El salario del sector público de los siguientes meses está plenamente garantizado con los recursos provenientes de los impuestos tributarios, explicó el viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué. El anuncio fue mediante una comunicación telefónica con Universo 970 AM.
El subsecretario de Estado señaló que sostener el funcionamiento representa unos US$ 500 millones al mes, pero que teniendo en cuenta que fueron recortados una serie de gastos superfluos ante la situación actual por presencia del COVID-19, los pagos al sector público costarán la mitad de lo que se abonaba mensualmente; es decir, unos US$ 250 millones.
“A pesar de que estamos recaudando en un nivel mucho menor a los meses anteriores, vamos a garantizar el pago de los salarios”, dijo el viceministro de la SET.
Agregó que los pagos de los impuestos se realizan 100% mediante la red digital, lo cual ya se estaba realizando antes de la circulación del virus en el Paraguay. Con relación al Impuesto a la Renta Personal (IRP), la SET registró la liquidación de la mayoría de los contribuyentes que en total suman 147.000 inscriptos.
No a la suba de impuestos
El viceministro de la SET explicó que no es momento de alzar los impuestos a quienes ya tienen cierta carga, sino que el objetivo es lograr incluir más gente, principalmente a los evasores, a la lista de contribuyentes con que actualmente cuenta la cartera fiscal.
Explicó que desde enero de este año entró en vigencia la Ley N° 6.380 “De modernización y simplificación tributaria”, que desde todo punto de vista es una ley más justa en la que las personas o empresas que tienen mayor ganancia pagan más impuestos.
“Desde la institución tenemos la filosofía de que el pago de los impuestos debe tener un espíritu de justicia, motivo por el cual no pensamos aplicar una mayor carga a los que ya aportan al fisco”, afirmó Óscar Orué.
Lee también: Deuda externa a febrero es de US$ 9.498 millones
Dejanos tu comentario
LN PM: edición 31 de julio
Paraguay y Finlandia acuerdan cooperaciones en energía, industria y educación
Paraguay y Finlandia acordaron cooperación mutua en materia de energía, industria y educación, de acuerdo con el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez. Uno de los rubros con las oportunidades más prometedoras es el sector forestal, que busca la apertura del mercado finlandés.
El titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) explicó al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que en la primera jornada en Jyväskylä, polo industrial de Finlandia, el presidente de la República, Santiago Peña, participó de un foro acompañado de una delegación más de 30 empresarios paraguayos de diversos rubros.
Caminera analiza extender prórroga para gestionar las habilitaciones vehiculares
Desde la Patrulla Caminera informaron que existe la posibilidad de volver a extender el plazo para que los conductores se pongan al día con las patentes, aparentemente, muchos municipios todavía no se adecuaron a la nueva ley que rige el costo único.
La encargada de Relaciones Públicas de la Patrulla Caminera, Patricia Ferreira, comentó que este jueves se podría otorgar otra segunda prórroga para renovar la habilitación municipal de los vehículos.
El urgido Tembetary estrena técnico ante el campeón Libertad
Libertad recibe al Atlético Tembetary este jueves desde las 18:30 en La Huerta por la quinta fecha del torneo Clausura 2025.
El cuadro rojiverde enlaza 11 encuentros sin victorias (8 derrotas y 3 paridades) y necesita sumar de a tres, si espera tener alguna chance de obrar la épica y quedarse en Primera División.
Cooperativistas destacan habilitación del alias para transferencias
Las personas que operen con cooperativas ya pueden realizar sus transferencias a través de la modalidad del alias, luego de que el Banco Central del Paraguay (BCP) habilitó la función para entidades cooperativas y empresas de medios de pago electrónico (Empes).
Desde el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) destacan que el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) brinda trazabilidad al dinero. Socios de las 62 cooperativas que operan en el Sipap ya pueden utilizar el alias para agilizar sus transferencias interbancarias.
Municipio de Asunción está cumpliendo con salarios y servicios básicos, afirma interventor
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, indicó que desde la institución comunal se está cumpliendo en este proceso de fiscalización con los pagos de salarios y de los servicios básicos para cumplir con la ciudadanía. Señaló que el pago de haberes de los trabajadores se encuentra al día, lo que meses atrás tuvo un fuerte reclamo de los funcionarios.
“Llegamos justos, pero llegamos. El día de ayer pudimos pagar el sueldo del mes, solamente quedaron lo que acá se le llama los desconcentrados que son de la Terminal de Ómnibus, el Mercado de Abasto, el Centro Paraguayo Japonés y el Policlínico Municipal, el día de hoy a la mañana se va pagar sin ningún problema”, señaló a la 1080 AM.
Con uso masivo de tobilleras, podrían liberar hasta dos cárceles
Tras la aprobación de la Corte Suprema de Justicia para extender el uso de tobilleras electrónicas a todo el país y para todos los hechos punibles, el director del Sistema 911, Hernán Escobar, afirmó que el contrato vigente con la empresa proveedora contempla hasta 1.000 dispositivos, pero el Estado solo paga por los que están en uso.
“Hoy tenemos 10 tobilleras activas: seis para hombres y cuatro para mujeres. El Ministerio del Interior paga únicamente por esos 10 dispositivos, no por los 1.000”, explicó en entrevista con el canal GEN y Universo 970AM/Nación Media.
Dejanos tu comentario
¿Por qué cuestan tanto los pagos internacionales a las pymes?
Las pequeñas y medianas empresas de ALC están preparadas para expandirse más allá de sus fronteras, pero enfrentan costos desproporcionados, demoras y falta de visibilidad en los pagos internacionales.
Las pymes (pequeñas y medianas empresas) representan el 98 % del tejido empresarial y el 60 % del empleo en América Latina y el Caribe- ALC, las cuales tienen capacidad para internacionalizarse, aunque enfrentan barreras transfronterizas como costos desproporcionados, demoras y falta de visibilidad en los pagos externos.
Es lo que revela un nuevo estudio de Mastercard titulado “Pequeñas empresas, grandes oportunidades: Liberando el potencial de las PYMES en el espacio transfronterizo de América Latina”, desarrollado en colaboración con Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI) y K2.
La investigación revela la necesidad de un rediseño estructural para impulsar la inclusión y la competitividad global de las pymes, ya que el sistema actual de pagos internacionales, está pensado para grandes corporaciones, y no satisface las necesidades de las pequeñas y medianas empresas.
Devela que 3 de cada 5 pymes en la región ya trabajan con proveedores internacionales, y en mercados como México y Brasil, el 75 % planea ampliar sus alianzas globales incluso. Pero la problemática radica en que enfrentan comisiones elevadas, conversiones poco competitivas y demoras significativas.
“En Brasil, el 80 % de los pagos tarda más de 4 días, y 1 de cada 5 más de 10 días. Enviar solo USD 250 puede implicar comisiones promedio del 23,3 %, alcanzando hasta el 30 % dependiendo del país de destino”, explica el reporte.
La investigación explica que estas ineficiencias en los pagos no son solo fricciones, ya que pueden significar rupturas en la cadena de suministro o pérdida de oportunidades clave. El volumen de pagos B2B internacionales en América Latina crece un 12 % al año, el doble del promedio global, aporta el informe.
Asimismo, explica que los bancos conservan el 75 % de estos flujos, pero deben adaptarse para no perder terreno frente a nuevas soluciones tecnológicas que van copando. Ante esto, desde la entidad remarcan una estrategia, la de poner a disposición pagos transfronterizos más modernos parar las pymes.
En este sentido, difunden a Mastercard Move, el portafolio de capacidades de movimiento de dinero de Mastercard, que ofrece una solución a las principales barreras que limitan el crecimiento transfronterizo de las pymes.
Esta plataforma tiene como objetivo transformar la experiencia de pagos internacionales para las pymes con beneficios tangibles como pagos más eficientes en costos, al reducir intermediarios y comisiones ocultas. Aseguran también una transparencia total, con trazabilidad en tiempo real de costos y tiempos de entrega.
Otra de las ventajas son las liquidaciones más rápidas, incluso el mismo día o en tiempo real en más de 150 mercados, una integración digital que permite operar desde sistemas de facturación o apps móviles ya utilizadas por las pymes.
Un aspecto clave, la seguridad y cumplimiento automatizado, con tecnología avanzada y protocolos globales de la entidad que reducen el riesgo, mejoran la confiabilidad (rechazo menor al 2 %) y aseguran un entorno de pago seguro, detallan.
Dejanos tu comentario
Caja de jubilaciones se agrava por condiciones diferenciales entre aportantes y jubilados
El director de Jubilaciones y Pensiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Jorge Delgado, explicó que hoy la relación entre aportantes y jubilados no es suficiente, especialmente porque ciertos sectores acceden a la jubilación con condiciones diferenciales de edad o con mecanismos de equiparación anuales, lo que agrava la tensión financiera de la caja.
“Tenemos registros de docentes que se han jubilado con 42 años o 45 años, y seguimos recibiendo pedidos con ese rango de edad. Ellos tienen un requisito mínimo de aporte de 25 años”, señaló Delgado en la radio 1000 AM. Remarcó que la regla ideal es que existan 6 aportantes para cada jubilado.
Insistió en que un problema transversal es que se disminuye la cantidad de aportantes porque se jubilan a temprana edad y eso incrementa el gasto. Respecto al déficit de la Caja Fiscal, precisó que hoy ronda los USD 153 millones y al cierre del año, según las proyecciones que manejan, podría aumentar casi el doble, es decir, USD 300 millones.
Leé también: Agricultores familiares diversifican la producción de Ñeembucú con frutillas
Condiciones
El director de Jubilaciones contó en detalles que hoy las condiciones para las fuerzas públicas son específicas, con 30 años de servicio ya estarían pasando a retiro y con 50 años promedio, con el 100 % de la jerarquía, se le asigna la última categoría vigente.
“Dentro de la administración pública tenemos varios regímenes especiales que fueron creándose desde el 2018. Tenemos a los médicos, enfermeras, guardaparques y bioquímicos que tienen una condición diferenciada. Pueden retirarse con un 90 % de tasa de sustitución a los 55 años de edad, con 25 años de aporte”, señaló.
Reforma
El ministro Carlos Fernández Valdovinos expresó en reiteradas ocasiones que la presentación del proyecto para reformar la caja se haría a fin de año. Durante el informe de Situación Financiera (Situfin) del MEF, el viceministro de Economía, Felipe González, mencionó que cuentan con una hoja de ruta trabajada y que próximamente se presentarán estudios de caso sobre reformas previsionales ejecutadas en otros países.
“Considerando las reformas que tengan el mayor impacto y garanticen la sostenibilidad del sistema de jubilación y pensiones del sector público, pero que también sea una reforma que tenga el mayor consenso posible entre los que están involucrados en el sistema”, manifestó.
Dejanos tu comentario
El 23 de julio arranca pago de salarios y beneficios sociales
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que a través del Tesoro Público, este miércoles 23 arranca el cronograma de pagos de salarios y beneficios sociales correspondiente al mes de julio, el cual finalizará el jueves 31.
El primer desembolso, este miércoles, corresponde a los beneficiarios del programa Adultos Mayores, veteranos y pensionados, según el calendario establecido. Posteriormente, el jueves 24 de julio se procederá con los pagos a los jubilados de la Caja Fiscal.
El viernes 25 de julio los desembolsos serán para salarios de los funcionarios administrativos y el personal del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). El lunes 28 percibirán sus salarios las fuerzas públicas, Poder Judicial y gobernaciones, mientras que el martes 29 los funcionarios del Ministerio de Educación y de las universidades nacionales. Finalmente, el miércoles 30 y jueves 31 de julio se abonarán los servicios personales pendientes.
Leé también: El “declive” del dólar en Paraguay: ¿Quiénes celebran y a quiénes les afecta?
Desde la cartera económica explican que los pagos están sujetos a la presentación de las Solicitudes de Transferencias de Recursos (STR) por parte de los Organismos y Entidades del Estado (OEE).
Con este cronograma de pagos, el Ministerio de Economía da continuidad al proceso de ejecución presupuestaria, asegurando el cumplimiento de los compromisos asumidos con los funcionarios públicos y sectores sociales protegidos.
El Tesoro Público moviliza importantes recursos durante esta etapa del mes, lo que representa un flujo clave para la estabilidad financiera del aparato estatal. Estos desembolsos tienen un impacto directo en la economía, especialmente en un contexto en el que el consumo interno sigue siendo uno de los motores del crecimiento.
En total, más de 400.000 personas se verán beneficiadas entre funcionarios activos, jubilados, pensionados y beneficiarios de programas sociales. Así también, el cumplimiento del calendario también contribuye a sostener la confianza de los agentes económicos en la gestión fiscal.
Te puede interesar: Socializan protocolo para exportar soja a Europa con certificado de trazabilidad