Comerciantes de la Triple Frontera piden al Gobierno ser incluidos en las reuniones, ya que están en una situación muy difícil durante esta cuarentena por el COVID-19. Afirman que de los 5.000 comercios, más del 50% rescindió contratos laborales.
Según Said Taigen, secretario general de la Cámara de Comercio y Servicio de Ciudad del Este, la situación es difícil. “Estamos en una situación caótica, tenemos el perjuicio del 100% porque los comercios del microcentro de Ciudad del Este están totalmente cerrados desde hace unos 70 días. Nuestro perjuicio es total”, dijo en entrevista con canal GEN.
Afirmó que anteriormente tenían un ingreso de al menos 500 millones de dólares al mes y eso fue cesado desde hace dos meses. “Teníamos ingresos de 450 a 500 millones de dólares al mes, eso está totalmente paralizado. Me imagino que el resto de las fronteras está en la misma situación”, aseguró.
Noticia relacionada: Cierre de fronteras: “Eso sería marcar la defunción de CDE”, afirman
Resaltó que los comerciantes situados en las fronteras están indignados, ya que hoy el ministro Benigno López se reunió con comerciantes para ver qué solución les da durante esta crisis sanitaria y que los comercios de la frontera no fueron incluidos.
“Hoy creo que tuvieron una reunión con gente de la capital en el Banco Central para reactivar la economía y el comercio, es notable cómo los comercios de la frontera no están invitados. Es la ocasión donde podemos contar nuestra problemática”, aseguró.
Agregó que siempre piden al Gobierno Nacional que el trato sea igualitario, pero que existen excepciones. “Siempre les hemos pedido que el tema del comercio de la frontera tiene que ser de común acuerdo entre instituciones comerciales y autoridades nacionales. Reconocemos que ya tuvimos muchas reuniones, pero hasta ahora sin resultados y tenemos muchos desafíos”, concluyó.
Leé también: Fronteras cerradas:“Brasil es una amenaza ante la propagación del coronavirus”
Dejanos tu comentario
Operativo fronterizo deja como resultado la incautación de una tonelada de droga
El trabajo de cooperación entre la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y la Policía Federal del Brasil dio este jueves un golpe a una estructura del narcotráfico que operaría en la zona fronteriza de la Colonia Guavira, distrito del Saltos del Guairá.
El allanamiento se ejecutó en un inmueble rural de la mencionada zona tras una investigación conjunta entre ambas instituciones, la cual busca neutralizar el tráfico fronterizo de droga. En el lugar fue encontrado un camión cargado de paquetes de marihuana.
Una vez inspeccionado el camión, los intervinientes constataron que en su interior había una carga de 52 paquetes, los cuales contenían 942 kilogramos de marihuana procesada y lista para su redistribución. Asimismo, en la cabina del vehículo fueron encontrados varios documentos que serán analizados.
Podés leer: Madre denuncia que su hija fue violada por dos hombres, uno de ellos VIH positivo
El procedimiento no arrojó detenidos, pero constituye un importante golpe al esquema logístico del narcotráfico fronterizo, en especial teniendo en cuenta que el lugar intervenido se encontraba a aproximadamente 1.000 metros de la línea fronteriza con Brasil, lugar donde esta droga multiplica su valor en el mercado.
Los intervinientes destacaron que este tipo de acciones refuerza el compromiso de Paraguay y Brasil en la lucha conjunta contra el crimen organizado, bajo una línea operativa que prioriza la inteligencia compartida y la acción simultánea en zonas sensibles de frontera.
Lea también: Policía alcoholizado chocó contra una casa en Luque
Dejanos tu comentario
Víctimas de trata sufren consecuencias psicosociales, expone Ministerio Público
La trata de personas es un fenómeno complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo, ya que las víctimas, que pueden ser tanto hombres como mujeres y niños, sufren una serie de consecuencias psicosociales que impactan profundamente en su bienestar.
La trata de personas está vinculada con el crimen organizado y generalmente se da en la frontera. El sicólogo José Caballero expone algunas rutas consideradas como críticas.
Las rutas de trata en contexto transfronterizos: es un nudo crítico porque entra en escena los autores de delitos de trata para explotación sexual de jóvenes, que al mezclarse en el tránsito fronterizo legal, se mimetizan para incluir el tráfico de estupefacientes. Los resultados de los estudios de Luna Nueva Base- IS, muestra que adolescentes y jóvenes mujeres son forzadas a oficinas de campanas o “mulas”, dejando en evidencia la trata internacional de las que son víctimas.
Lugares sensibles: Ciudad del Este (Departamento del Alto Paraná), ubicada en la triple frontera con Brasil ( Foz de Iguazú.- Estado de Paraná) y la Argentina (Puerto Iguazú- Provincia de Misiones ), Pedro Juan Caballero (Departamento de Amambay) en el límite con Brasil; (Mato Groso Do Sul) y Puerto José Falcón (Departamento de Presidente Hayes) localidad ribereña entre los ríos Paraguay y Pilcomayo en el límite con Argentina (Clorinda- Provincia de Formosa).
Uno de los estudios exploratorios analizados por el sicólogo Caballero, describe que Pilar y otras zonas portuarias del departamento Central, San Pedro, Concepción, Ñeembucú, son los sitios de explotación de víctimas, por ejemplo las costas cercanas a estos lugares, incluso las alejadas, donde disminuye toda posibilidad de control y exposición.
Perfil de la trata de personas: el Departamento de Estadísticas del Ministerio Público elaboró el perfil del hecho punible de la trata de personas, luego de analizar un total de 392 denuncias ingresadas a nivel país desde los años 2019 al 2024.
Esta investigación revela que las mujeres representan el 71 % de las víctimas de éste hecho punible, frente al 29 % del sexo masculino.
Edad: lo más preocupante es que los menores hasta los 13 años representan el 13 % de las víctimas.
Las víctimas de entre 14 a 17 años encabezan la cifra de víctimas en un 34 %. Las de 18 a 29 años representan el 27 % mientras que las de 30 a 55 años corresponden al 23 %.
Te puede interesar: Control unificado en Encarnación-Posadas reporta 20.000 trámites diarios
Consecuencias psicosociales
1. Efectos emocionales y psicológicos, se registra depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático (TEPT). Estos trastornos pueden surgir debido a la violencia, el abuso y la explotación, que sufren durante su cautiverio.
En este caso, la recuperación emocional es el objetivo principal.
2. Estigmatización y aislamiento social: las víctimas pueden ser vistas como culpables de su situación, lo que puede resultar en un rechazo social. Este aislamiento puede intensificar los problemas de salud mental. Se dificulta la reintegración en la sociedad.
3. Impacto en la identidad y la autoimagen: las experiencias de trata a menudo alteran la percepción que las víctimas tienen de sí mismas. Pueden desarrollar una identidad marcada por el trauma, lo que afecta su autoimagen y su capacidad para establecer relaciones sociales y familiares saludables.
Pueden ser implementadas algunas intervenciones que ayuden a las víctimas a reconstruir su identidad, fomentando un sentido de pertenencia y empoderamiento, que es vital para su recuperación
4. Consecuencias en las relaciones interpersonales: las víctimas enfrentan dificultades en sus relaciones interpersonales, ya que la confianza se ve profundamente afectada; la terapia de grupo o la terapia familiar puede ser útil para restaurar la confianza y mejorar las habilidades psicosociales de las víctimas.
5. Repercusiones económicas y laborales: la trata de personas a menudo deja a las víctimas sin recursos económicos, lo que puede llevar a la pobreza y la dependencia. Esto a su vez puede generar un ciclo de violencia y explotación. Las personas que fueron víctimas de este hecho punible deben desarrollar habilidades para sostenibilidad de la vida y la empleabilidad.
Otros síntomas
La sicóloga del Ministerio Público, licenciada Soledad Barge, explicó al Observatorio del Ministerio Público que algunos de los síntomas más frecuentes que sufren las víctimas son las siguientes: baja autoestima, vergüenza, tristeza, ideas de persecución, desesperanza, cansancio emocional, frustración, apatía, indefensión
La profesional señala que es esencial que la víctima reciba apoyo psicológico, realizar la denuncia ante los organismos pertinentes, y el apoyo del círculo familiar es muy importante.
Dejanos tu comentario
Más de 180 empresas participarán de mesa de negocios en la Expo Paraguay 2025
La Expo Paraguay 2025 sigue con una agenda interesante pensada también para potenciar los negocios. En ese sentido, del 22 al 24 de julio se llevará a cabo una “Mesa de Negocios” como uno de los espacios más relevantes para la generación de vínculos comerciales.
Desde la organización indicaron que más de 180 empresas paraguayas y extranjeras ya se lograron inscribir para participar en este espacio que será gratuito y que buscará facilitar encuentros estratégicos entre firmas con intereses compatibles.
De este espacio, compañías de países como Argentina, Bélgica, Brasil, Estados Unidos, Colombia, y España, estarán presentes en el nuevo Centro de Convenciones del predio ferial de Mariano Roque Alonso. Las inscripciones seguirán abiertas hasta este lunes 21 de julio y se realizan de manera online en expopynegocios.com.py.
Las reuniones serán presenciales y se desarrollarán a partir del martes 22 de julio desde las 8:00 horas y el miércoles 23 de julio desde las 8:00, mientras que habrá una jornada virtual será el jueves 24 de julio de 09:00 a 13:00 horas.
Expo Empleo
Ya en su primera semana la Expo Paraguay llevó adelante la Expo Empleo, un evento que ofreció más de 1.900 oportunidades laborales para diversos perfiles profesionales.
El presidente de la ARP, Daniel Prieto, subrayó el valor social de la iniciativa ya que se tuvieron vacancias disponibles, una diversidad de perfiles requeridos principalmente el alto número de empresas interesadas en incorporar nuevos talentos.
Del evento participaron más de 500 personas en entrevistas presenciales realizadas en el Salón Germán Ruíz, mientras que a través de la plataforma habilitada se registraron más de 1.200 postulantes, quienes realizaron más de 8.000 postulaciones en línea.
De acuerdo a la organización se tuvo presencia de empresas de sectores como comercio, industria farmacéutica, panadería, contact center, retail, venta de electrodomésticos, gastronomía, limpieza, agroindustria.
Así también se buscaron trabajadores para la comercialización de alimentos, seguridad privada, frigoríficos, comidas rápidas, siderúrgica, ganadería, ferretería e industria cartonera, entre otros.
Dejanos tu comentario
Triple Frontera: instalan base contra el crimen organizado con apoyo del FBI
El ministro del Interior, Enrique Riera, dio detalles acerca de la base contra el terrorismo, crimen organizado, narcotráfico y otros delitos que se montó en las ciudades de la Triple Frontera entre Paraguay, Argentina y Brasil y para lo cual se contó con apoyo de la Oficina Federal de Investigación (FBI) por sus siglas en inglés.
“Esto nace de una iniciativa por el mejoramiento en las relaciones con Estados Unidos y la Embajada, pero se mueve en paralelo como política de Estado. Se creó un grupo especialmente entrenado por el FBI que se llama Vanguardia que incorpora a 15 paraguayos seleccionados, incluidas mujeres, y a 15 argentinos”, explicó.
Los agentes de la Policía Nacional que fueron electos para esta misión recibieron entrenamiento en la sede regional del FBI en Buenos Aires, donde durante 15 días fueron capacitados en temas relacionados al terrorismo, inteligencia, explosivos y otros temas. Cabe mencionar que la agencia estadounidense costeó todos los gastos de esta formación, incluyendo el traslado.
Lea también: Senadora califica de “chantaje” el paro convocado por transportistas
“Eso fue fruto de un memorándum firmado en Washington por el viceministro Óscar Pereira y también el comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez. Esto se complementó con una firma en el último encuentro del Mercosur, donde hubo una reunión con el ministro de Seguridad y Justicia de Brasil, Ricardo Lewandowski y la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich”, detalló.
El resultado del encuentro entre los ministros de Paraguay, Brasil y Argentina se tradujo en la actualización del documento del Comando Tripartito, que ya tenía 30 años de antigüedad, y se incorporaron puntos concretos para el control de documentos, migración, control integrado y simultáneo en fronteras.
Así también, se aplicarán sistemas de inteligencia para el abordaje de casos de lavado de activos, narcotráfico, tráfico de armas, terrorismo, crimen organizado, trata de personas, delitos ambientales, delitos conexos, entre otros. La coordinación del Comando Tripartito será rotativo y cada país tendrá una sede fija en territorio, es decir, en Foz de Yguazú en Brasil, Puerto Iguazú en Argentina y Ciudad del Este.
Le puede interesar: Israel destaca liderazgo de Paraguay en diálogo regional sobre Medio Oriente
“La apuesta final es traer una agencia del FBI a Paraguay por su ubicación estratégica. Esta agencia estadounidense ya invirtió dinero y tecnología en nuestro sistema de inteligencia”, resaltó Riera ante la 650 AM, espacio donde celebró los avances en acciones ante la mayor amenaza en materia de seguridad para la región, que es el crimen organizado y el terrorismo.