso se dio a través de la convivencia con comunidades chaqueñas
–¿Cómo sigue tu tarea, qué fotos estás encarando ahora o pensás encarar a futuro?
–Bueno, después de esa experiencia del libro, de la película, etcétera, he ido un par de veces más al Chaco en el contexto del Arete Guasu, recorriendo tanto Santa Teresita como San Agustín, que son dos comunidades donde se celebra el Arete en marzo generalmente. Y bueno, me dediqué un poco a también ser testigo de ese tipo de festividades tan personales, tan de ellos, tan auténtico y tan ancestral. Con todos los condimentos de lo contemporáneo también, en el sentido de que hay teléfonos, motos, etcétera. Pero traté de hacer durante todos esos 4 o 5 años lo que me parecía así llamativo o interesante del Arete.
Entonces mi próximo proyecto se basa en eso, en seguir un poco más trabajando con el tema del carnaval que en realidad es un encuentro más espiritual o de la comunidad donde se juntan con sus parientes, viene gente de distintos lugares, pero por suerte siempre reducido bastante a su comunidad, es decir, no hay tanta gente, no es un lugar turístico ni que la gente vaya a un festival como de rock, sino que es una cuestión más espiritual entre comidas. Estoy juntando ese material para condensarlo para contar desde mi mirada de extranjero como lo veo y de hecho podría terminar en formato libro o exposición.
–¿Cómo ves la foto en el país? ¿Qué trabajos te gustan?
–La fotografía se ha popularizado como nunca antes, transformándose en un nuevo lenguaje. Se ha vuelto accesible y natural para todos, entonces la producción local se ha potencializado y se produce tanto que es difícil tener un panorama completo. Hay muchas variantes que van de lo documental a lo netamente comercial, también hay mucha gente joven que está intentando alzar su voz y eso es maravilloso.
–¿Cómo ves a la inteligencia artificial, cómo impactará en la fotografía?
–Creo que este proceso de cambio va a arrojar varias propuestas que tengan mucho que contar.
La fotografía que ahora choca conceptualmente con la inteligencia artificial en el sentido de cómo vemos lo real, cómo creemos en lo que vemos, ponen a prueba el medio fotográfico en su manera tradicional. La fotografía con IA siempre tiene que entenderse como una ficción artificial que pretende hacernos creer que es real, el problema es que podemos ser fácilmente engañados. Lo que está en crisis es la credibilidad. Pero la IA puede ser una herramienta para contar ficciones y seguramente eso siempre deberá estar guiado por la mente humana. En el caso de Yaca’a, la ficción es más sutil porque se mezcla fuertemente con el documental. Las fotos surgen de la vida, pero el armado de la historia es ficcional. Es contar la historia con un sesgo de fábula.
La elección del blanco y negro es una búsqueda de dar una mirada de mayor profundidad
SOBRE EL AUTOR
•Javier Medina Verdolini nació en 1967 en Bell Ville, Córdoba, Argentina, y llegó a Asunción en 1993. Su carrera fotográfica se inició en 1986 en su ciudad natal. Abogado de profesión, se dedica a la fotografía profesional desde el 2000. Realizó sus estudios fotográficos en la Escuela Lino Spilembergo en Córdoba, en 1991, y en talleres como Artecom.
•Ha incursionado en lenguajes fotográficos que van del estricto documental a experimentaciones plásticas en retratos ficcionados. Su trabajo se ha desarrollado en medios de prensa de Paraguay como TVEO, La Nación, WILD y VOS. Entre sus reconocimientos destacan el segundo y primer premio del concurso Henri Mattise en 2006 y 2007 respectivamente. De allí surgió su libro “Solo (en) París”.
•Obtuvo el Premio Nacional de Bellas Artes otorgado por el Museo Nacional de Bellas Artes y el Centro Cultural de España Juan de Salazar en ocasión del Bicentenario, en 2011.
•Ha realizado exposiciones en espacios referenciales en el Paraguay y en el exterior. Sus obras integran colecciones privadas y públicas en diferentes lugares del mundo.
Javier Medina, fotógrafo
EXPERIENCIA COLECTIVA
Javier Medina se muestra agradecido con el resultado de su libro: “Es importante destacar también el proceso del libro como tal. Fue una experiencia muy enriquecedora y colectiva donde además de participar Walter Astrada en seleccionar que fotos relataban ese universo de Yaca’a”, comenta.
Explica que también participaron Cecilia Rojas en diseño, Alejandro Wood en la edición digital de los negativos scaneados y “el hermoso texto de Fernando Moure que pone en palabras las imágenes con traducción al inglés de Romina Planas. También señalar el inmenso apoyo del Fondec, Fundación Itaú, la empresa Paraguay Stays y el Centro de Fotografía Contemporánea de Argentina”.
Portada del libro
A propósito de la obra, expone Moure: “Yaca’a es un fotolibro que apunta a la inscripción de un paisaje imaginario que es tanto físico como humano de partes del Chaco Central y Boreal. Los binomios verdad e ilusión, o realidad y ficción se funden al servicio de un relato sostenido en la pauta lenta a la hora de hojear esta edición. La puesta en página de las fotografías de Yaca’a sigue una estructura de asociaciones gráficas y recursos morfológicos que se sirven de la forma, el tono, la escala, el contraste, el encuadre o la distribución de los pesos visuales. El diseño ayuda a conectar una foto con la siguiente al generar historias que se superponen como capas de conocimiento en un continente de tiempo y espacio…
…Destaca cierta idiosincrasia masculina, denotando conductas inflamadas de autoridad y arrogancia. Muchas son biografías de hombres solos, a menudo condenados al anonimato y al silencio. El rostro y el lenguaje corporal son relevantes para esta producción, ya que revelan la profundidad de situaciones existenciales no dichas.
La figura humana aparece inscrita en un marco paisajístico consecuente, que a un nivel hiperbólico, se funde con la soledad y desolación de sus vidas. Las locaciones subrayan estos estados mentales, en escenarios boscosos, páramos, palmares o caseríos en ruinas…
…Con imágenes que nos sugieren contingencia y un duro contexto: rostros marcados por la experiencia del exilio, la pérdida y la pobreza, advertible no solo en los nativos Nivaclé, sino en el resto de los personajes, Yaca’a logra pulverizar las fronteras entre el documental y la ficción”.
Los retratos son también una forma de relato del libroLas fotos capturan imágenes del Chaco profundo
Las intervenciones, enmarcadas en su política de responsabilidad social,
buscan dotar a ambas instituciones de infraestructura segura y moderna.FOTO: GENTILEZA
Itaipú Binacional financia obras de refacción y renovación total en el Colegio Nacional de la Capital (CNC) y el Colegio Técnico Nacional (CTN), beneficiando a más de 4.500 estudiantes.
Las intervenciones, enmarcadas en su política de responsabilidad social, buscan dotar a ambas instituciones de infraestructura segura, moderna y adaptada a las exigencias pedagógicas actuales.
El director general paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías Irún, visitó ambas obras junto al director de Coordinación, Julio Paredes, y destacó el compromiso de iniciar el año lectivo 2026 con los colegios totalmente renovados. “Alrededor de 150 personas trabajan en cada colegio. Queremos que los estudiantes tengan condiciones dignas de estudio”, señaló.
En el CNC, fundado en 1877, Itaipú financia la reconstrucción completa del campus escolar, tras un diagnóstico técnico que recomendó demoliciones, refuerzos estructurales y mejoras integrales.
La obra, adjudicada a la empresa Implenia SA, abarca 7.750 m² e incluye aulas, laboratorios, comedor, sanitarios, biblioteca, accesos y señalética institucional. La inversión asciende a G 21.750 millones, con un plazo de ejecución de ocho meses.
Las intervenciones, enmarcadas en su política de responsabilidad social, buscan dotar a ambas instituciones de infraestructura segura, moderna y adaptada a las exigencias pedagógicas actuales. Foto: Gentileza
Itaipú Binacional financia obras de refacción y renovación total en el Colegio Nacional de la Capital (CNC) y el Colegio Técnico Nacional (CTN), beneficiando a más de 4.500 estudiantes. Las intervenciones, enmarcadas en su política de responsabilidad social, buscan dotar a ambas instituciones de infraestructura segura, moderna y adaptada a las exigencias pedagógicas actuales.
El director general paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías Irún, visitó ambas obras junto al director de Coordinación, Julio Paredes, y destacó el compromiso de iniciar el año lectivo 2026 con los colegios totalmente renovados. “Alrededor de 150 personas trabajan en cada colegio. Queremos que los estudiantes tengan condiciones dignas de estudio”, señaló.
En el CNC, fundado en 1877, Itaipú financia la reconstrucción completa del campus escolar, tras un diagnóstico técnico que recomendó demoliciones, refuerzos estructurales y mejoras integrales. La obra, adjudicada a la empresa Implenia S.A., abarca 7.750 m² e incluye aulas, laboratorios, comedor, sanitarios, biblioteca, accesos y señalética institucional. La inversión asciende a G 21.750 millones, con un plazo de ejecución de ocho meses.
En el CTN, por su parte, Itaipú financia una refacción total con ampliaciones de aulas, talleres y laboratorios, además de mejoras en accesibilidad, instalaciones eléctricas y sanitarias, paisajismo y equipamiento. La empresa adjudicada es la Compañía de Construcciones Civiles S.A., y la inversión supera los G 29.600 millones.
Ambos proyectos se ejecutan bajo criterios de durabilidad, eficiencia energética y accesibilidad universal. Con estas acciones, Itaipú reafirma su compromiso con la educación pública, la infraestructura resiliente y la formación técnica de jóvenes paraguayos.
Por solo G. 25.000, el público accede a una propuesta inmejorable en entretenimiento que incluye música en vivo, arte, cultura, gastronomía, espacios educativos y diversión para todas las edades.FOTO: NÉSTO SOTO
Familias se agolparon y disfrutaron ayer de la Expo Paraguay 2025
Compartir en redes
El clima ideal con actividades variadas para grandes y chicos hicieron que miles de personas llegaran este domingo a la Expo Paraguay 2025 en la sede de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) en Mariano Roque Alonso, consolidándose como el evento más convocante del país.
Desde bebés en cochecitos hasta abuelitos, todos encontraron algo para disfrutar. Los más pequeños se divirtieron en los juegos, inflables y shows interactivos; los adolescentes interactuaron a través de la tecnología y los más grandes aprovecharon para probar delicias en el patio de comida o simplemente caminar y mirar lo que ofrecen las empresas, marcas y emprendimientos.
Con los cuchillos listos, también se vivió una nueva jornada de la Expo Asador en el ruedo central, actividad que ya se está volviendo tradicional cada año en la Expo Paraguay, donde las categorías amateur y profesional demuestran su talento.
El buen clima fue aprovechado por muchas familias para visitar la muestra que se desarrolla en la sede de la ARP en Mariano Roque Alonso.FOTO: NÉSTO SOTO
VISITANTES
En apenas ocho días, la Expo Paraguay 2025 convocó a más de 300.000 visitantes de todo el territorio nacional, atraídos por una propuesta integral que combina entretenimiento, cultura, gastronomía, innovación y oportunidades de negocio. Hay que recordar que la muestra ofrece una experiencia completa a un precio accesible.
Por solo G. 25.000, el público accede a una propuesta inmejorable en entretenimiento, que incluye música en vivo, arte, cultura, gastronomía, espacios educativos y diversión para todas las edades. Desde la ARP destacan que es una salida que cuesta lo mismo que otras opciones, pero ofrece mucho más: variedad, intensidad y una experiencia que realmente vale y donde cada visitante se va con la certeza de que su inversión fue bien hecha.
Esta semana se espera un gran movimiento, ya que del 22 al 24 de julio se desarrollará la rueda de negocios, uno de los espacios más importantes que ofrece la Expo Paraguay para concretar alianzas comerciales y oportunidades de inversión. Están inscriptas 180 empresas paraguayas y extranjeras para participar de este encuentro que reunirá a delegaciones de Argentina, Bélgica, Brasil, Estados Unidos, Colombia, España, entre otras. “El crecimiento sostenido en la asistencia reafirma que la Expo Paraguay no solo representa lo que mueve el país, sino también el valor tangible que entrega a cada visitante, experiencias memorables a un precio accesible”, resaltan desde la ARP.