Según la encuesta realizada por la consultora privada Mentu, del 23 al 27 de marzo, el 47,8% de las 364 empresas consultadas respondió que su situación financiera estaba mal o muy mal. Esto se debe a la menor actividad económica provocada por las medidas de aislamiento social adoptadas para evitar la propagación del Covid-19.
Entre las empresas que están en esa situación se encuentran principalmente las cuentapropistas y microempresas del sector de comercio y servicios. Las firmas que se muestran en una situación regular son principalmente las micro y pequeñas empresas del sector comercial que venden combustible o partes de automóviles, así como las del sector servicios dedicadas a la contabilidad, tecnología, hogar y servicios para vehículos.
Las que están bien o muy bien son las empresas medianas o grandes relacionadas a la venta de productos alimenticios, construcción, servicios financieros y las vinculadas a la salud.
Leé también: Honor Colorado plantea reformas permanentes y no transitorias
VENTAS DISMINUIRÁN
De acuerdo con el reporte, el 78% de las empresas cree que sus ventas disminuirán al menos 20%. Por sectores, entre los que cesaron actividades están las cuentapropistas y microempresas de servicios, como gimnasios, consultorios privados, hoteles sin habitaciones individuales y estudios jurídicos.
Por el lado de la expectativa de empleo, si el paro total continúa todo abril, el 70% de las compañías consultadas disminuiría su cantidad de empleados en los meses de mayo a julio. En ese sentido, el análisis de la consultora enfatiza que se requieren de medidas más amplias que ayuden a sustentar el empleo.
Mirá también: Entregarán casa por casa kits de alimentos a trabajadores despedidos
Dejanos tu comentario
Administración de propiedades, un camino para proteger inversiones y fortalecer inmobiliarios
El crecimiento de la administración profesional de propiedades en el país es un nicho pequeño que está encontrando su lugar, ya que nuclea a una cadena de valor que une al mantenimiento, la seguridad, servicios legales y contables. Hoy, los propietarios, consorcios y empresas demandan una gestión más seria y transparente, según comentó a La Nación/Nación Media, Paula Oviedo, empresaria y referente del sector.
Dijo además que la necesidad de una administración profesional de propiedades empezó a hacerse evidente con el crecimiento urbano y la expansión del mercado inmobiliario, especialmente desde los años 2000 en adelante. Explicó que a medida que surgían más edificios, barrios cerrados y complejos de oficinas, también empezaron a notarse los desafíos de mantener todo en orden sin una gestión especializada.
“Durante mucho tiempo, la administración quedaba en manos de vecinos, encargados o inmobiliarias que solo ofrecían este servicio como algo secundario. Eso trajo consecuencias como gestiones informales, desorden financiero, mantenimiento deficiente e incluso problemas legales con el personal. Con el tiempo, muchos propietarios se dieron cuenta de que necesitaban una solución más profesional. Así fue como empezaron a surgir empresas dedicadas exclusivamente a la administración, con equipos preparados y enfocados en esto como su especialidad”, indicó.
Leé también: Ejecutivo emite lineamientos para el PGN 2026
Continuó señalando que aunque en Paraguay todavía no hay una regulación muy estricta como en otros países, y que cada vez se valora que los que se dedican a esto, tengan formación en contabilidad, derecho, liderazgo y manejo de conflictos. “Y lo más importante: que se trabaje con seriedad, transparencia y compromiso”, resaltó.
Necesidades del mercado
Paula Oviedo detalló que hoy, un servicio de administración de propiedades busca resolver necesidades muy concretas que van desde lo financiero hasta lo operativo y legal. Se encarga del cobro puntual de alquileres y expensas, el pago a proveedores, el mantenimiento de las instalaciones y la atención constante a propietarios e inquilinos.
También cumple con las leyes laborales al gestionar correctamente al personal del edificio, y con las obligaciones asamblearias de los consorcios, organizando reuniones y ejecutando las decisiones tomadas. Todo esto garantiza una gestión ordenada, segura y en conformidad con la normativa vigente.
Perfiles
Acerca de cuál es el perfil del cliente que demanda estos servicios, dijo que mayormente es variado, pero se puede agrupar en tres categorías principales: propietarios particulares, consorcios y empresas, generalmente desarrolladoras.
“La demanda de servicios de administración de propiedades tiende a ser mayor en edificios residenciales, ya que requieren una gestión constante y detallada: mantenimiento de espacios comunes, control de gastos compartidos, cumplimiento de normativas, trato con múltiples propietarios e inquilinos. Además, para la propiedad horizontal en Paraguay, la figura del administrador es obligatoria y tiene muchos aspectos legales específicos”, destacó.
Te puede interesar: Siete claves para fidelizar el talento en una empresa
Dejanos tu comentario
Siete claves para fidelizar el talento en una empresa
Por: Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
El verdadero motor de una organización son las personas. Retener talento no solo asegura continuidad y productividad, también fortalece la cultura y el propósito compartido, explicó a La Nación/Nación Media, Silvia Gil, directora general de Potencial Humano de la Fundación Don Cabral (FDC).
En esta nueva entrega de Ellos saben, Gil sostuvo que es crucial que las empresas tengan en cuenta cuáles son los pasos a seguir y consejos a considerar para que los equipos de trabajo que lideran sigan creciendo, potenciando y ampliándose en sus respectivas áreas.
1- Escuchar activamente al equipo
Es importante brindar espacios donde las personas puedan expresar ideas, preocupaciones y propuestas. La escucha activa fortalece la confianza y la conexión, explica la experta, ya que cuando en una organización se habilitan espacios de participación, reflejan un interés en valorar ideas preocupaciones de sus colaboradores.
Leé también: Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector
2- Promover oportunidades de crecimiento
Invertir en capacitación, mentoría y planes de carrera, promueve que los talentos puedan quedarse donde vean que pueden desarrollarse. Es un punto crucial, porque las personas buscan lugares de trabajo donde puedan aprender, asumir desafíos y construir una carrera a largo plazo.
3- Reconocer y valorar el trabajo
Un “gracias” a tiempo, puede marcar la diferencia. El reconocimiento sincero motiva y refuerza el compromiso, contribuye a elevar la motivación y fortalecer vínculos. Esto tiene un impacto profundo en lo emocional y vincula a la persona con su empresa.
4- Fomentar un clima laboral positivo
Un ambiente respetuoso, colaborativo y flexible es clave para que las personas quieran quedarse. Los colaboradores valoran espacios donde se garantiza el equilibrio entre su vida personal con las demandas laborales.
5- Ofrecer propósito, no solo tareas
Las personas buscan formar parte de algo más grande, conectar su trabajo con el propósito y valores de su empresa. Esto tiene como consecuencia que los empleados quieran permanecer no solo por su salario, sino por convicción.
6- Promover el bienestar integral
Brindar herramientas para cuidar la salud física, mental y emocional, es sumamente importante, porque un equipo equilibrado rinde mejor. Una empresa debe promover la salud física y emocional de sus colaboradores. Cuando uno se siente cuidado, mejora su desempeño.
7- Ser coherente con lo que se dice y hace
La confianza se construye con acciones. La coherencia entre el discurso y la cultura organizacional fideliza al talento. Los equipos de trabajo tienen en cuenta a los líderes que cumplen sus promesas, son fieles a sus principios y son transparentes.
Leé más: Daniel Prieto: “La ganadería es parte de la columna vertebral de la economía paraguaya”
Dejanos tu comentario
Empresarios paraguayos conocerán herramientas para internacionalizarse en evento de networking
Hub SLW Paraguay realizará el networking denominado “Comercio internacional e inversiones de manera inteligente” este jueves 24 de abril, de 8:00 a 12:00, en el Hotel Esplendor de Asunción, para empresarios locales interesados en expandir sus negocios fuera del país. El evento reunirá a referentes del ecosistema empresarial local e internacional en un espacio de capacitación.
Elvio Centurión, director general del Hub SLW Paraguay y uno de los conferencistas de la actividad, explicó a La Nación/Nación Media que la actividad apunta a brindar herramientas concretas para la internacionalización de empresas paraguayas, a través del concepto de softlanding, es decir el “aterrizaje suave” de compañías en otros mercados, que incluye asesoría legal, contable, logística, monetaria y de investigación de mercado.
“Vamos a enfocarnos en empresas paraguayas que quieran salir al mundo. Están convocadas firmas del rubro tecnológico, alimenticio, de limpieza, entre otros, y la idea es ofrecerles conocimiento y contactos para que puedan exportar por primera vez o abrir nuevos mercados”, dijo Centurión a LN.
Señaló que los conferencistas invitados serán Alison Townsend, directora general de Inversiones y Exportaciones de Rediex, quien abrirá el evento compartiendo la visión estratégica del Paraguay y su proyección internacional; Mariano Maltese, CEO de Soft Landing World, abordará las buenas prácticas para empresas que buscan expandirse globalmente; y Elvio Centurión, en representación del Hub local, compartirá experiencias concretas de empresas paraguayas que ya iniciaron su proceso de internacionalización, como el caso de Fortín, que está comenzando operaciones en Argentina.
El evento, de cupo limitado a 30 participantes, incluirá también una dinámica de networking estructurado para facilitar conexiones entre empresarios y referentes del sector, y propiciar vínculos que perduren más allá del encuentro. Los interesados podrán inscribirse a través de este enlace.
Te puede interesar: Cultivo de ajo nacional será reactivado en General Artigas
Dejanos tu comentario
El BPO ya no es solo atención telefónica
La tercerización de procesos no se trata solo de la atención al cliente vía telefónica, pues hoy día ya se habla de finanzas, contabilidad, marketing digital, soporte técnico, desarrollo de software, análisis de datos, gestión documental y mucho más.
La Cámara Paraguaya de Contact Center y BPO (Capacc) tiene la premisa de visibilizar el potencial de la industria del BPO en Paraguay, que logró consolidarse como un importante formador de talentos, con capacitación continua en habilidades técnicas, idiomas y herramientas digitales.
El gremio está cumpliendo 10 años de trayectoria, en los que fue sumando actores tanto empresas como colaboradores directos que a la fecha, suman cerca de 10.000, muchos de ellos quienes encontraron primer empleo en el sector, siendo jóvenes de entre 18 y 23 años.
El BPO o Business Process Outsourcing (Tercerización de Procesos de Negocios) es una fuente clave de inclusión laboral, ya no es solo atención telefónica, ya que actualmente se habla de finanzas, contabilidad, marketing digital, soporte técnico, desarrollo de software, análisis de datos, gestión documental y mucho más, según Pablo Zabala, presidente de Capacc.
“Paraguay tiene todo para destacarse como un proveedor de servicios globales, por eso lanzamos el primer foro de Servicios y Tercerización, en conmemoración al 10º aniversario, que marca un punto de inflexión para mirar al futuro con una visión ambiciosa”, expresó.
Es por ello que la Capacc organiza su primer foro de Servicios y Tercerización, en conmemoración de su 10º aniversario, a realizarse el 6 de mayo en el Salón de Convenciones del Banco Central del Paraguay. El foro será una plataforma para debatir sobre las oportunidades y desafíos junto con autoridades nacionales y referentes locales y regionales del sector.
Según un informe de Global Business Process Outsourcing Market Size & Outlook, el mercado de la tercerización de procesos en América Latina generó más de USD 15.600 millones al 2023, y se proyecta un crecimiento sostenido del 6,7 % anual hasta 2030. Ante esto, es que Zabala destaca que Paraguay busca posicionarse estratégicamente para captar parte de esa demanda global.
“La industria del BPO puede convertirse en un motor de desarrollo para Paraguay, ya que genera empleo, atrae inversiones y nos posiciona como actores relevantes en el mercado global de servicios”, remarcó el presidente de Capacc.