Recicladoras están paradas y hay 25 mil familias afectadas
Compartir en redes
Otro sector que atraviesa por una situación crítica es el del reciclaje, actividad de la que viven unas 25.000 familias en el país.
Carlos Mangabeira, director de la empresa recicladora Brassur SA y directivo de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay, que nuclea a las distintas firmas recicladoras de papel, cartón, plástico, vidrio y metal, habló con La Nación sobre la situación del sector.
El empresario manifestó que se avizoran fuertes consecuencias económicas. “(…) todas estas industrias están paradas; en este momento no están activando la recepción de materiales reciclables”, comentó Mangabeira.
En ese sentido precisó que a nivel país, unas 25.000 familias se dedican a la recolección de materiales reciclables, y que son muy vulnerables.
Por otra parte, Eladio Ortiz, presidente de la Asociación de Recicladores del Paraguay, manifestó que están bastante golpeados.
“Nuestra situación está muy complicada porque nuestros ingresos dependen exclusivamente de la recolección de los residuos”, dijo Ortiz y explicó que no están saliendo a las calles, acatando las medidas sanitarias del Gobierno.
Comentó que, en este momento para subsistir, realizan las famosas ollas populares en lugares donde en su mayoría viven.
Pedido a la ciudadanía
El representante de los recicladores aprovechó la entrevista para hacer un llamado de solidaridad a la ciudadanía para con el sector.
“Nosotros no podemos salir en este momento, está prohibido salir a las calles, manifestarnos menos, hay que cumplir las reglas, es para todos (…) y en representación de los recicladores quiero solicitar encarecidamente a toda la ciudadanía de todos los departamentos, si en sus casas pueden clasificar los materiales reciclables y el día 13 sacar a las calles para que nosotros los recolectores salgamos, por lo menos ese día con el permiso de las autoridades, a buscar”, expresó Ortiz.
Otro eslabón de la cadena
Juan Benítez, presidente de la Coordinadora de Gancheros de Cateura, contó las penurias que pasan con el cierre del vertedero, por las medidas sanitarias. Indicó que solo en Cateura trabajan aproximadamente 600 gancheros.
Comentó que la única ayuda que están recibiendo proviene de la empresa Empo SA, encargada de la disposición final de los residuos. Consiste en víveres, pero no son suficientes para cubrir la demanda.
“Nosotros ya veníamos mal porque los precios de las mercaderías, como nosotros le llamamos a los materiales que reciclamos que son plásticos, aluminios, cartones y papeles, bajaron y ahora con esta cuarentena, más estamos impactados”, afirmó Benítez.
El viernes, gancheros de distintos barrios de la Capital se reunieron frente a Cateura, respetando las medidas de salud como el distanciamiento, para expresar sus necesidades y elevar pedido de asistencia a la Municipalidad de Asunción, ya que aseguran no tener más qué comer, al no trabajar desde hace dos semanas.
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
Compartir en redes
Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
La reclusión de todo un país ante una incierta enfermedad tuvo beneficios inmediatos, pero también perjuicios duraderos. Foto: Archivo
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Los médicos enfrentaron un panorama complicado por la saturación de los servicios de cuidados intensivos. Foto: Daniel Duarte/AFP
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes. Foto: Archivo
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Estos primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses, y con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo. Foto. Archivo
El gobierno peruano declarará a partir del martes el estado de emergencia sanitaria en 20 de sus 25 regiones por un fuerte brote de dengue, informó el lunes el jefe de gabinete. “Mañana se va declarar en emergencia sanitaria a 20 regiones del país por un plazo de 90 días por (los casos de) dengue”, dijo el presidente del Consejo de ministros, Alberto Otárola.
Según el ministerio de Salud entre enero y febrero se reportaron 31.364 casos y 32 fallecidos por esta enfermedad endémica, en comparación a los 12.264 casos y 18 fallecidos en el mismo período de 2023. El dengue es una enfermedad endémica de zonas tropicales que provoca fiebres altas, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolor muscular y, en los casos más graves, hemorragias que pueden causar la muerte.
El estado de emergencia sanitario permite a las autoridades otorgar mayor presupuesto para combatir la enfermedad, entre otras medidas. El ministro de Salud, César Vásquez, dijo el lunes en rueda de prensa que en Perú la situación no era tan grave como en otros países de la región.
“Comparando las tasas de letalidad, no somos el país con mayor letalidad. Hay países como Brasil, Argentina y Paraguay, que están en una situación más compleja que la nuestra”, señaló Vásquez. Entre enero y febrero, en Brasil se registran más de 395 mil casos de dengue, de acuerdo al Ministerio de Salud de ese país.
Según el gobierno peruano, las altas temperaturas ocasionadas por el fenómeno climático El Niño hacen que las larvas del mosquito causante del dengue se reproduzcan en mayor número. El fenómeno “ha generado un panorama perfecto para la proliferación de esta enfermedad”, aseguró el ministro Vásquez.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reiteró el 20 de febrero su llamado a los países de la región a intensificar esfuerzos y acciones de control del mosquito Aedes aegypti, principal vector transmisor del dengue. Perú tuvo en 2023 el peor registro de víctimas por dengue en cuatro décadas, cuando la enfermedad mató a 445 personas y causó más de 270 mil contagios. A nivel global hubo más de 5,5 millones de casos y 5.000 muertes en 2023, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Brasil representó ese año un 68 % de los casos en las Américas.
La Junta Municipal de la ciudad de Pilar declaró emergencia sanitaria por dengue, debido al aumento significativo de los casos registrado en la última semana. Es así que instaron a la población como autoridades a trabajar para eliminar todo tipo de criaderos del mosquito transmisor del dengue.
Ayer, la Junta de la comuna de Pilar se reunió para hablar sobre el aumento de casos de dengue que se reporta en la zona, atendiendo a que los casos confirmados superan la capacidad de los centros asistenciales públicos y necesitan ayuda para poder paliar la situación con ayuda de las autoridades.
“La Junta Municipal de Pilar resuelve declarar emergencia sanitaria en todo el distrito de Pilar y todas sus compañías ante la epidemia del dengue”, apuntaron en la resolución. En este documento instan a realizar trabajos mancomunados para poder sobrellevar la situación y eliminar todos los criaderos de mosquitos.
“Se encomienda al ejecutivo municipal realizar gestiones de coordinación con la XII Región Sanitaria, el Hospital Regional de Pilar, el Senepa, el gobierno departamental y las demás instituciones para adoptar las medidas administrativas pertinentes para erradicar los posibles criaderos de mosquitos transmisores del dengue”, resaltaron.
Gobierno anuncia participación de 130 desarrolladoras inmobiliarias en “Che Róga Porã”
Che Róga Porã”, uno de los programas del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) destinado a la clase media, contará con la participación de 130 desarrolladoras inmobiliarias, así lo anunció el presidente de la República, Santiago Peña, quien se reunió con el titular de la institución.
A través de sus redes sociales, el jefe de Estado comunicó sobre este importante avance respecto al plan que apunta a que las personas que hoy pagan alquiler, puedan empezar a pagar por su vivienda propia y así reducir el déficit habitacional en el país. A través de este programa, la secretaría de Estado apunta a construir 20.000 viviendas por año.
Cardona revela ‘fato’ de Celeste Amarilla con el almuerzo escolar
El presidente del club Olimpia, el empresario Miguel “Miki” Cardona, reveló que la senadora Celeste Amarilla sigue compitiendo por el almuerzo y merienda escolar con sus dos empresas proveedoras del Estado, donde aparecen prestanombres para pasar desapercibida de la mirada pública.
Cardona negó las acusaciones de la senadora liberal Celeste Amarilla, quien alegó que el proyecto de ley “Hambre cero en las escuelas”, que elimina el Fonacide y crea el Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae), tendría un supuesto trasfondo: expandir el negocio de provisión de almuerzo escolar y que las autoridades reciban una mayor comisión a cambio de las adjudicaciones.
Pilar: declaran emergencia sanitaria ante la epidemia del dengue
La Junta Municipal de la ciudad de Pilar declaró emergencia sanitaria por dengue, debido al aumento significativo de los casos registrado en la última semana. Es así que instaron a la población como autoridades a trabajar para eliminar todo tipo de criaderos del mosquito trasmisor del dengue.
La junta de la comuna de Pilar se reunió ayer para hablar sobre el aumento de casos de dengue que se reporta en la zona, atendiendo a que los casos confirmados superan la capacidad de los centros asistenciales públicos y necesitan ayuda para poder paliar la situación con ayuda de las autoridades.
Medio extranjero destaca ritmo en la industria energética del Paraguay
Tras una entrevista con el viceministro de Minas y Energía del Paraguay, Mauricio Bejarano, el medio venezolano El Nacional, indicó que el sector energético paraguayo genera buenas expectativas en las industrias por su potencial en producción de energías renovables como también en los rubros de oil & gas.
Desde el medio aseguran que Paraguay devela al mundo su estratégica posición y su reciente emergencia como un país de libertad, de convicción democrática, respetuosa de la regla, de los contratos y de la libre empresa, son base central para la atracción de nuevos inversionistas de Latinoamérica.
“Tenemos que llegar a un acuerdo de ganar-ganar”, dice canciller sobre Itaipú
Paraguay apuesta por un debate ordenado, serio y constructivo con Brasil en las negociaciones de Itaipú para poder generar inversiones estructurales para ambos países, afirmó el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano. Explicó que se aguarda una respuesta del vecino país a la propuesta de fecha presentada para una reunión técnica, a pedido del lado brasileño.
“Paraguay no tiene una posición de soberbia, tampoco de ganar exclusivamente de ganar un solo país. Tenemos que llegar a un acuerdo de ganar-ganar, de manera que sea sostenible, previsible la política comercial y tarifaria en la entidad binacional”, expresó.