Autoridades del Gobierno y del sector privado están trabajando en la elaboración de un plan de reactivación del turismo interno, sector que es fuertemente golpeado por la pandemia del coronavirus.
La información fue proporcionada por la titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Sofía Montiel, tras mantener una primera reunión virtual con el ministro de Hacienda, Benigno López y representantes de los sectores de gastronomía y hotelería.
Las futuras acciones se darían a conocer en el transcurso de la semana venidera, aseguró Montiel a Radio 1000 AM, agregó que durante las conversaciones con los referentes empresariales se analizó la situación y se plantearon las posibles soluciones. Recordó que la paralización de actividades a causa de la cuarentena generó importantes pérdidas para el turismo interno y también al internacional.
“La primera acción será motivar el desarrollo del turismo interno gestionando y articulando estrategias que nos van a permitir sobrellevar todavía la crisis que se va a ir dando en la región”, manifestó.
Lea también: La pandemia afecta a 70.000 personas en el sector turismo
Mencionó que en el 2018 el sector generó divisas por un valor aproximado a US$ 162, ingreso que este año se reducirá drásticamente por efecto del COVID 19. En marzo del 2019 ingresaron más de 93.000 personas provenientes del exterior, mientras que el mismo mes de este año solamente entraron 28.900 turistas (una reducción del 69%), precisó.
El impacto negativo también se traslada a la industria turística, que directamente emplea a más de 25.000 personas y en forma indirecta a otras 70.000.
Te puede interesar: Sector turístico podrá acceder a créditos de la CAH
Dejanos tu comentario
Afinan estrategia turística e impulsan desarrollo del sector con mejora de infraestructura
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), con el apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presentó los resultados del estudio de mercado para el Turismo de naturaleza y cultural en Paraguay, donde se especifica la oferta y la demanda turística actual y potencial del país.
La titular de la Senatur, Angie Duarte, dijo a La Nación/Nación Media que este documento es fundamental, porque expone un diagnóstico real de la situación actual del turismo paraguayo. Indica cuáles son sus principales desafíos y qué oportunidades tienen. Mencionó además que este trabajo se alinea con el Plan Maestro de Desarrollo Turístico y permite implementar recomendaciones claras y concretas.
“La promoción turística es crucial, pero no puede venir antes que la infraestructura. No sirve de mucho promocionar un destino si los turistas llegan y no encuentran un producto consolidado. Por eso, este diagnóstico nos ayuda a saber en qué punto estamos, para tomar mejores decisiones y optimizar el uso de los recursos públicos”, manifestó Duarte a LN.
La ministra de Turismo mencionó que fue fundamental la presencia del sector privado en la presentación, ya que las agencias de viaje y los operadores mayoristas son los que comercializan los productos turísticos y desde el Estado acompañan ese esfuerzo con políticas públicas e inversión en infraestructura.
Desarrollo
Recordó al respecto que durante la pandemia se vivió una época muy difícil, pero que trajo consigo algo muy positivo, el desarrollo del turismo interno, porque las personas comenzaron a optar por conocer más Paraguay ante al imposibilidad de viajar al exterior.
“La pandemia fue muy difícil, pero trajo consigo algo positivo: el crecimiento del turismo interno. Muchos paraguayos, al no poder viajar al exterior, redescubrieron su país. Y eso es algo que debemos seguir fortaleciendo. Estamos impulsando los feriados largos como una herramienta para promover el movimiento interno y lograr que los compatriotas recorran los diferentes atractivos turísticos del país”, expresó.
Dejanos tu comentario
Presentan estudio para fortalecer el turismo paraguayo a través de su riqueza natural
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), con el apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dio a conocer esta mañana los resultados del estudio de mercado para el “Turismo de Naturaleza y Cultural en Paraguay”, que fue elaborado por la consultora española Codexca.
Este documento expone un diagnóstico detallado de la oferta y la demanda turística actual y potencial del país, y sienta las bases para orientar futuras inversiones en este sector, clave para el desarrollo sostenible. Señala que el turismo de naturaleza y cultural en Paraguay posee un alto potencial de crecimiento, gracias a la riqueza y diversidad de sus recursos, la alta valoración de sus atractivos, y la fidelidad de sus visitantes. Pero también, identifica desafíos importantes relacionados con la infraestructura, el mantenimiento y la promoción digital de los destinos turísticos.
Datos
Los números finales arrojan que, en 2023, Paraguay movilizó a más de 4 millones de visitantes, de los cuales 846.066 fueron turistas internacionales que corresponden al turismo receptivo, 1.172.404 personas fueron excursionistas (visitas de un día), mientras que más de 2 millones, al turismo interno.
Leé también: Paraguay Business Week busca generar USD 650 millones en intención de negocios
Indican que la mayoría de los turistas permanecen entre 1 y 10 noches, donde predominan las estadías cortas. En tanto, los viajeros internacionales optan por hoteles, los visitantes nacionales y quienes vienen por motivos familiares suelen alojarse en casas particulares.
El estudio precisa que los principales polos turísticos para el turismo nacional son: Asunción y en varios departamentos: Central, Cordillera, Paraguarí, Itapúa, Alto Paraná y Guairá, donde se concentra la mayoría de los recursos naturales.
Por otro lado, existen otras zonas de interés que concentran un número significativo de recursos turísticos y que deben ser consideradas por su potencial para fomentar la descentralización turística, como Pilar, Concepción, Filadelfia, Bahía Negra y Pedro Juan Caballero.
Recomendaciones
Al respecto, el estudio aconseja seguir una hoja de ruta para convertir al turismo de naturaleza y cultural en uno de los motores de desarrollo del país, mediante inversiones focalizadas, alianzas público-privadas e innovación en promoción y gestión.
Algunas de las recomendaciones son: fortalecer la presencia digital de los destinos, mediante mejor gestión de reputación online y promoción digital. Invertir en infraestructura sostenible en parques y áreas protegidas con alta demanda, priorizando senderos ecológicos, accesos y servicios sanitarios. Promover rutas ecoturísticas transnacionales con Argentina, Brasil y Bolivia, aprovechando la conectividad natural del Chaco y del Cerrado. Además, potenciar el turismo fluvial, con intervenciones estratégicas.
La ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte, quien estuvo presente en la exposición del estudio, manifestó al respecto que esta es una herramienta clave para comprender la dinámica de la oferta y la demanda turística, tanto actual como potencial, en dos segmentos prioritarios: el turismo de naturaleza y el turismo cultural.
Te puede interesar: Paraguay vive una transformación económica sin precedentes, según ministro
“Ahora contamos con datos concretos y recomendaciones precisas para planificar acciones que fomenten la inversión, fortalezcan el desarrollo local y contribuyan a diversificar la economía nacional. Avanzar hacia un turismo sostenible e inclusivo es, sin duda, uno de los grandes desafíos y compromisos del Gobierno”, expresó Angie Duarte.
Dejanos tu comentario
Semana Santa: el turismo impulsó la economía con un movimiento de USD 71 millones
Durante la Semana Santa 2025 en Paraguay se experimentó un importante impacto económico. Según datos de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) se registró un ingreso de USD 71 millones generado por el turismo receptivo y aporte del turismo interno.
En detalles, entre el 12 y el 20 de abril pasado llegaron al país 45.500 turistas extranjeros, y un aproximado de 355.322 paraguayos que hicieron turismo interno. Esto significó un movimiento de USD 30,5 millones por parte de los extranjeros y USD 40,6 millones por parte de los locales.
La Dirección de Migraciones refiere que durante esos días, visitaron el país 35.562 personas de Argentina, de Brasil 6.928 personas; Uruguay 633 personas; de España 275 personas; de Estados Unidos 247 personas y de otros países 1.875 personas. En comparación al 2024, este año se registró un aumento del 15 % en la visita de extranjeros a nuestro país.
Leé también: Corredor Agroindustrial en San Pedro alcanza el 70 % de avance
Respecto al turismo interno, la estimación de ingresos se calculó con base en el relevamiento de la cantidad de pasajeros en la Terminal de Ómnibus de Asunción y vehículos movilizados entre el 16 y el 19 de abril. La Dirección de Estación de Buses de Asunción (DEBA) registró 65.430 pasajeros; mientras que los puestos de peaje del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y concesionarias registraron un total de 289.892 vehículos durante las fechas mencionadas.
Sectores
En cuanto a la ocupación hotelera, según el reporte brindado por los gremios del sector, se registraron los siguientes niveles de ocupación: 60 % en Asunción, 80 % en Ciudad del Este y 95 % en Itapúa.
La Semana Santa se presentó con un clima cálido en todo el país, lo que favoreció para visitar los atractivos turísticos de las distintas zonas, y entre los más visitados fueron Itaipú Binacional, que, en todas sus áreas abiertas al público, recibió un total de 16.506 visitantes; mientras que la entidad Binacional Yacyretá recibió 6.000 visitantes.
Entre los atractivos más visitados a nivel nacional se destacan Tañarandy, en San Ignacio, Misiones, que recibió a unos 30.000 visitantes; los destinos de naturaleza, con 31.439 visitas; y las experiencias culturales, que convocaron a 35.386 personas. Las Misiones Jesuíticas registraron un total de 3.754 visitas, distribuidas entre la Misión de la Santísima Trinidad con 2.023 visitantes, Jesús de Tavarangue con 652, y San Cosme y San Damián junto con el Centro de Interpretación Astronómica “Buenaventura Suárez”, que recibieron 1.079 personas.
Dejanos tu comentario
Anuncian un Ñemongeta Guasu a nivel nacional para reactivar al progresismo
“Vamos a recorrer el país con una agenda abierta no preestablecida”, sostuvo el exsenador Sixto Pereira tras anunciar la realización de un Ñemongeta Guasu con la finalidad de reactivar el sector de izquierda rumbo a las futuras elecciones municipales y generales.
“Visitaremos y escucharemos a la gente, debemos volver a las bases, muchas veces los acuerdos y discusiones de cúpulas, la mezquindad de la dirigencia no funcionan. Acá se debe ser abiertos al debate”, manifestó a la 1140 AM.
El dirigente político recordó que el mecanismo ya fue aplicado entre los años 2004-2006 con el exobispo Fernando Lugo, a la cabeza antes de su llegada a la presidencia de la República en el 2008. “Esta es la metodología más democrática, participativa y protagónica. Debemos abrir el debate en los departamentos, ser incluyentes con la gente, debemos adaptarnos a la realidad de nuestros compatriotas”, expresó.
Leé también: Peña declara duelo nacional por cinco días tras fallecimiento del papa Francisco
Las afirmaciones de Pereira surgieron tras concretarse el domingo último un encuentro entre los partidos y movimientos que conforman la concertación del Frente Guasu (FG). La actividad sirvió para rendir un homenaje a Fernando Lugo y recordar 17 años de su llegada al Palacio de López tras imponerse a la Asociación Nacional Republicana (ANR).
“Debemos saber qué es lo que siente la gente, buscar soluciones a sus problemas. En la ocasión reafirmamos la fuerza de coalición del Frente Guasu y propusimos iniciativas sobre qué modelo de Estado y país queremos”, sostuvo el exlegislador.
Te puede interesar: Paraguay debe reclamar investigación sobre injerencia política de Ostfield