Ante la gran demanda de mipymes para acceder a créditos, tanto para capital operativo o pago de salarios, la UIP Joven y el Banco Nacional de Fomento promueven un sistema de trabajo que permitirá a los interesados llegar al mencionado ente financiero con carpetas previamente fiscalizadas.
Es importante aclarar que este servicio representa un vital ahorro de tiempo en este tipo de procedimientos, pero no garantiza la concreción del crédito. La asesoría la llevará adelante la UIP Joven a través de un Consultorio Financiero que ayudará a las mipymes a completar eficazmente los requerimientos y las documentaciones necesarias para el efecto.
“Lo que buscamos con esta herramienta es la desburocratización del proceso del acceso de las mipymes al sector financiero; queremos ser parte de la solución de los problemas que puedan tener las empresas para salir adelante en esta crisis. Vamos a trabajar con empresas formalizadas, de manera que no decaigan y se mantengan en el mercado”, explicó Paulo Duarte, presidente de la UIP Joven.
El innovador servicio es completamente gratuito y estará disponible a partir del 20 de abril del corriente. El equipo que atenderá a las mipymes realizará una secuencia de procedimientos que las ayudarán a optimizar tiempos y, sobre todo, conocer de antemano si están o no en condiciones de acceder a un crédito del BNF.
Los interesados pueden comunicarse al (0981) 676-817 de lunes a viernes de 8:00 a 18:00 o enviando un correo electrónico a consultorio@findustrial.org.py para solicitar el servicio.
Dejanos tu comentario
Gobierno busca formalizar el empleo juvenil en las mipymes con Emplea Py Joven
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) anunció que el Gobierno llevará adelante la primera política pública de empleo juvenil del Paraguay. Se trata del programa “Emplea Py Joven”, por la cual el Estado se hará cargo de la seguridad social de los jóvenes que obtienen su primer empleo y estará dirigida a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, manifestó que el Estado buscará fomentar el trabajo juvenil formal en las mipymes, encargándose de cubrir el gasto de seguridad social de todo joven que busque su primer empleo en las empresas inscriptas en el programa. De acuerdo con la ministra, se observó que, por lo general, el primer empleo juvenil es en negro y buscan paliar esa situación.
Te puede interesar: Impulsan caracterización de la ganadería lechera para mejorar la competitividad
“Esta mañana temprano el presidente de la República hizo el anuncio de uno de los programas más ambiciosos que estuvimos trabajando en el Ministerio de Trabajo y es una de nuestras principales preocupaciones y por fin Paraguay va a tener su primera política de empleo juvenil”, destacó la ministra a la 1020 AM.
De acuerdo con Recalde, con el programa “Emplea Py Joven”, el Estado atenderá una de las problemáticas consideradas “más graves”, es decir, el trabajo en negro para los jóvenes que buscan su primer empleo. “Está dirigida a las micro, pequeñas y medianas empresas para que puedan contratar a los jóvenes que están dentro de la plataforma”, comentó la ministra.
Especificó que, con este programa, las mipymes solo pagarán G. 69.000 por la seguridad social de sus jóvenes empleados, en lugar de los G. 461.721 hoy vigentes. La cobertura será por cada joven durante un año y también cada empleado que esté bajo este régimen deberá recibir capacitación tanto en el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) o en el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal).
La ministra Recalde señaló que ya cuentan con presupuesto para este programa para unos tres años y está enmarcado en la Ley de Inserción al Empleo Juvenil del 2013, que no tuvo aplicación en años anteriores. La normativa permite que el Mtess diseñe programas y otorgue asistencias para formalización del empleo juvenil.
“Esto no se paga con impuestos sino del dinero que se recibe de la patronal, con eso se va a financiar y tenemos ya presupuesto para los próximos 3 años y nuestra población objetiva en esta etapa inicial son 10.000 jóvenes”, mencionó.
Te puede interesar: Mipymes generan el 70 % del empleo en Paraguay y buscan avanzar en formalización
Dejanos tu comentario
Mipymes generan el 70 % del empleo en Paraguay y buscan avanzar en formalización
Luis Tavella, presidente de la Federación Paraguaya de Mipymes, destacó que el sector representa alrededor del 70 % del empleo en Paraguay. Sin embargo, uno de los desafíos que enfrenta es la alta tasa de informalidad. En este sentido, espera que con la nueva Ley de Mipymes se pueda potenciar a los rubros del sector para que se avance hacia la formalización.
En el marco del Día del Trabajador, el representante de las mipymes, habló sobre los desafíos que enfrenta actualmente el sector. “Todos sabemos que el gran generador de empleos es el sector, sin embargo, hay una alta informalidad en el sector, sobre todo en la microempresa", dijo a La Nación/Nación Media.
En este sentido, dijo que se debe trabajar en la formalización de las mipymes para garantizar que el empleo que genera el sector en nuestro país también se encamine hacia la formalidad laboral.
Leé también: Avanza plan para detectar casetas vegetales con tecnología satelital
Costos elevados
Tavella explicó que dentro del mercado siempre se habla de la informalidad en el sector de las microempresas y de los emprendedores, sin embargo, no se analizan o no se explican las razones del fenómeno. El 80 % de las mipymes en Paraguay, microempresas, es decir, alrededor unos 400 mil.
“De estas 400 mil tenemos más de 220 mil que apenas factura G. 10 millones, evidentemente una empresa que factura esa suma es difícil que esté en la formalidad porque los costos de la formalidad son altos. En el caso de que contrate a alguien, tampoco lo va a hacer de forma legal por los costos que tiene”, refirió.
En este contexto, resaltó las medidas que contempla la nueva normativa, que introduce modificaciones importantes a la legislación anterior, y que permitirá, entre otras cosas, implementar modalidades laborales diferenciadas. “La nueva ley va a permitir que pueda pagar un salario diferenciado, hacer un aporte a la seguridad social diferenciado y también realizar un trato de trabajo diferenciado”, señaló.
Desde el Viceministerio de Mipymes se están impulsando medidas complementarias para elevar la productividad, uno de los grandes déficits que existe en el país. Sucede que a veces hay personas que emprenden sin tener los conocimientos básicos y su empresa no tiene competitividad. “Si nosotros no hacemos competitiva la empresa, evidentemente todo lo que está por debajo va a ser informal y va a tener unos salarios bajos el sector trabajador”, manifestó.
En este sentido, mencionó que la nueva legislación contempla herramientas que le va a permitir al sector ganar competitividad con formación, capacitación y tecnología.
Te puede interesar: Paraguay se posiciona como un destino seguro para turistas, según EE. UU.
Datos Clave
- Las mipymes generan el 70 % del empleo en Paraguay.
- El 80 % de las mipymes son microempresas.
- El sector enfrenta alta informalidad por el costo que representa.
- La nueva Ley de Mipymes permitirá salarios y aportes diferenciados.
- Trabajan en capacitación y tecnología para mejorar la competitividad.
Dejanos tu comentario
Implementarán red nacional de centros para transformación digital y formalización de mipymes
El Viceministerio de Mipymes trabaja en la implementación de una red nacional de centros con el objetivo de impulsar la transformación digital y la formalización del sector. La iniciativa contempla una estructura de tres niveles de atención.
Desde el MIC detallaron que la red de centros tendrá un modelo de gestión que se basará en el enfoque de la “triple hélice”. Esto quiere decir que integrará al sector público, privado y académico en cada centro. La intención detrás de este modelo es descentralizar el acceso a servicios de apoyo empresarial, con centros de atención básica y otros más especializados distribuidos en todo el país.
“El centro de nivel 1 sería el nivel básico de atención y servicio; el centro de nivel 2 ya sería un nivel más profundo con especialistas que van a ayudarle al microempresario en gestión empresarial; y el centro de nivel 3 serán centros muy especializados que estarán distribuidos en distintos puntos de la República, por ejemplo, especializados en compras públicas, en comercio electrónico y así sucesivamente” indicó Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes.
Leé también: Chaco: mejora de rutas en 20 días podría reducir precios de la carne, estiman
La estrategia incluye un plan de transformación digital que permitirá a las mipymes mejorar sus procesos de formalización y aumentar sus ventas mediante el uso de tecnologías. “Apuntamos a que todo el proceso de asistencia pueda realizarse de forma 100 % digital”, manifestó el viceministro.
Otro punto relevante del proyecto es que promoverá la creación de cámaras de comercio, industria y servicios en las ciudades, con el fin de aglutinar a los representantes del sector privado bajo una estructura local organizada.
Con esta iniciativa, se busca articular de manera efectiva los recursos y capacidades de distintas instituciones para brindar un apoyo técnico, estructurado y sostenido a las mipymes, que son consideradas un eslabón importante para el desarrollo económico del país.
Como parte de las iniciativas que se proyectan desde la Subsecretaría de Estado, también en las próximas semanas se van a lanzar dos plataformas de fondeo para las mipymes. Una de ellas está destinada a otorgar créditos a corto plazo para dar oxígeno y la otra está enfocada a créditos a largo plazo para compra de maquinarias.
Te puede interesar: Reportan auge en comercio fronterizo por turismo de compras
Dejanos tu comentario
Lanzan evento gastronómico que apunta a impulsar a mipymes y la cultura culinaria nacional
Tras el éxito de su edición inaugural en 2024, lanzan la segunda edición de la Expo Gastronomik, un evento que busca reunir al sector gastronómico. Este año, la feria apunta a potenciar a las mipymes del rubro y destacar la riqueza de la cultura gastronómica paraguaya, bajo el slogan #MÁSALTO.
El evento se llevará a cabo los días 27 y 28 de mayo, de 14:00 a 20:30, en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, Torre 1, Piso i5. En su edición 2024, la Expo Gastronomik congregó a más de 2.000 visitantes y generó negocios por más de USD 3 millones.
“El evento es único en su formato ya que congrega a los principales referentes y actores del sector gastronómico en un solo espacio, para fomentar la interacción y colaboración entre proveedores, empresas y emprendimientos del mundo gastronómico”, dijo Carla Núñez, de la firma organizadora.
Leé también: Paraguay apunta a ampliar su matriz energética, ante eventual crisis
La expo incluirá conferencias, talleres, demostraciones culinarias, concursos y oportunidades de networking, con stands de las marcas y un amplio espacio que crean un ambiente propicio para la colaboración y el intercambio comercial.
La iniciativa es organizada por Market Comunicaciones, con el apoyo del Viceministerio de MiPymes, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), Asociación de Gastrónomos y Afines del Paraguay (Asogastropy) y la Asociación de Bartenders del Paraguay (ABAPY).
Foco en mipymes
“Gastronomik busca integrar a todos los actores del sector gastronómico. Por ello habrá espacios dedicados para que emprendedores, medianas y grandes empresas del sector gastronómico exhiban sus productos y servicios, fomentando su integración en la cadena de valor del sector y apunten a su crecimiento”, puntualizó Núñez durante el lanzamiento que se llevó a cabo este martes en el Paseo La Galería.
Cultura gastronómica
Los organizadores indicaron que se destacará la riqueza culinaria del país, promoviendo platos tradiciones que forman parte de la identidad nacional. Para ello resaltan la creación de una ruta del vorí vorí con locales gastronómicos que serán elegidos por la gente. “La gastronomía es un aspecto muy importante para el desarrollo del país, la proyección de los platos tradicionales y todo el potencial que cada destino ofrece”, mencionó Núñez.
Te puede interesar: Cepal proyecta a Paraguay entre las economías con mayor crecimiento en la región