Las disposiciones contemplan, entre ellas, la facilidad de acceder a la renegociación de deudas del sector.
El Fondo de Garantía para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (FOGAPY), administrado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) tomó varias medidas, en línea con las recientes medidas implementadas por el Gobierno nacional ante la pandemia del COVID-19.
Entre ellas, la habilitación de todas las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs) que operan con la AFD para canalizar garantías emitidas por el FOGAPY. Así también, de la asignación directa de líneas de garantía a todas las instituciones financieras habilitadas para el efecto.
Mirá también: Cecon emitió bonos por G. 100.000 millones a través de Basa Capital
También contempla la disminución del 50% del costo de comisión, por utilización de la garantía, para todas las mipymes que opten por la renegociación de su deuda (renovación, refinanciación y reestructuración), en el marco de las medidas adoptadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) y el Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP), quedando de la siguiente manera: Para las mipymes, con Cédula Mipymes (otorgada por el MIC), la tasa será de 1,10% anual IVA incluido; mientras que las que están sin Cédula Mipymes, 1,375% anual IVA incluido, siempre calculado sobre la porción garantizada.
El FOGAPY fue creado por Ley Nº 5.628/2016, tiene por objeto otorgar garantías y/o afianzar créditos que las instituciones financieras (públicas, privadas o mixtas) y las cooperativas otorguen al sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
Te puede interesar: Países exportadores de materias primas serán afectados por la pandemia
Dejanos tu comentario
Nueva fecha de audiencia preliminar para Miguel Prieto por perjuicio patrimonial
El juez Humberto Otazú fijó las fechas 28, 29, 30 de mayo y 2 de junio de este año, para la audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto y otros 11 acusados, por un supuesto perjuicio de más de Gs. 306 millones a la comuna esteña.
El jefe comunal está procesado por supuesta lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal, en la causa iniciada por presunta corrupción en la compra de alimentos durante la pandemia del Covid-19.
Le puede interesar: Honor Colorado respalda reivindicaciones de residentes médicos, dice Núñez
Prieto y sus cómplices socios deberán responder por el presunto perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, por pago concretado por mercaderías inexistentes, durante su gestión al frente de la Municipalidad de Ciudad del Este, en época de pandemia.
Esta audiencia preliminar había sido interrumpida debido a las chicas interpuestas por la defensa de Prieto y los 11 imputados en la causa. Finalmente, el pasado 24 de abril, el Tribunal de Apelación dio vía libre para que al juez Humberto Otazú pueda llamar a audiencia preliminar, tras confirmar la decisión del juez en rechazar las acciones de la defensa.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas, de acuerdo a la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez.
En la carpeta fiscal se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19.
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Siga informado con: Financiamiento político: urgen ley que asegure más equidad y participación
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: finaliza rueda de negocios en Concepción con más de G. 36.100 millones en intención de negociaciones
En el marco de la implementación del programa Hambre Cero, se llevó a cabo la rueda de negocios en el departamento de Concepción, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de vinculación entre empresas adjudicadas, productores de la agricultura familiar y micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Con un total de 89 participantes, entre mipymes y productores agrícolas provenientes de ocho distritos del primer departamento, se cerró una nueva edición de la rueda de negocios.
Durante la jornada, se realizaron 81 minutas de negociaciones, llegando a un valor total de G. 36.130 millones con las empresas anclas adjudicadas, permitiendo a los participantes presentar sus productos y servicios, así como explorar oportunidades de colaboración y comercialización.
Leé también: Central obrera celebra anuncio del Gobierno de revisar el cálculo del salario mínimo
Entre los principales rubros comercializados se encuentran los productos frutihortícolas, con el 58 % de participación; seguido de los sectores de panadería-chiperías y elaboración de postres. En una menor medida también fueron comercializados carnes, lácteos, yerba mate y fletes, entre otros servicios.
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) recuerdan que el objetivo principal de estas ruedas de negocios es facilitar el cumplimiento de los compromisos establecidos en el programa, que exige que al menos el 5 % de las compras de las empresas adjudicadas se realice a mipymes, y un 10 % a productores de la agricultura familiar.
Además, se anunció una importante alianza con el Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), mediante la cual se ofrecerá asesoramiento técnico en las próximas ruedas de negocios.
Esta iniciativa busca facilitar el acceso a productos financieros diseñados a medida, alentando a los beneficiarios a acudir con los requisitos mínimos para un análisis y eventual preaprobación de créditos.
Las ruedas de negocios son un paso clave hacia el desarrollo económico local, promueven la inclusión productiva y el fortalecimiento de las cadenas de valor en el departamento de Concepción, destacan desde Agricultura y Ganadería.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: rueda de negocios en Concepción genera G. 36.130 millones en intenciones de compra
En el marco del programa Hambre Cero, se llevó a cabo una rueda de negocios en el departamento de Concepción, reuniendo a más de 89 mipymes y productores agrícolas y alcanzando un total de G. 36.130 millones en intenciones comerciales con las empresas anclas adjudicadas.
El objetivo de la actividad fue fortalecer los mecanismos de vinculación entre empresas adjudicadas, productores de la agricultura familiar y mipymes.
La rueda de negocios duró un poco más de una hora y convocó a participantes provenientes de ocho distritos del primer departamento. Los mismos tuvieron la oportunidad de presentar sus productos y servicios, así como explorar oportunidades de colaboración y comercialización.
Según detallaron, los productos frutihortícolas fueron los más comercializados, con un 58 % de participación, seguidos por los sectores de panadería, chipería y elaboración de postres. También se negociaron, en menor medida, productos como carnes, lácteos, yerba mate y servicios de fletes.
Cabe destacar que el objetivo principal de estas ruedas de negocios es facilitar el cumplimiento de los compromisos del programa Hambre Cero, que por ley las empresas adjudicadas realicen compras de al menos 5 % a las mipymes y 10 % a productores de la agricultura familiar.
Apoyo financiero
Como parte de las iniciativas para fortalecer el desarrollo económico local, durante el encuentro se anunció una alianza con el Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), que brindarán asesoramiento técnico en futuras ruedas de negocios. Esta colaboración busca facilitar el acceso a productos financieros diseñados a medida, incentivando a los beneficiarios a presentar los requisitos mínimos para un análisis y eventual preaprobación de créditos.
Además, el Viceministerio de Mipymes apoyará a los emprendedores a través de su programa de educación financiera, disponible en los centros de atención, con el fin de fortalecer sus capacidades de gestión.
Cabe recordar además que la Subsecretaría de Estado va a lanzar dos plataformas de fondeo para las mipymes. Una de ellas está destinada a otorgar créditos a corto plazo para dar oxígeno y la otra está enfocada a créditos a largo plazo para compra de maquinarias.
Leé también: Avanza construcción de la planta solar flotante de Itaipú
Dejanos tu comentario
Gastronomik apuesta a profesionalizar al sector
En esta edición, el evento también buscará establecer la “Ruta del Vorí Vorí”, una propuesta que aspira a posicionar a la mejor sopa del mundo como un ícono turístico y cultural.
Llega Gastronomik en su segunda edición 2025, un evento que apunta a profesionalizar y formalizar al sector, que ya se prepara para marcar un nuevo hito en el calendario gastronómico de Paraguay, con especial énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas del rubro.
El evento que se consolida como un punto de encuentro clave para el sector, tiene como principal objetivo la profesionalización y formalización de la actividad gastronómica en el país, creando un espacio donde se combine la capacitación, la innovación y las oportunidades de negocio.
La actividad es organizada por Market Comunicaciones, que en esta segunda entrega reunirá a más de 50 empresas y 100 marcas que presentarán lo último en productos, servicios y soluciones dirigidas a restaurantes, cocineros, emprendedores y profesionales del rubro.
“Queremos presentar un espacio donde se pueda conectar, aprender y crecer. Esa es la esencia de Gastronomik, que no solo busca acercar a los actores del sector con proveedores y marcas, sino también brindar herramientas concretas para la mejora en eficiencia, rentabilidad y calidad del servicio en los locales gastronómicos”, expresó Carla Núñez, directora de la organización.
Hay que mencionar que, en su primera edición, el evento superó los 2.100 visitantes, una cifra que sorprendió gratamente a los organizadores y evidenció la necesidad de espacios de este tipo en Paraguay. Ahora apuntan a superar este récord los próximos 27 y 28 de mayo, fechas de Gastronomik 2025 que se realizará en el Paseo La Galería de 14:00 a 20:30.
Uno de los grandes ejes de este capítulo es la iniciativa para establecer la “Ruta del Vorí Vorí”, una propuesta que apunta a posicionar este tradicional plato como un ícono turístico y cultural, destacando su valor como una de las mejores sopas del mundo según el último ranking de TasteAtlas en este 2025.
Esto va en línea con el Programa Nacional de Turismo Gastronómico del Paraguay, el apoyo de la Academia Paraguaya de Gastronomía y la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY).
El objetivo de esta nueva ruta es destacar los locales gastronómicos que preparan y ofrecen la tradicional sopa paraguaya, que será definida mediante la votación del público mismo. Gastronomik 2025 organizará una premiación para los restaurantes sobresalientes en esta ruta, con la idea de promover la cultura gastronómica paraguaya.
Entre las principales actividades que desarrollarán en el marco del Gastronomik se destacan talleres de formación, cocinas en vivo, demostraciones de productos y networking, todo orientado a fomentar el intercambio de conocimientos y la actualización profesional. El evento cuenta con el respaldo del Viceministerio de Mipymes.