Hasta el mes de febrero del presente año, el Paraguay adquirió una deuda externa de un total de US$ 9.498,7 millones, un 11,6% más que el pasivo contraído hasta el mismo periodo del 2019 cuando la cifra llegó a los US$ 8.507,1 millones, según datos proporcionados por el Ministerio de Hacienda.
Esta cifra fue adquirida ante una serie de préstamos y emisiones de bonos soberanos realizados desde hace años por parte del Estado paraguayo y la misma corresponde al 23,6% del Producto Interno Bruto (PIB) que actualmente es de aproximadamente US$ 40.000 millones.
Es importante explicar que estas cifras no incluyen la emisión de bonos soberanos de 500 millones realizada a mediados de enero de este año y los préstamos de US$ 1.600 millones.
Al respecto, el analista económico Stan Canova comentó que la deuda externa del Paraguay es la menor en comparación con los demás países de la región teniendo en cuenta el PIB.
“Lastimosamente emitir deuda será el mal menor dado que se necesita liquidez en el mercado local para dinamizar la economía”, explicó Stan Canova.
A finales de marzo, el ministro de Hacienda, Benigno López, explicó que existe bastante espacio para seguir endeudando al país y llegar hasta el 35% del PIB, lo cual es aun un pasivo razonable.
Con relación a las inversiones física, el año pasado el Paraguay cerró ese periodo con un déficit fiscal del 2,8%, equivalente a un total de US$ 1.120 millones los cuales fueron ejecutados en diversas obras de infraestructuras.
Dejanos tu comentario
Preocupa el aumento del nivel de endeudamiento de la gente a través de tarjetas
Actualmente, el aumento del uso de tarjetas de crédito en Paraguay se hizo más visible a raíz de la fuerte campaña de las entidades financieras, principalmente los bancos, con descuentos y reintegros. Sin embargo, en la misma línea, el nivel de endeudamiento de la gente se incrementó y es lo que preocupa, según el economista, exministro de Hacienda, César Barreto.
“De lo que estamos usando las tarjetas, está aumentando seguramente el saldo, lo cual va a implicar que nuestros compromisos de pago de intereses y los pagos mínimos de la tarjeta en los próximos meses van a ser más altos. Vamos a tener que usar una proporción mayor de nuestro ingreso para poder cumplir con esos compromisos que ya se nos derivan por el hecho de que ya usamos la tarjeta y, hoy, la verdad ya está instalada”, agregó.
En tanto, el economista aclaró que este fenómeno se da no solamente en las tarjetas, sino también en el crédito de consumo a cuotas normales. “Digamos que normalmente es un poco más pensado por parte de las personas tomar una deuda con un compromiso fijo mensual, y este también está creciendo a un ritmo de alrededor del treinta por ciento”, mencionó.
Leé también: Baja en las tasas de interés de créditos se daría en los primeros trimestres del 2026
Poner freno
“Entonces, a estas cosas hay que empezar a ponerles freno lo más temprano posible, para evitar llegar a situaciones críticas en las que una gran parte de la gente termina sobreendeudada y con imposibilidad de cumplir en tiempo y forma, y después ya sale fuera del sistema crediticio porque no cumple su deuda a tiempo”, especificó.
Por otro lado, el costo de vida ha aumentado. Hay un fenómeno que no se nota mucho en los datos, y es que no olvidemos que hasta diciembre de 2023, la gente iba a comprar productos de la canasta básica de Clorinda, Argentina, a mitad de precio. Y eso permitía a la gente tener un consumo importante a un costo bajo.
Política equivocada
“Cuando Argentina cambia su política económica, en este caso con el gobierno de Milei, todos esos productos se duplicaron, porque entramos a enfrentar realmente los precios reales que tenían. Estaba siendo subsidiado por una política equivocada de la Argentina, pero en la práctica, para la gente indicó que se le duplicó el costo, porque tenía que ir a comprar al supermercado y aquí costaba el doble, que era el precio normal que ya se pagaba”, comentó
Entonces eso está golpeando muchísimo. Y por encima de eso, ajuste, lo que los economistas llamamos ajuste de precios relativos, porque el precio de la carne en general ha aumentado muchísimo, agregó.
Dejanos tu comentario
Las operaciones en la bolsa se desaceleraron en agosto
La Bolsa de Valores movió en agosto un volumen de G. 4,9 millones, unos USD 670,4 millones al cambio actual, cifra que representa un contracción del 21,4 % respecto a los G. 6,2 billones de julio. En términos interanuales, también se registró una leve caída en torno al 1,04 %.
De acuerdo con el reporte de la Bolsa, en agosto no se logró superar el volumen de negociado que hubo en julio, siendo 21,4 % menor que dicho mes, que había mostrado una recuperación con respecto a junio, cuando también se observó una reducción mensual.
Los bonos continuaron liderando las operaciones en agosto, con G. 4,8 billones, mientras que las acciones sumaron G. 67.160 millones. En total, las operaciones en guaraníes totalizaron G. 3,02 billones, mientras que en dólares sumaron G. 1,88 billones.
Leé también: El guaraní fue la tercera moneda que más se apreció frente al dólar en agosto
La renta fija en moneda nacional se ubicó en un promedio de 8,14 % a un plazo promedio de 6,39 años. Estas cifras fueron menores a las observadas en julio, que cerró con una tasa del 8,27 % y un promedio de plazo de 6,89 años.
En moneda extranjera, la tasa fue del 6,23 % y plazo de 6,59 años en promedio. Comparando con el mes anterior, se observó un incremento en la tasa, ya que en julio fue del 6,14 %, pero un reducción en plazo promedio, teniendo en cuenta los 7.23 años reportados en julio.
En agosto, las operaciones del mercado secundario, donde se negocian valores ya emitidos, cerraron con G. 4,33 billones, mientras que en el mercado primario, donde se negocian valores emitidos por primera vez, se observó un volumen de G. 568.920 millones.
Ambos resultados señalan reducciones contra los valores negociados en julio, cuando en el mercado secundario se movió G. 5,4 billones y en el mercado primario 776.760 millones.
En instrumenos de negociación, Basa Capital lideró en acciones, con G. 120.000 millones al cierre de agosto, seguido por Investor con G. 9.000 millones y Valores Casa de Bolsa con G. 3.000 millones.
En bonos, también Basa lideró con G. 2 billones, 1,8 billones de ellos correspondientes al mercado secundario. Le sigue Cadiem Casa de Bolsa con G. 1,89 billones, de los cuales G. 1,65 billones son del mercado secundario.
Dejanos tu comentario
Afirman que interventor no dejó deuda en CDE
La integrante de la Contraloría Ciudadana, Magdalena Montiel, salió al paso de una publicación periodística que afirmaba que el interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, dejó una deuda de G. 30.000 millones. Según Montiel, esa información “es falsa”, ya que en realidad la mayor parte del pasivo proviene de la administración de Miguel Prieto.
“Abc Color publicó que el interventor dejó una deuda de G. 30.000 millones y eso es mentira”, aseveró. De acuerdo a lo expuesto por Montiel, el corte administrativo de Prieto reflejó más de G. 27.000 millones en deudas.
Durante los 60 días de intervención, el interventor Ramón Ramírez pagó una parte y la cifra descendió a G. 24.000 millones, es decir, unos G. 2.000 millones menos de lo que había dejado el intendente destituido.
“No es que durante la intervención se generaron deudas por G. 30.000 millones, como quiso hacer entender el diario.
En realidad, la deuda que dejó el interventor es prácticamente la misma que dejó Prieto, solo que con una leve disminución”, remarcó Montiel.
La representante ciudadana también cuestionó la falta de detalle en las cuentas. Señaló que al inicio de la intervención no se tuvo acceso nominal al desglose de los conceptos de deuda, y como ejemplo mencionó que en el rubro de “servicios básicos” no se especificó si correspondía a electricidad, agua o internet y el mismo caso se dio en otros ítems.
“Cuando Miguel Prieto dejó la administración con motivo de la intervención, el balance general, reflejaba un pasivo de G. 108.000 millones y como se pagaron deudas, el pasivo del balance general disminuyó, o sea la disminución de la deuda está reflejada en el balance general”, ratificó.
Dejanos tu comentario
Desmienten supuesta deuda de interventor en Ciudad del Este
La integrante de la Contraloría Ciudadana, Magdalena Montiel, salió al paso de una publicación periodística que afirmaba que el interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, dejó una deuda de G. 30.000 millones. Según Montiel, esa información “es falsa”, ya que en realidad la mayor parte del pasivo proviene de la administración de Miguel Prieto.
“Abc color publicó que el interventor dejó una deuda de G. 30.000 millones y eso es mentira”, aseveró en conversación con La Nación/Nación Media. De acuerdo a lo expuesto por Montiel, el corte administrativo de Prieto reflejó más de G. 27.000 millones en deudas.
Durante los 60 días de intervención, el interventor Ramón Ramírez pagó una parte y la cifra descendió a G. 24.000 millones, es decir, unos G. 2.000 millones menos de lo que había dejado el intendente destituido.
Lea también: Cúpula del PLRA dinamita su rol opositor y se alinea a Prieto en CDE
“No es que durante la intervención se generaron deudas por G. 30.000 millones, como quiso hacer entender el diario. En realidad, la deuda que dejó el interventor es prácticamente la misma que dejó Prieto, solo que con una leve disminución”, remarcó Montiel.
La representante ciudadana también cuestionó la falta de detalle en las cuentas. Señaló que al inicio de la intervención no se tuvo acceso nominal al desglose de los conceptos de deuda, y como ejemplo mencionó que en el rubro de “servicios básicos” no se especificó si correspondía a electricidad, agua o internet y el mismo caso se dio en otros ítems.
Según el corte administrativo de la intervención, en el área de servicios personales, Prieto había dejado deudas por unos G. 7.000 millones, y durante la intervención se logró reducir ampliamente dejando la deuda en G. 2.000 millones, lo que demuestra que honró parte de los compromisos pendientes.
Le puede interesar: Airaldi afirma que el estatuto no avala jugada planteada por Fleitas
“Cuando Miguel Prieto dejó la administración con motivo de la intervención, el balance general, reflejaba un pasivo de G. 108.000 millones y como se pagaron deudas, el pasivo del balance general disminuyó, o sea la disminución de la deuda está reflejada en el balance general”, ratificó.